Respuesta del Experto a …
Vacuna inactivada frente a la varicela
Pregunta
Estimados colegas, me llamo Laura Moratilla y soy residente del HU La Princesa. Me he interesado recientemente por la vacunación de la varicela; en la revisión que he realizado, encontré referencias a la vacuna inactivada antivaricela, que se consigue calentando la de virus inactivados y que también consigue inmunogenicidad, pero no me ha que dado claro su utilidad.
Quisiera saber qué se sabe sobre la vacuna inactivada, indicaciones que podría tener, capacidad de inmunización comparada con la actual y en que grupos se está utilizando.
Muchas gracias de antemano.
Laura Moratilla
Hospital Universitario de La Princesa. Madrid
Respuesta del Dr. Fernando Moraga (16 de septiembre de 2002)
Las vacunas contra la varicela disponibles actualmente derivan de la vacuna desarrollada inicialmente por Takahashi y cols. en Japón en 1974. Todas las vacunas son de virus vivos atenuados procedentes de la cepa Oka. Después de las dos primeras vacunas comercializadas en Japón (1986) (cepa Oka/Biken) y Corea (1988), se han autorizado otras dos, en Europa (cepa Oka/SK-Bio) en 1994, y en EE.UU. (cepa Oka/Merck) en 1995. En España está disponible desde 1998, con la denominación "vacuna de uso hospitalario", (Varilrix®, GlaxoSmithKline), que es una reformulación de la vacuna autorizada desde 1984 (Vacuna antivaricela SK&F, SmithKline French) que era muy termolábil y que debía mantenerse congelada a -20 ºC y para uso exclusivo en pacientes inmunodeprimidos.
Recientemente se ha publicado por Hata y cols. (N Engl J Med 2002;347:26-34 [ abstract ]) un trabajo en el que se valoró una vacuna con virus vivos atenuados e inactivados por calor en un grupo de 119 pacientes de los que 111 recibieron un trasplante de células hemopoyéticas para el tratamiento de un linfoma (estudio aleatorizado realizado entre 1997 y 2000). Se administraron 4 dosis a los 59 pacientes del primer grupo: una en los 30 días anteriores al trasplante y las tres restantes 30, 60 y 90 días después de la primera. Se observó una reducción del riesgo de herpes zóster, durante un periodo de 12 meses, en el grupo que recibió la vacuna inactivada; la incidencia fue del 13% frente al 30% en el que no se administró la vacuna (p= 0´02).
La vacuna de la varicela inactivada es, pues, por el momento, una vacuna en fase de investigación.