La AEV y AstraZeneca celebran la reunión INForum para debatir sobre las estrategias de prevención de la gripe infantil

  • En la reunión, organizada por la Asociación Española de Vacunología (AEV) y AstraZeneca, se dieron cita técnicos de Salud Pública de todas las comunidades autónomas, pediatras, profesionales de enfermería y expertos en gripe
  • Los expertos hicieron hincapié en la importancia de la vacunación frente a la gripe, una enfermedad que, en España, provoca cada año en torno a 1.000 casos de hospitalizaciones con complicaciones graves y aproximadamente 10 muertes en menores de 15 años

La Asociación Española de Vacunología (AEV) y AstraZeneca celebraron la reunión “INForum: Estrategias de Vacunación de Gripe Pediátrica”, un encuentro que reunió a técnicos de Salud Pública de todas las comunidades autónomas, pediatras y profesionales de enfermería, con el objetivo de identificar y fomentar las mejores prácticas para optimizar la protección frente a esta enfermedad en la población infantil. Además, se elaboró un informe que recoge la percepción de todos los asistentes, que sirva de guía para futuras campañas y permita seguir avanzando en la prevención de la gripe.

La gripe es una patología respiratoria aguda que, en un año normal, afecta a entre el 10 y el 20% de la población, provoca entre 3 y 5 millones de casos graves y alrededor de 650.000 muertes en todo el mundo. La incidencia de la gripe es mayor en la población infantil que en adultos y los niños tienen un riesgo alto de sufrir complicaciones relacionadas con la enfermedad. De hecho, 2 de cada 3 niños hospitalizados por gripe no tienen factores de riesgo y la enfermedad produce cada temporada en torno a 1.000 casos de hospitalizaciones con complicaciones graves y aproximadamente 10 muertes en menores de 15 años. Sin embargo, como explicó el doctor Fernando Moraga-Llop, pediatra, Miembro del Comité Cientí­fico de INForum y Vocal sénior y portavoz de la Asociación Española de Vacunología, “mucha gente no es consciente de las complicaciones que puede acarrear la gripe ni de las tasas de hospitalización, pero los niños ingresan por gripe”.

Por este motivo, los profesionales insistieron en la importancia de la prevención ya que, como indicó Glòria Mirada Masip, Miembro del Comité Científico de INForum y vicepresidenta primera de la Asociación Española de Vacunología, “medidas como la vacunación, reducen el riesgo de complicaciones graves y disminuyen la transmisión del virus en el entorno escolar y familiar. Los niños son grandes transmisores del virus, contagiando a sus familiares y convivientes, especialmente a los mayores y a personas con enfermedades crónicas y/o inmunodeprimidos. Por eso, es clave la prevención de la transmisión a estos grupos vulnerables”.

Además, como apuntó el doctor José Antonio Navarro Alonso, Pediatra Coordinador Científico de INForum y Consultor Honorario del Ministerio de Sanidad en materia de Inmunización, “al disminuir los casos sintomáticos de gripe, la diseminación del virus en la colectividad es menor, lo que disminuye las probabilidades de entrar en contacto con el virus”.

Mejorar las coberturas de vacunación, una prioridad para los profesionales

Durante la reunión, los profesionales hicieron hincapié en la necesidad de seguir trabajando para mejorar la prevención de la gripe en población infantil. Para ello, existen medidas sencillas y eficaces como una higiene adecuada, el lavado de manos, y la distancia interpersonal en algunas ocasiones, sumados al cumplimento del calendario de vacunación.

En este sentido, el comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría ha actualizado sus recomendaciones para la temporada 2025-2026, extendiéndola hasta los 17 años de manera sistemática. Esta medida se basa en fortalecer la inmunidad colectiva y reducir significativamente la propagación del virus, dado que los niños son destacados transmisores de la gripe.

Los expertos explicaron que todavía se deben mejorar las coberturas de vacunación. “A falta de datos de esta temporada que finaliza ahora, en la anterior, 2023-2024 cuando se implementó la vacunación antigripal sistemática para niños de 6 a 59 meses, la cobertura nacional fue del 36,1%, con grandes diferencias entre comunidades autónomas, del 18% hasta el 55% aproximadamente. Esta cobertura es insuficiente y es necesario aumentarla ya que incluso niños sin factores de riesgo pueden desarrollar cuadros graves de gripe”, aseguró Glòria Mirada.

