INTERVALO MÍNIMO ENTRE DOSIS DE VACUNAS MENACYW

Respuesta del Experto a …

ÚLTIMAS CONSULTAS y de MENINGOCOCO

Pregunta

Soy responsable de enfermería  de mi centro y una compañera me ha comentado que por error ha administrado la segunda dosis de meningitis Acwy a una paciente de 52 años a la que se le están administrando varias vacunas debido a un tratamiento oncológico, al mes de la primera dosis en vez de a las 8 semanas. ¿Se da por válida está segunda dosis o hay que repetirla?¿Se repite a las 8 semanas de esta segunda dosis o desde la primera ? ¿Se debe estar atento a algun posible efecto adverso?

Respuesta de José Antonio Navarro (24 de enero de 2025)

Buenas noches.
La Canadian Immunization Guide explicita que las vacunas MenACYW pueden administrarse con un intervalo mínimo de cuatro semanas cuando se precise una inmunización acelerada (1).

Referencias

  1. Goverment of Canada. Meningococcal vaccines: Canadian Immunization Guide. Last partial content update: May 2024. Disponible en: https://www.canada.ca/en/public-health/services/publications/healthy-living/canadian-immunization-guide-part-4-active-vaccines/page-13-meningococcal-vaccine.html#p4c12a5c1



La Comisión Europea finaliza las conversaciones para adquirir vacunas de Valneva

La Comisión Europea ha concluido las charlas exploratorias con la compañía farmacéutica Valneva con vistas a la adquisición de vacunas potenciales frente al SARS-CoV-2. El contrato contemplaría la posibilidad de que todos los Estados Miembros puedan adquirir en conjunto treinta millones de dosis ampliables a otros treinta. Estas conversaciones se unen a los contratos ya firmados con AstraZeneca, Sanofi-GSK, BioNTech-Pfizer, CureVac y Moderna, y a las adelantadas conversaciones con Novavax. 

Valneva aprovechará su plataforma frente a la encefalitis japonesa (Ixiaro) y frente al virus Zika para producir una vacuna de virus completo inactivado con betapropiolactona y altamente purificado con unas propiedades biológicas, físicas y químicas similares a las de Ixiaro.




La vacuna de polisacárido Vi conjugado de Salmonella typhi protege a bebés y niños frente a la fiebre tifoidea

Crump J, Thandar Oo W. Salmonella typhiVi polysaccharide conjugate vaccine protects infants and children against typhoid fever. The Lancet Published Online August 9, 2021

Comentario editorial en relación a la vacuna frente a la fiebre tifoidea compuesta del polisacárido capsular (Vi) de Salmonella typhi conjugado con toxoide tetánico fabricado por la compañía hindú Bharat BioTech y su protección frente a la enfermedad en niños de 9 meses a 16 años tras 18 meses de seguimiento en un área densamente poblada de Mirpur, Dhaka y Bangladesh. 

Al comparar con la vacuna frente a la encefalitis japonesa como control, la vacuna confirió una protección del 85%, siendo significativa en todos los grupos de edad, incluidos niños menores de dos años. Por otra parte, la vacuna se toleró bien, sin efectos adversos graves relacionados con la vacuna. 

El editorialista se plantea la alta efectividad en dos zonas geográficas distintas, y especialmente en los menores para los que no se dispone de vacunas autorizadas. Ello es especialmente importante dado que la incidencia en ese grupo etario puede ser muy alta. Donde surgen dudas es en relación a si las vacunas pueden generar protección comunitaria dados los resultados contradictorios de La India y de Pakistán, de los datos equívocos del estudio que se comenta en la editorial y de los patrones sustancialmente distintos de la transmisión de la fiebre tifoidea.

• La vacuna de polisacárido Vi conjugado de Salmonella typhiprotege a bebés y niños frente a la fiebre tifoidea




La farmacéutica Valneva presenta resultados de la Fase I-II de su vacuna inactivada

La farmacéutica francesa Valneva ha presentado mediante nota de prensa los resultados de la fase I/II de su vacuna inactivada y adyuvada frente al SARS-CoV-2, VLA2001. En base a estos datos la compañía planea comenzar con la fase III para finales de este mes de abril y presentar los datos al MHRA inglés para el próximo otoño. En el ensayo se probaron tres niveles de dosis de antígeno en régimen de dos dosis separadas por tres semanas en 153 adultos sanos de 18 a 55 años. La vacuna se toleró bien y no aumentó la reactogenicidad con la segunda dosis.

La vacuna fue altamente inmunógena con más del 90% de los voluntarios alcanzando niveles significativos de anticuerpos, oscilando entre el 89.8% de seroconversión para los de dosis media y del 100% para los que recibieron dosis altas medidos por anticuerpos IgG que tuvieron una alta correlación con los neutralizantes. La ratio de GMT´s entre vacunados/convalecientes fue superior a 1. La vacuna VLA2001 indujo amplias respuestas de células T.

