Calendario de vacunaciones de la Dirección General de Sanidad, 1975 (tres primeras columnas). En el calendario de 1977 se añadieron las vacunas del sarampión y de la rubeola (dos últimas columnas).
Este año 2025 se cumplen 50 años de la elaboración del primer calendario de vacunaciones que se implementó en España (1975), por la Dirección General de Sanidad (DGS), dependiente entonces del Ministerio de la Gobernación.
Dicho calendario tenía como antecedente reciente las campañas nacionales de vacunación (que no eran calendarios de vacunaciones sistemáticas), las cuales se iniciaron en 1963 frente a la poliomielitis y desde 1965 también con la vacuna trivalente combinada frente a la difteria, el tétanos y la tosferina (DTP). Sin embargo, estuvo inspirado en el primer calendario, el de la ciudad de Barcelona, de 1973 (implantado dos años antes), impulsado por Agustí Pumarola Busquets, director del Instituto Municipal de Higiene del Ayuntamiento de Barcelona, y Francesc Prandi Farràs, presidente de la Societat Catalana de Pediatria, formando parte del Plan de vacunación continuada de la población infantil de Barcelona. Este calendario incluía ocho vacunas sistemáticas: viruela, poliomielitis, difteria, tétanos, tosferina, tuberculosis, sarampión y rubeola (esta última solo para las niñas).
En 2023, con motivo de los aniversarios de las campañas de vacunación y del calendario de Barcelona (60 y 50 años, respectivamente), ya los tratamos ampliamente en esta web (https://vacunas.org/inicio-de-las-campanas-de-vacunacion-1963-y-primer-calendario-de-vacunaciones-sistematicas-1973-dos-aniversarios-historicos/).
En 1974, esta vez en el ámbito internacional, apareció un importante calendario. La 27.ª Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud estableció, el 21 de mayo de ese año, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI, o EPI en inglés [Expanded Program Immunization]) para proteger a los niños de todos los países mediante la inmunización con siete vacunas frente a la tuberculosis, la difteria, el tétanos, la tosferina, la poliomielitis, el sarampión y la viruela (esta última hasta su erradicación en 1979). Con motivo de su 50 aniversario también dimos información en esta web (https://vacunas.org/50-anos-del-programa-ampliado-de-inmunizacion-pai/).
El primer calendario implantado en toda España por la DGS en 1975 abarcaba hasta los 14 años de edad e incluía cinco vacunas (antipoliomielítica, DTP y antivariólica), tres menos que el de Barcelona. En 1977 se amplió el calendario estatal con las vacunas frente al sarampión y la rubeola (esta solo para las niñas) por la misma DGS, pero ahora dependiendo ya del recién creado Ministerio de Sanidad. Se publicó un tercer calendario en 1980 sin modificaciones, y en 1981 se incluyó la vacuna triple vírica a los 15 meses en lugar de la monovalente del sarampión a los 9 meses, manteniendo la de la rubeola solo para las niñas a los 11 años y eliminando la antivariólica.

Calendarios de vacunaciones de las comunidades autónomas; el primero de ellos, en Cataluña, 1980.
A finales de 1979 se iniciaron las transferencias en materia de salud pública a las comunidades autónomas, lo que permitió que estas fuesen publicando en los años siguientes sus propios calendarios. Cataluña fue la primera en tener, en 1980 (resolución de 8 de febrero), su propio calendario de vacunaciones, hace ahora 45 años. Desde entonces, la evolución que ha tenido el calendario, como consecuencia de la comercialización de nuevas vacunas e inmunizaciones, y también por la situación epidemiológica de algunas enfermedades, ha dado lugar a la publicación de 19 calendarios en Cataluña hasta 2025. El resto de las comunidades y las dos ciudades autónomas también han ido publicando sus calendarios de vacunaciones sistemáticas (hoy de vacunaciones e inmunizaciones).
Hace 30 años, en 1995, después de 20 años del primer calendario para toda España, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó su primer calendario, que se publicó como Calendario de vacunaciones 1996 e incluía ocho vacunas: difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis, sarampión, rubeola, parotiditis y hepatitis B. Alcanzaba hasta los 14 años, y a partir de esta edad se recomendaba una dosis de vacuna antidiftérica-antitetánica cada 10 años. La Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones (creada en 1991) y sus grupos de trabajo han realizado una gran labor en la evaluación y propuesta de programas de vacunación y en el gran desarrollo del calendario de vacunaciones e inmunizaciones.

Primer calendario de vacunaciones del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, aprobado en 1995.
Con las transferencias del Ministerio a las comunidades autónomas se empezaron a desarmonizar los calendarios, es decir, aparecieron diferencias en la incorporación de vacunas, así como distintas pautas y estrategias para las mismas vacunaciones. La propuesta del calendario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud tuvo por finalidad unificar criterios y métodos de actuación en los diferentes programas de vacunación de las comunidades autónomas, y que las vacunas incluidas estuviesen en los 19 calendarios de las 17 comunidades y las dos ciudades autónomas; se trataba de un calendario común, pero no único.
Desde entonces se han publicado 18 calendarios (1996, 2001, 2004, 2007 y anualmente desde 2012). A partir de 2019 se denomina Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida, con la incorporación de tres franjas de edad a partir de los 14 años y de las vacunas de la embarazada. En 2024 adoptó la denominación de Calendario común de vacunaciones e inmunizaciones a lo largo de toda la vida, ya que en 2023 se había incorporado un anticuerpo monoclonal para la prevención de la infección por el virus respiratorio sincitial (VRS) en el recién nacido y el lactante menor de 6 meses de edad.
Desde el primer calendario de 1975 de la DGS hasta el último de 2025 del Consejo Interterritorial se ha pasado de proteger frente a cuatro enfermedades (difteria, tétanos, tosferina y poliomielitis, sin incluir la viruela, ya erradicada) a 18 inmunizaciones (las cuatro anteriores más Haemophilus influenzae tipo b, hepatitis B, sarampión, rubeola, parotiditis, enfermedad meningocócica, varicela, virus del papiloma humano, enfermedad neumocócica, herpes zóster, gripe, rotavirus, COVID-19 y VRS). Este calendario es el mejor de Europa (el más completo y con mejores coberturas infantiles), y cabe destacar que Cataluña (1999), Ceuta (2000) y Melilla (2000) tienen un calendario superior, ya que protege frente a 19 enfermedades al tener incorporada la vacuna de la hepatitis A.

Primer calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría, 1995.
En España, en la historia de los calendarios de vacunaciones en el niño ocupa un lugar destacado, por su actualización constante y basada siempre en la máxima evidencia científica que acompaña a su publicación anual, el elaborado por el Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría. Se inició en 1995, hace ahora 30 años, con nueve vacunas, se actualizó en 1995, 1999 y 2001, y desde 2003 aparece cada año. En total se han elaborado 27 calendarios, y el último (2025), respecto al primero, incluye el doble de inmunizaciones (17 enfermedades inmunoprevenibles).
El cincuentenario del primer calendario de vacunaciones de España (1975) coincide con otras tres efemérides importantes: 45 años del primer calendario de las Comunidades Autónomas, el de Cataluña, 30 años de la aprobación del primer calendario del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y 30 años del primer calendario del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría.
Todos debemos felicitarnos por la excelencia vacunal alcanzada y seguir caminando hacia calendarios de máximos.
Fernando Moraga-Llop
Vocal Sénior y Portavoz de la Asociación Española de Vacunología