Por su parte, José Antonio Navarro, explicó que, en esta temporada, se han visto resultados mejores, aunque no existen datos oficiales de todas las comunidades autónomas y piensa que “progresivamente aumentará la cobertura de vacunación en la población mayor y en los vulnerables”.

Fernando Moraga-Llop añadió que “la vacunación de la gripe en niños está incluida en España en el calendario del Consejo Interterritorial desde hace un par de años y solo en un grupo de edad, de 6 meses a 59 meses. En mi opinión debería abarcar toda la edad pediátrica, hasta los 18 años”.

En este contexto, los profesionales aseguraron que la prevención de la gripe en niños ayuda a reducir la saturación del sistema sanitario, ya que muchos casos requieren atención médica e incluso hospitalización, con estancias que pueden prolongarse varios días. “También disminuye el absentismo escolar y laboral, ya que los niños con gripe faltarán a clase, lo que obliga a los padres a ausentarse del trabajo”, explicó Mirada.

Por otro lado, los expertos en gripe infantil aseguraron que se deben mejorar las campañas de concienciación sobre prevención de la gripe, así como hacer más accesibles medidas como la vacunación. “Las Comunidades Autónomas deberían desarrollar estrategias específicas para mejorar la prevención de la gripe infantil y adaptar las estrategias a su comunidad aprovechando los recursos y activos comunitarios”, insistió Mirada.

Entre estas estrategias, los expertos coincidieron en que la vacunación en los centros escolares es clave. “Creo que la vacunación de los niños pequeños en los colegios es una forma mucho más fácil de llegar a ellos, sin necesidad de que los padres los lleven después a vacunar”, declaró Moraga-Llop.

“Todos los sectores implicados en la vacunación infantil deberían aunar esfuerzos para que en un futuro no muy lejano se alcancen coberturas de vacunación similares a las del resto de vacunas del calendario infantil”, concluyó Navarro.




Plazo ampliado: La Asociación Española de Vacunología convoca tres ayudas económicas para que las asociaciones de pacientes pongan en marcha proyectos que promuevan la vacunación

Las Asociación Española de Vacunología ha abierto su convocatoria anual de ayudas económicas para que las asociaciones de pacientes puedan llevar a cabo proyectos y actividades relacionadas con la promoción de la vacunación a lo largo de 2025.

La sociedad científica ofrecerá un total de tres ayudas de 1.000€ cada una, destinadas a ofrecer apoyo económico a proyectos o actividades llevadas a cabo por asociaciones de pacientes que
contribuyan a la mejora de la salud relacionadas con la vacunología.

El plazo para presentar las solicitudes finaliza el 27 de abril de 2025.

Las ayudas serán entregadas en un evento especial que se celebrará el día 29 de mayo de 2025 de 11.00h a 14.00h, en la Real Academia Nacional de la Medicina, en Madrid.

Consulta aquí las bases de la convocatoria.




Plazo ampliado: Participa en la segunda edición de los premios ‘AEV Awards. Compartiendo experiencias, aumentando coberturas’

Con el objetivo de dar visibilidad y premiar los proyectos puestos en marcha por profesionales que hayan demostrado aumentar las coberturas de vacunación, la Asociación Española de Vacunología ha Abierto el plazo para participar en la segunda edición de los premios ‘AEV Awards. Compartiendo experiencias, aumentando coberturas’.

A estos galardones podrán presentarse tanto profesionales individuales que sean socios de la AEV como equipos multidisciplinares de atención primaria, hospitalaria o salud pública de cualquier punto del país, en los que al menos uno de los integrantes del equipo sea socio de la AEV. Otro de los requisitos es que las iniciativas presentadas deben haber sido implementadas en España.

Se han establecido cuatro categorías de premios, con un premio y una mención de honor para cada una de ellas:

  • Buenas prácticas en atención primaria.

  • Buenas prácticas en atención hospitalaria.

  • Buenas prácticas en salud pública.

  • Buenas prácticas en la farmacia comunitaria.

Los premios consistirán en una dotación económica de 1.200 euros y las menciones de honor consistirán en dos inscripciones al XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología que se celebrará en la ciudad de Valladolid entre los días 22 y 24 de octubre de 2025. Ambos reconocimientos incluirán dos inscripciones gratuitas como socio/a de la Asociación Española de Vacunología durante 1 año.