La vacuna se compone de un virus completo SARS-CoV-2 inactivado y producido en una plataforma de células Vero, similar a la utilizada para la vacuna frente a la encefalitis japonesa de la misma compañía. Se incluyen dos adyuvantes: aluminio y CpG1018 que orientan la respuesta inmune al brazo Th1. Se conserva entre 2ª y 8º centígrados.




Valneva comunica resultados positivos frente a la variante Ómicron

La farmacéutica Valneva ha comunicado, mediante nota de prensa de 19 de enero, que los resultados preliminares de laboratorio muestran cómo tres dosis de su vacuna inactivada VLA2001 inducen la neutralización de la variante ómicron, de manera que el 100% de los sueros analizados disponían de anticuerpos neutralizantes frente al virus ancestral y a la variante delta, siendo del 87% frente a la variante ómicron. La fase I/II incluyó a treinta participantes. El Chief Medical Officer de Valneva, Juan Carlos Jaramillo, siguen proporcionando información de forma continua a la European Medicines Agency (EMA) y la Medicines and Healthcare products Regulatory Agency (MHRA) del Reino Unido y espera que los regulatorios emitan la autorización de comercialización en el primer trimestre de este año. A este respecto, la Comisión Europea firmó un acuerdo para adquirir hasta sesenta millones de dosis en dos años, incluyendo 24.3 millones para 2022.

La vacuna VLA2001 incluye el virus entero inactivado y dos adyuvantes (aluminio y CpG 1018), y está producida en una plataforma de células Vero que aprovecha la tecnología de la vacuna Ixiaro frente a la encefalitis japonesa. El adyuvante CpG 1018 lo proporciona Dynavax y es un componente de la vacuna frente a la hepatitis B -ya aprobada por la FDA y la EMA, HEPLISAV-B.




VALNEVA inicia los ensayos clínicos con su vacuna frente al SARS-CoV-2

La farmacéutica británica VALNEVA va a comenzar con la fase I//II de su ensayo clínico con una vacuna inactivada frente al SARS-CoV-2, VLA2001. Esta vacuna aprovecha la plataforma desarrollada a propósito de su vacuna frente a la encefalitis japonesa, Ixiaro, y será la primera vacuna inactivada que inicie su desarrollo clínico en Europa. La fase I/II prevé reclutar a 150 adultos sanos en un estudio aleatorio y doble ciego que evalúe la seguridad e inmunogenicidad de tres concentraciones de antígeno y se llevará a cabo en el Reino Unido.

El esquema previsto de vacunación es el de dos dosis deparadas por 21 días y se espera disponer de datos provisionales para el segundo trimestre del próximo año e iniciar los trámites con el regulatorio en el último trimestre para su aprobación. Para la siguiente fase la compañía prevé reclutar a más de 4.000 voluntarios.




No existe asociación entre las vacunas y riesgo de encefalomielitis aguda diseminada

Nuevas investigaciones demuestran que no existe asociación entre las vacunas y un mayor riesgo de encefalomielitis aguda diseminada y su recurrencia entre pacientes pediátricos o adultos en el plazo de 180 días posteriores a la vacunación. El hallazgo de encefalomielitis aguda diseminada en niños en el plazo de 31 y 60 día posteriores a la vacunación es una conincidencia.

Esta es la conclusión  tras la realización de análisis que incluyeron 272 casos de encefalomielitis aguas  y 1096 controles.  En dicha investigación, realizada entre 2011 y 2015, no se observó ningún aumento en el riesgo de encefalomielities aguda diseminada tras la vacunación contra la hepatitis B, gripe, polio (en vivo), la difteria, el tétanos, el sarampión, las paperas, la rubéola, la encefalitis japonesa, la meningitis, la hepatitis A, la varicela y las vacunas contra la rabia. La vacunación se asoció con un aumento estadísticamente significativo en el riesgo en el intervalo de exposición de 31-60 días (OR, 4.04 [IC 95%, 1.07-12.69]), pero no en el intervalo de 0-30 y 61-180 días.

