2º Congreso Nacional Multidisciplinar COVID19

Tras la gran aceptación que tuvo la celebración en formato on-line del I Congreso Nacional de COVID19 entre el 13 y 19 de septiembre de 2020, organizado por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), se pone en marcha la segunda edición de este encuentro en el que se celebrarán diversas mesas científicas o de divulgación organizadas por más de 70 asociaciones y sociedades científicas participantes, siendo conscientes de la necesidad de compartir un espacio de colaboración y comunicación multidisciplinar para hacer frente a nuevos retos y desafíos que plantean situaciones, presentes y futuras, como la generada por la pandemia de COVID19.

Este encuentro se celebrará entre el 12 y 16 de abril de 2021 y todas las actividades que forman parte de su programa científico se realizarán desde salas virtuales que funcionarán de forma simultánea. Además, se habilitará una sala virtual adicional para poder llevar a cabo sesiones de comunicaciones científicas en forma de póster o de comunicación oral.

El plazo para el envío de comunicaciones está comprendido entre el 1 y 15 de febrero de 2021.

Desde la Asociación Española de Vacunología queremos agradecer públicamente a la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) el compromiso adquirido en su organización e invitar a todos los socios a que participen en él.

Más información: normas para el envío de comunicaciones, formalizar tu inscripción gratuita, consultar los comités organizador y científico.




Curso PacienteSinBulos

Desde Salud Sin Bulos se ha lanzado un curso digital gratuito, PacienteSinBulos, cuyo objetivo es el de contribuir a la formación de los profesionales sanitarios en materia de comunicación clínica con el paciente, ofreciendo herramientas y consejos para combatir la desinformación de salud en la red.

Puedes consultar los contenidos del curso y formalizar tu inscripción de forma gratuita en el siguiente enlace.




Incidencia de tétanos/difteria en adultos según pautas de vacunación

En la revista Clinical Infectious Diseases se analizan las incidencias de tétanos y de difteria entre 2001 y 2016 en países de Norteamérica y de Europa, según tuvieran o no, políticas periódicas de vacunación del adulto. La comparación de las incidencias no reveló descensos significativos en las tasas de incidencia de tétanos (RR: 0.78 e IC 95%: 0.36 a 1.70).

El riesgo de contraer difteria estaba aumentado en aquellos países que vacunaban a los adultos debido a la inclusión de Letonia, un país que tenía una cobertura de vacunación deficiente, pero si se excluía del análisis, no existieron diferencias en incidencias con un riesgo relativo de 2.46 e IC 95% de 0.54 a 11.23. Los datos encontrados apoyan las políticas de la Organización Mundial de la Salud e instan a aquellos países que aún administran recuerdos periódicos de Td que destinen esos recursos a las poblaciones más vulnerables e infravacunadas.




La sanidad británica podría estar vacunando en otoño frente a las variantes

Según PULSE, los médicos de familia británicos podrían comenzar a vacunar frente a las nuevas variantes de SARS-CoV-2 para el próximo otoño ya que el Gobierno del Reino Unido ha realizado un pedido inicial de 50 millones de dosis al laboratorio CureVac para desarrollar estas nuevas vacunas con la tecnología de ARN mensajero. Esta farmacéutica se encuentra desarrollando la fase III de los ensayos clínicos con su vacuna de ARN mensajero, por lo que podrían incluir la proteína S de alguna variante. El ministro para las vacunas, Nadhim Zahawi, ha comentado que las farmacéuticas podrían desarrollar una vacuna modificada a los treinta días de secuenciada genéticamente. Public Health England ha sugerido que aquellos que ya hubieran recibido la primera dosis no precisarían recomenzar con el esquema de vacunación.

Recordemos además, que CureVac ha llegado a un importante acuerdo con GlaxoSmithKline para fabricar hasta 100 millones de dosis de vacunas tanto mono, como multivalentes, frente a la COVID-19 para el año 2021.




Vacunas de adenovirus de chimpancé y Síndrome de Guillain-Barré

Respuesta del Experto a …
Vacunas de adenovirus de chimpancé y Síndrome de Guillain-Barré

Pregunta

Buenas tardes.
Hace 20 años tuve un Síndrome de Guillain Barré después de ponerme la vacuna de la gripe. Desde esa fecha no he vuelto a recibir nunca una vacuna.
Nos informan que a los farmacéuticos nos vacunarán con la vacuna de Astra Zeneca.
¿Puedo vacunarme con esta vacuna?