El plazo de presentación de los proyectos finalizará el 27 de abril de 2025 a las 23:59h.

La ceremonia de entrega de los ‘AEV Awards’ de celebrará el próximo 29 de mayo a las 11:00h en la Real Academia Nacional de Medicina (C/ Arrieta, nº12, Madrid).

Consulta las bases de la segunda edición de los AEV Awards.

Descarga aquí el documento de declaración de intereses.




La Asociación Española de Vacunología se adhiere al proyecto Mission Board on Vaccination in Europe

Con el objetivo de seguir contribuyendo a reforzar las coberturas de vacunación y a aumentar su conocimiento entre la población, la Asociación Española de Vacunología se ha adherido al proyecto Mission Board on Vaccination in Europe (MBVE). Se trata de una iniciativa independiente y multidisciplinar que busca fortalecer los sistemas de inmunización en Europa. Su objetivo principal es identificar metas para mejorar las políticas y programas de vacunación en la Región, proporcionando recomendaciones a escala supranacional.

El pasado 25 de marzo la MBVE celebró su primera reunión interna del año, en la que se presentó como nuevo miembro, entre otros organismos, a la Asociación Española de Vacunología, que estuvo representada en el encuentro por Matilde Zornoza Moreno. Además, también participó José Antonio Navarro, socio de honor de la AEV, que actúa como “embajador” de la iniciativa en nuestro país.

Durante el encuentro, los participantes abordaron cuestiones como la importancia de invertir en prevención en salud para acelerar el crecimiento económico y mejorar los resultados sanitarios. Estos asuntos, junto a la inmunización a lo largo de la vida, se encuentran entre las prioridades de promoción de la inmunización/vacunación que acometerá la MBVE para 2025.

Los objetivos de la MBVE se alinean con los de la Asociación Española de Vacunología y su misión de proteger a las personas y mejorar la salud de la población mediante el uso adecuado de las medidas de inmunoprevención. Al integrarse en este proyecto, la AEV refuerza su compromiso con la salud pública y amplía su capacidad de influencia y colaboración en el ámbito de la vacunología a escala europea.




El Curso ‘Vacunas 2025. XXIX Curso de Actualización en Inmunizaciones del Hospital Vall d’Hebron’ se celebrará los días 24 y 25 de abril

La XXIX edición del Curso de Actualización e Inmunizaciones del Vall d’Hebron se celebrará los días 24 y 25 de abril, en formato presencial y virtual. El curso está dirigido por la Dra. Magda Campins Martí; el Dr. Fernando Moraga-Llop, portavoz y vocal sénior de la Asociación Española de Vacunología; y el Dr. Xavier Martínez Gómez.

En él se abordarán cuestiones como los nuevos horizontes de la vacunología, las novedades en vacunología, los 50 años del calendario de vacunación de España, los brotes de infecciones inmunoprevenibles, la reticencia vacunal, o la inmunización frente a virus respiratorios, entre otras cuestiones.

Este año continúa el formato presencial en el Salón de actos del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, con un primer día en jornada completa (24 de abril) y un segundo día (25 de abril), que finalizará al mediodía. Además, se mantiene la posibilidad de seguir en formato online todas las sesiones que se estén desarrollando presencialmente.

Las inscripciones pueden tramitarse a través de la web de Aula Vall d’Hebron.

  • Inscripción presencial (plazas limitadas): 275€
  • Inscripción virtual: 100€

Más información aquí.

Descarga el programa completo




50 años del primer calendario de vacunaciones de España (1975) y otras efemérides

Calendario de vacunaciones de la Dirección General de Sanidad, 1975 (tres primeras columnas). En el calendario de 1977 se añadieron las vacunas del sarampión y de la rubeola (dos últimas columnas). 

 

Este año 2025 se cumplen 50 años de la elaboración del primer calendario de vacunaciones que se implementó en España (1975), por la Dirección General de Sanidad (DGS), dependiente entonces del Ministerio de la Gobernación.