Vacunas y riesgo de encefalomielitis aguda diseminada




Pre-exposure rabies prophylaxis: a systematic review

Kessels J, Recuenco S, Navarro-Vela A, Deray R, Vigilato M, Ertl H et al. Bull WHO 2017;95:210-219

Artículo que tiene como objetivo revisar la inmunogenicidad y la seguridad de la profilaxis preexposición frente a la rabia, incluyendo los esquemas acelerados de vacunación, la coadministración con otras vacunas, la periodicidad de los recuerdos vacunales, el coste/efectividad y las recomendaciones de uso especialmente en áreas de alto riesgo. El metaanálisis lo llevan a cabo revisando las publicaciones entre2007 y 2016 y los datos obtenidos sobre esta profilaxis en Perú y Filipinas, únicos países con políticas nacionales de profilaxis preexposición. La revisión sistemática de la literatura identificó 31 publicaciones que cumplían con los criterios de inclusión. Encontraron que la vacuna es segura e inmunógena tanto en niños como en adultos, incluyendo en las coadministraciones con otras vacunas (encefalitis japonesa). La evidencia disponible apunta a que también son inmunógenas en regímenes más cortos y con menor número de dosis. Por otra parte, las dosis de recuerdo pueden extenderse hasta los diez años. Encuentran que al precio actual de la vacuna y a los costes de la logística, las campañas de profilaxis preexpossición pudieran no ser coste/efectivas en la mayoría de las situaciones. Concluyen que se debería tener en consideración esta profilaxis en: a) cuando el acceso a la postexposición sea limitado o se pueda retrasar, b) cuando el riesgo de rabia es alto y no reconocerse fácilmente, y c) cuando sea difícil controlar la rabia en su reservorio animal. En cualquier caso nunca puede quitar recursos a los esfuerzos de vacunación canina, a la provisión de profilaxis postexposición o a la mejora de la sensibilización de la población sobre esta mortal enfermedad.

[más información]




A phase III observer-blind randomized controlled study to evaluate the immune response and the correlation with nasopharingeal carriage after immunization of university students with a quadrivalent meningococcal ACYW glyconjugated or serogroup B meningococcal vaccine

Read R, Dull P, Bai X, Nolan K, Bazaz R, Kleinschmidt A et al. Vaccine 2017;35:427-434

Continuación de un estudio previo llevado a cabo en adolescentes ingleses de 18 a 24 años para evaluar la tasa de transporte nasofaríngeo de meningococo B, C e Y al administrarles vacuna recombinante multicomponente de meningococo B (Bexsero), tetravalente conjugada ACYW (Menveo) o una vacuna frente a la encefalitis japonesa (Ixiaro) que actuaba como control. En este ensayo clínico fase III ciego, aleatorio y controlado se pretende correlacionar la inmunugenicidad vacunal (hSBA) con el transporte nasofaríngeo de los serogrupos B, C e Y. Para meningococo B se utilizaron cepas de referencia que expresaban fHbp, NadA y Por A 1.4 homólogas. Todos los sujetos mostraron robustas respuestas de anticuerpos funcionales para las correspondientes vacunas a los dos meses de recibir dos dosis de 4CMenB o una dosis de MenACYW, que se mantuvo hasta los doce meses tras la vacunación. Basalmente, el transporte de MenB y de meningococos C e Y fue mayor en aquellos que tenían previamente títulos protectores de hSBA, y tras la vacunación y aunque ambas vacunas produjeron buenas respuestas séricas, no se encontró correlación entre los títulos hSBA postvacunales y el transporte de serogrupos asociados a enfermedad invasora. Los autores piensan que con estos resultados no se puede utilizar el hSBA como subrogado de una reducción del transporte nasofaríngeo o que el umbral necesario para interrumpirlo es diferente al que se precisa para proteger frente a la enfermedad invasora, tal como ocurre con S pneumoniae. Por otra parte el transporte de meningococo B fue mayor en sujetos con hSBA>4 basal y similarmente se comprobó una tendencia de mayor transporte de C e Y en aquellos con títulos basales séricos protectores. Dos dosis de 4CMenB o una de MenACYW desencadena una buena respuesta inmune sérica, pero sin correlación con el transporte nasofaríngeo.

[más información]




Grecia

Vacunas Recomendación Comentarios
Tétanos-difteria/Tétanos-difteria-tos ferina Generalmente recomendada independientemente de realizar un viaje.
Triple Vírica (Sarampión, rubeola, parotiditis) Generalmente recomendada independientemente de realizar un viaje.
Hepatitis B Situaciones especiales, según las características del viaje o viajero.
Encefalitis Centroeuropea Situaciones especiales, según las características del viaje.
Gripe Situaciones especiales, según las características clínicas del viajero.
Neumocócica Situaciones especiales, según las características clínicas del viajero.
  Recuerde que debe acudir a un Centro de vacunación especializado
para la prescripción de vacunas
Vacuna generalmente recomendada
Vacuna recomendada en situaciones especiales

Vacunas generalmente recomendadas: Tétanos-difteria/Tétanos-difteria-tos ferina, Triple Vírica.

Vacunas recomendadas en situaciones especiales: Hepatitis B, Encefalitis Centroeuropea (Norte), Gripe, Neumocócica.

Para la prescripción de vacunas consulte con su médico o Centro de vacunación especializado.