Fonzo, M., Bertoncello, C. & Trevisan, A. Factors influencing long-term persistence of anti-HBs after hepatitis B vaccination. npj Vaccines 7, 173 (2022). https://doi.org/10.1038/s41541-022-00596-5
Palabra clave. Hepatitis B. Vacuna. Persistencia. Factores
Teniendo en cuenta que la protección a largo plazo conferida por la vacuna de hepatitis B sigue siendo tema de debate, los autores plantean un estudio para conocer los factores que determinan la protección a 10-20 años tras la vacunación primaria, como la edad a la que se vacuna, el intervalo entre dosis y el sexo. Para ello diseñan un estudio retrospectivo de cohortes entre enero 2004 a diciembre 2020 que incluyó estudiantes y residentes de un hospital de Padua con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años a los que se les hizo analítica al incorporarse al hospitral. La edad promedio de la primera dosis de vacuna estuvo entre los dos y los doce meses de vida o entre los 10.5 y 12.5 años. Incluyeron 9459 participantes. En los vacunados en el primer año de vida (a los 3, 5 y 11 meses), cohorte 1, los GMT aumentaron gradualmente desde 11 mUI/mL (con la primera dosis en el primer trimestre de vida) a 68 mUI/mL si la recibieron en el cuarto trimestre con una proporción estable de individuos que tenían títulos inferiores a 10 mUI/mL entre el primer y segundo trimestre para descender sustancialmente en el tercer trimestre y más aún en el cuarto (17.9%). A los veinte años tras la primovacunación, un retraso de un mes en recibir la primera dosis y otro en recibir la tercera se correlacionó con un riesgo -16% y -11% de tener títulos inferiores a 10, respectivamente. Estos hallazgos no se observaron en la cohorte 2 vacunados en la preadolescencia. La minoría (12.2%) de los vacunados de esta cohorte tenían títulos ≤10 mientras que lo eran el 50.3%. Concluyen que se trata de un balance entre el momento de la vacunación del lactante y la mayor inmunogenicidad cuando la primovacunación comienza más tardíamente.