Dicho calendario tenía como antecedente reciente las campañas nacionales de vacunación (que no eran calendarios de vacunaciones sistemáticas), las cuales se iniciaron en 1963 frente a la poliomielitis y desde 1965 también con la vacuna trivalente combinada frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (DTP). Sin embargo, estuvo inspirado en el primer calendario, el de la ciudad de Barcelona, de 1973 (implantado dos años antes), impulsado por Agustí Pumarola Busquets, director del Instituto Municipal de Higiene del Ayuntamiento de Barcelona, y Francesc Prandi Farràs, presidente de la Societat Catalana de Pediatria, formando parte del Plan de vacunación continuada de la población infantil de Barcelona. Este calendario incluía ocho vacunas sistemáticas: viruela, poliomielitis, difteria, tétanos, tosferina, tuberculosis, sarampión y rubeola (esta última solo para las niñas).

En 2023, con motivo de los aniversarios de las campañas de vacunación y del calendario de Barcelona (60 y 50 años, respectivamente), ya los tratamos ampliamente en esta web (https://vacunas.org/inicio-de-las-campanas-de-vacunacion-1963-y-primer-calendario-de-vacunaciones-sistematicas-1973-dos-aniversarios-historicos/).

En 1974, esta vez en el ámbito internacional, apareció un importante calendario. La 27.ª Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud estableció, el 21 de mayo de ese año, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI, o EPI en inglés [Expanded Program Immunization]) para proteger a los niños de todos los países mediante la inmunización con siete vacunas frente a la tuberculosis, la difteria, el tétanos, la tosferina, la poliomielitis, el sarampión y la viruela (esta última hasta su erradicación en 1979). Con motivo de su 50 aniversario también dimos información en esta web (https://vacunas.org/50-anos-del-programa-ampliado-de-inmunizacion-pai/).

El primer calendario implantado en toda España por la DGS en 1975 abarcaba hasta los 14 años de edad e incluía cinco vacunas (antipoliomielítica, DTP y antivariólica), tres menos que el de Barcelona. En 1977 se amplió el calendario estatal con las vacunas frente al sarampión y la rubeola (esta solo para las niñas) por la misma DGS, pero ahora dependiendo ya del recién creado Ministerio de Sanidad. Se publicó un tercer calendario en 1980 sin modificaciones, y en 1981 se incluyó la vacuna triple vírica a los 15 meses en lugar de la monovalente del sarampión a los 9 meses, manteniendo la de la rubeola solo para las niñas a los 11 años y eliminando la antivariólica.

 

Calendarios de vacunaciones de las comunidades autónomas; el primero de ellos, en Cataluña, 1980.

 

A finales de 1979 se iniciaron las transferencias en materia de salud pública a las comunidades autónomas, lo que permitió que estas fuesen publicando en los años siguientes sus propios calendarios. Cataluña fue la primera en tener, en 1980 (resolución de 8 de febrero), su propio calendario de vacunaciones, hace ahora 45 años. Desde entonces, la evolución que ha tenido el calendario, como consecuencia de la comercialización de nuevas vacunas e inmunizaciones, y también por la situación epidemiológica de algunas enfermedades, ha dado lugar a la publicación de 19 calendarios en Cataluña hasta 2025. El resto de las comunidades y las dos ciudades autónomas también han ido publicando sus calendarios de vacunaciones sistemáticas (hoy de vacunaciones e inmunizaciones).

Hace 30 años, en 1995, después de 20 años del primer calendario para toda España, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó su primer calendario, que se publicó como Calendario de vacunaciones 1996 e incluía ocho vacunas: difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, sarampión, rubeola, parotiditis y hepatitis B. Alcanzaba hasta los 14 años, y a partir de esta edad se recomendaba una dosis de vacuna antidiftérica-antitetánica cada 10 años. La Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones (creada en 1991) y sus grupos de trabajo han realizado una gran labor en la evaluación y propuesta de programas de vacunación y en el gran desarrollo del calendario de vacunaciones e inmunizaciones.

 

Primer calendario de vacunaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, aprobado en 1995.

 

Con las transferencias del Ministerio a las comunidades autónomas se empezaron a desarmonizar los calendarios, es decir, aparecieron diferencias en la incorporación de vacunas, así como distintas pautas y estrategias para las mismas vacunaciones. La propuesta del calendario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud tuvo por finalidad unificar criterios y métodos de actuación en los diferentes programas de vacunación de las comunidades autónomas, y que las vacunas incluidas estuviesen en los 19 calendarios de las 17 comunidades y las dos ciudades autónomas; se trataba de un calendario común, pero no único.

Desde entonces se han publicado 18 calendarios (1996, 2001, 2004, 2007 y anualmente desde 2012). A partir de 2019 se denomina Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida, con la incorporación de tres franjas de edad a partir de los 14 años y de las vacunas de la embarazada. En 2024 adoptó la denominación de Calendario común de vacunaciones e inmunizaciones a lo largo de toda la vida, ya que en 2023 se había incorporado un anticuerpo monoclonal para la prevención de la infección por el virus respiratorio sincitial (VRS) en el recién nacido y el lactante menor de 6 meses de edad.

Desde el primer calendario de 1975 de la DGS hasta el último de 2025 del Consejo Interterritorial se ha pasado de proteger frente a cuatro enfermedades (difteria, tétanos, tosferina y poliomielitis, sin incluir la viruela, ya erradicada) a 18 inmunizaciones (las cuatro anteriores más Haemophilus influenzae tipo b, hepatitis B, sarampión, rubeola, parotiditis, enfermedad meningocócica, varicela, virus del papiloma humano, enfermedad neumocócica, herpes zóster, gripe, rotavirus, COVID-19 y VRS). Este calendario es el mejor de Europa (el más completo y con mejores coberturas infantiles), y cabe destacar que Cataluña (1999), Ceuta (2000) y Melilla (2000) tienen un calendario superior, ya que protege frente a 19 enfermedades al tener incorporada la vacuna de la hepatitis A.

 

Primer calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría, 1995.

 

En España, en la historia de los calendarios de vacunaciones en el niño ocupa un lugar destacado, por su actualización constante y basada siempre en la máxima evidencia científica que acompaña a su publicación anual, el elaborado por el Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría. Se inició en 1995, hace ahora 30 años, con nueve vacunas, se actualizó en 1995, 1999 y 2001, y desde 2003 aparece cada año. En total se han elaborado 27 calendarios, y el último (2025), respecto al primero, incluye el doble de inmunizaciones (17 enfermedades inmunoprevenibles).

El cincuentenario del primer calendario de vacunaciones de España (1975) coincide con otras tres efemérides importantes: 45 años del primer calendario de las Comunidades Autónomas, el de Cataluña, 30 años de la aprobación del primer calendario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y 30 años del primer calendario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.

Todos debemos felicitarnos por la excelencia vacunal alcanzada y seguir caminando hacia calendarios de máximos.

 

Fernando Moraga-Llop

Vocal Sénior y Portavoz de la Asociación Española de Vacunología




La AEV forma parte del movimiento ‘A la vejez, vitales’ para promover los derechos y la salud de los mayores

Desde hace algo más de un año, la Asociación Española de Vacunología forma parte del movimiento ‘A la vejez, vitales’, fruto de la unión de 33 de asociaciones de personas mayores, sociedades científicas, profesionales, medios de comunicación, etc. Se trata de un movimiento para impulsar el envejecimiento activo y saludable en nuestro país, así como para promover los derechos de los mayores.

Este movimiento representa a 6,5 millones de personas mayores y que nace para fomentar la prevención de la salud dirigida a este colectivo y poder hacer de la vejez la mejor etapa de la vida.

En los últimos meses, ‘A la vejez vitales’ ha gestionado la firma de cuatro convenios de colaboración con las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Galicia, La Rioja y Murcia, y está a punto de firmar también con las Islas Baleares, para colaborar con ellas en la defensa de las políticas de prevención dirigidas a las personas mayores.

Desde la Asociación Española de Vacunología es un orgullo poder formar parte de este movimiento y aportar nuestra experiencia y conocimiento en el ámbito de las vacunas. Estas herramientas, que previenen enfermedades infecciosas, son fundamentales para promover un envejecimiento activo y saludable, misión que compartimos con ‘A la vejez, vitales’.

Puedes encontrar más información sobre este movimiento accediendo a su página web: https://www.alavejezvitales.com/movimiento




El doctor José García-Sicilia, el pediatra que amaba las vacunas

El doctor García-Sicilia al terminar de moderar una sesión en el Curso Vacunas 2018. XXII Curso de Actualización (26 de abril), Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona. Detrás los participantes y los directores del Curso: Pilar Arrazola, Fernando Moraga, Magda Campins, Antonio Conejo, Rosario Cáceres y Javier de Arístegui.

IN MEMORIAM

El jueves 13 de marzo, mientras asistíamos al congreso de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica (SEIP) que se estaba celebrando en Almería, nos llegó la triste noticia del fallecimiento del doctor José García-Sicilia, en el Hospital Clínico de Madrid, que se extendió rápidamente entre los asistentes y después fue comunicada por la presidenta de la SEIP, la doctora Cristina Calvo, al comenzar la siguiente sesión plenaria del congreso.

Pepe nació en Madrid en 1945 y hubiese cumplido 80 años el próximo día 10 de agosto. Estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y realizó su formación en Pediatría en el Hospital Infantil Universitario La Paz, donde ejerció hasta su jubilación, aunque después continuó desarrollando una gran actividad docente e investigadora.

El doctor García-Sicilia era pediatra internista, y de forma temprana tuvo una especial dedicación, por iniciativa y gran clarividencia del jefe del Departamento de Pediatría, el doctor Enrique Jaso, a las vacunas, y posteriormente se especializó en vacunología. Además, su labor asistencial en el hospital, en la que destacó como un clínico excelente, tuvo continuidad en su consulta privada como pediatra de cabecera de un gran número de niños en Madrid, siendo muy querido por ellos y sus familias, a los que se consagró con una entrega total.

Pero también hay que destacar su labor docente e investigadora. Fue un gran profesor, didáctico, riguroso, exhaustivo y a la vez ameno, con unas diapositivas muy personales y siempre con cierto tono relajado y divertido que la audiencia esperaba y deseaba en algún momento de su exposición. La amplia investigación que realizó a lo largo de 40 años se centró en el campo de la vacunología, con decenas de ensayos clínicos, de ámbito tanto nacional como internacional, sobre prácticamente todas las vacunas que luego fueron incorporadas en el calendario de vacunaciones e inmunizaciones sistemáticas.

Cabe señalar la total dedicación que Pepe tuvo a sus ensayos clínicos, todos los días de la semana (sábados y domingos incluidos). Y como toda gran obra requiere un equipo, y en este destacaba, como una verdadera investigadora principal, su esposa Jeanette. Ella fue su verdadero apoyo en la consulta, en la elaboración de sus presentaciones y en la organización, la planificación y el desarrollo de los ensayos clínicos. Al llegar a las reuniones siempre les veíamos a los dos; era imposible entender a Pepe sin Jeanette.

De su extenso currículum quiero destacar un cargo y dos publicaciones. Fue presidente de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha de 2010 a 2017, incluyendo la presidencia de su Centenario en 2013 (la Sociedad de Pediatría de Madrid fue fundada el 16 de octubre de 1913). Realizó una gran labor, aquí también con la colaboración extraordinaria de Jeanette, que queda resumida en estas palabras escritas en el prólogo del Cuaderno número 4 de Historia de la Pediatría Española de la Asociación Española de Pediatría, editado con motivo del Centenario: «Nuestras actividades dirigidas a todos los pediatras, extrahospitalarios y hospitalarios, independientemente de su subespecialización, universalizando los conocimientos generales y la cultura pediátricos. Estas reuniones, entre amigos, permiten estrechar los lazos de hermanamiento y complicidad profesionales, manteniendo vivas las relaciones personales entre colegas y dejándonos gran cantidad de recuerdos perdurables. En los últimos años hemos acentuado nuestro empeño en las nuevas generaciones, acercándoles y rejuveneciendo nuestra tradicional Sociedad, implicándoles directamente en nuestras actividades, motivándoles y recibiéndoles en su primer contacto con el mundo pediátrico, de forma inmediata, previa a su incorporación a la especialidad».

Las dos publicaciones a las que me refería corresponden a la pediatría y la puericultura general, y son de gran utilidad para todos los pediatras, cualesquiera que sean su edad y dedicación específica. La primera, el Chuletario de la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla-La Mancha, es una guía de bolsillo para uso y consulta rápida dirigida al pediatra en su ejercicio profesional diario, tanto en atención primaria como en el hospital. De la segunda, el Manual práctico de pediatría en atención primaria, con casi 300 autores, 26 capítulos y más de 1700 páginas, en cuya segunda edición (2013) tuve el honor de colaborar en el capítulo dedicado a las vacunas, reproduzco aquí la dedicatoria que escribió Pepe por su profundo contenido, que refleja su grandeza de pensamiento: «A todos los niños del mundo, especialmente a los que sufren; a todos los pediatras del mundo, sobre todo a los que están más aislados; a todos los familiares de pediatras del mundo, ellos saben por qué».

Conocí a Pepe en diciembre de 1994, en las III Jornadas Internacionales sobre Actualización en Vacunas del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, organizadas por el doctor José Ramón De Juanes (quien sigue en su edición XXXIII como emérito junto a la actual directora, la doctora Pilar Arrazola). En el programa solo figurábamos dos pediatras (el profesor Ángel Nogales y yo), y al preguntar al doctor De Juanes si había entre los asistentes algún pediatra que tuviese una especial dedicación a las vacunas, rápidamente me presentó al doctor García-Sicilia. Enseguida establecimos una gran relación personal, profesional y científica, que fue creciendo con los años y la asistencia a muchas reuniones y cursos de vacunas. A partir de la pandemia, y por su delicado estado de salud, hablábamos por teléfono a menudo. El pasado 20 de diciembre, tras asistir yo a una reunión en Madrid, nos vimos y conversamos durante un buen rato. Más tarde volvimos a hablar por teléfono con motivo de las fiestas de Navidad, y por última vez lo hicimos un par de semanas antes de su fallecimiento. Hoy, 19 de marzo, festividad de San José, le habría llamado para felicitarle por su onomástica.

Te añoraré Pepe: charlar contigo, recibir tus consejos y tus comentarios, y compartir tantas cosas que teníamos en común. Recuerdo que siempre me manifestabas tu amor por Barcelona y lo mucho que te gustaba visitarla, ir a comer a Casa Jordi y a las Viñas de Muntaner, degustar los calçots… Me enseñaste mucho de vacunas, pero también otras cosas, como dónde se encuentran los mejores churros de mi querida Barcelona.

 

A Jeanette, a sus tres hijos y a su querida nieta, mi más sincero pésame.

La pediatría y la vacunología están de duelo, y nunca olvidarán al doctor José García-Sicilia.

Tus amigos te recordaremos siempre, Pepe.

 

 

Fernando Moraga-Llop

Vocal sénior y portavoz de la AEV

Expresidente de la Societat Catalana de Pediatria (2012-2016)

Barcelona, 19 de marzo de 2025, festividad de San José




Amós García: “Hubo un antes y un después en la pandemia con la llegada de las vacunas”

Con motivo de los cinco años de la pandemia por covid-19 hablamos con Amós García. El que fuera presidente de la Asociación Española de Vacunología cuando estalló la crisis sanitaria tuvo que hacer frente al primer caso covid-19 en España como jefe del Servicio de Epidemiología y Prevención de Canarias. En aquel momento, la AEV jugó un papel fundamental trasladando mensajes rigurosos y basados en la evidencia a la ciudadanía y a los profesionales, y transmitiendo calma a una población preocupada por la situación.

 

El 31 de enero de 2025 se cumplieron cinco años del primer caso de covid-19 en España, al que usted tuvo que hacer frente como jefe del Servicio de Epidemiología y Prevención de Canarias. ¿Cómo recuerda ese momento?

Con mucha intensidad y preocupación. Todavía no había mucha información disponible sobre esa enfermedad y no se sabía muy bien cómo debíamos actuar. Incluso las muestras tomadas a ese primer caso se tuvieron que preparar y enviar a Majadahonda. Lo que hicimos fue aplicar las pautas clásicas de salud pública: aislamiento de casos e investigación de contactos. Y la verdad es que el resultado fue muy satisfactorio porque no tuvimos casos secundarios a aquel proceso.

 

Unas semanas después, se confinó un hotel en Tenerife al detectarse varios contagios. Fue el primer confinamiento en nuestro país. ¿Fue una decisión sencilla de tomar?

En absoluto, fue una decisión muy complicada. Desde el punto de vista técnico teníamos claro que era lo que se debía hacer, pero nos preocupaba que esa decisión fuera asumida por el ámbito político. Y es que confinar un hotel de lujo en una Comunidad Autónoma que prácticamente vive del turismo, era una medida muy difícil de tomar. Pero el criterio profesional fue asumido por el ámbito de la política, y la historia demostró que la medida fue acertada. Esa asunción entre lo político y lo técnico creo que hay que subrayarla.

 

Un lustro después de la declaración del Estado de Alarma por la pandemia, ¿qué lecciones cree que hemos aprendido en materia de salud y prevención?

Más que lo que hemos aprendido, más bien diría lo que deberíamos haber aprendido. Y en este sentido, espero que se haya logrado entender que cuando llegó la pandemia el sistema sanitario estaba especialmente tocado por los recortes, con una Atención Primaria, y una estructura de salud pública muy débiles, y que ni Sanidad ni Educación y Servicios Sociales, grandes pilares del estado del bienestar, deben ser nunca objeto de recortes. Más bien, deben ser objeto de cuidado, de mimo. Y además, hay que poner en valor a nuestros sanitarios, que en una situación tremenda hicieron un ejercicio brillante de responsabilidad profesional.

 

En el momento en el que estalló la pandemia, usted estaba al frente de la AEV como presidente. ¿Cuál fue la prioridad de la asociación en aquel entonces?

Llevar un mensaje riguroso y basado en la evidencia a la ciudadanía y a los profesionales y dar calma a una población claramente preocupada. Al mismo tiempo, poner en valor lo que las vacunas significaban en las actuaciones frente a la pandemia. Y que no solo eran eficaces, sino seguras. Y colaborar con la administración sanitaria en todo lo necesario.

 

¿Qué papel jugaron las vacunas en el control de la covid-19?

Un papel decisivo. Hubo un antes y un después en la pandemia con la llegada de las vacunas. Antes había dolor, oscuridad. Después comenzó a haber luz y empezaron a sanar el dolor y la ansiedad.

 

A pesar de ello, todavía hay cierta desconfianza y desinformación sobre las vacunas por parte de ciertos sectores de la población. ¿Cómo se podrían combatir?

Poniendo ante un espejo la falta de rigor y disparates que se plantean en contra de las vacunas. Y seguir llevando el discurso científico a la ciudadanía de forma clara y entendible.

 

Ha mencionado en varias ocasiones que es probable que nos enfrentemos a nuevas pandemias en el futuro. ¿Qué medidas considera esenciales para mejorar nuestra preparación ante futuras crisis sanitarias?

Potenciar y mimar al sistema sanitario y a sus profesionales. Mejorar la Atención Primaria, los sistemas de vigilancia epidemiológica, la estructura de salud pública… Pero me gustaría que, además, se trabajara en tratar de evitar futuras pandemias, y esto se consigue actuando contra los factores que han condicionado esta: el cambio climático, la pobreza, el considerar que la salud humana no es independiente de la salud animal y la salud ambiental (One Health)…

 

¿Qué importancia tienen asociaciones como la Asociación Española de Vacunología en momentos de crisis como la vivida con la covid-19?

Una importancia decisiva como suministradoras del discurso científico y colaboradores de la administración sanitaria.




El 21 de mayo vuelve el programa formativo de la AEV ‘Inmunización a lo largo de la vida’

El próximo 21 de mayo vuelve una nueva edición del programa formativo de la Asociación Española de Vacunología ‘Inmunización a lo largo de la vida. Novedades en el 2025’. En esta ocasión, el programa constará de dos bloques: el primero, que se celebrará el 21 de mayo, y un segundo que tendrá lugar en noviembre.

A continuación, adelantamos el programa del Bloque 1. Inscripciones a través de este enlace.

 

DESARROLLO DEL BLOQUE 1. NOVEDADES EN EL 2025

Moderación: Julián Ojanguren Llanes. Vocal de Relaciones con Asociaciones de Pacientes de la AEV.

1. 50 años del primer calendario de vacunación en España. Fernando Moraga-Llop. Vocal Sénior y Portavoz de la AEV.

2. Inmunofitness vs Inmunosenescencia. Alejandro Cremades Bernabéu. Enfermero Unidad Promoción de la Salud y Prevención del Centro de Salud Pública de Elda y miembro del grupo asesor de ANENVAC.

3. Eliminación de enfermedades infecciosas a través de la vacunación. ¿Es esto posible? Jaime Pérez Martín. Presidente de la AEV. Subdirector General de Prevención, Promoción de la Salud y Adicciones. Dirección General de Salud Pública y Adicciones, Región de Murcia.

4. IA aplicada a la vacunología. Javier Díez-Domingo. Jefe del Área de Investigación en Vacunas de FISABIO.

 

Descarga aquí el programa completo del Bloque 1.