Respuesta de José Antonio Navarro (08 de Febrero de 2021)

Buena noche.
Entre las fechas 09/12/2020 a 24/01/2021 no había ningún caso descrito de Síndrome de Guillain-Barré en el Reino Unido según información de la Medicines and Healthcare products Regulatory Agency con 1.5 millones de dosis distribuidas (1).

Referencias
1 Medicines and Healthcare products Regulatory Agency Coronavirus Vaccine – summary of Yellow Card reporting. Disponible en: https://www.gov.uk/government/publications/coronavirus-covid-19-vaccine-adverse-reactions/coronavirus-vaccine-summary-of-yellow-card-reporting




Vacunas de vectores de adenovirus e integración del ADN en la célula

Respuesta del Experto a …
Vacunas de vectores de adenovirus e integración del ADN en la célula

Pregunta

Buenos días.
La vacuna de astra me produce una serie de dudas:

  • El ADN que inyecta el adenovirus en el núcleo de la célula ¿se incluye dentro del adn de mis células?
  • Si mi célula se replica, ¿ ese ADN del spike también se replica ?
  • ¿ El ADN del spike acaba desapareciendo ?
  • ¿ Tienen estas vacunas riesgos tumorales o de modificación de mi genoma ?

Saludos y gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (08 de Febrero de 2021)

Buena tarde.
En contestación a sus preguntas:

  1. El adenovirus que vehiculiza el antígeno es un virus humano o de chimpancé no replicante, es decir lo han modificado genéticamente para que una vez en el interior del núcleo de la célula no se pueda replicar y por tanto causar enfermedad.
  2. El antígeno que incluye el adenovirus es un fragmento sintético de ADN que contiene la información que codifica la glicoproteína S.
  3. El adenovirus, una vez en el núcleo, “suelta” el ADN que se transcribe a ARN para pasar al citoplasma donde los ribosomas “leen” la información contenida en el ácido nucléico para sintetizar la glicoproteina S. Esta “suelta” del ADN por parte del adenovirus tiene lugar durante unas semanas para desaparecer totalmente.
  4. No hay ninguna probabilidad de que el ADN vehiculizado por un vector se inserte en el genoma del hospedador ya que no se trata de un plásmido. Recuerde que estas vacunas se están utilizando masivamente y desde hace años en la campañas de vacunación frente a la fiebre hemorrágica por Ebola y que no se han descrito efectos adversos que pudieran ser debidos a la integración del genoma del receptor.
  5. En definitiva, el material genético entregado por el vector vírico no llegara a formar parte del ADN del que recibe la vacuna.

Referencias
1 Centers for Disease Control and Prevention. Understanding and Explaining Viral Vector COVID-19 Vaccines. https://www.cdc.gov/vaccines/covid-19/hcp/viral-vector-vaccine-basics.html
2 Hillgenberg, M. et al. (2001) Chromosomal integration pattern of a helper-dependent minimal adenovirus vector with a selectable marker inserted into a 27.4-Kilobase genomic stuffer. J. Virol. 75, 9896–9908




La respuesta booster tras una dosis de vacuna en los que padecieron COVID-19

Un par de estudios procedentes de investigadores de los Estados Unidos, de laIcahn School of Medicine at Mount Sinai de Nueva York y de la University of Maryland School of Medicine de Baltimore, aún en fase preprint y recogidas en la sección de “News” de la revista British Medical Journal abordan la vacunación con una sola dosis de vacuna de ARN mensajero de aquellas personas que han padecido COVID-19.

El primer estudio encontró que las personas seropositivas responden rápidamente con síntesis de anticuerpos tras recibir una dosis de vacuna de Pfizer/BioNTech o de Moderna. Adicionalmente, reportaron efectos adversos con mayor frecuencia tras esa primera dosis, en línea con lo reportado para las segundas dosis en los ensayos clínicos.

Se examinó el suero de 109 personas, de las que 68 no había tenido COVID-19 mientras que 41 habían tenido una serología positiva previa. Los títulos de anticuerpos en estos últimos no solo eran de 10 a 20 veces mayores respecto de los que eran seronegativos, en todos los cortes de análisis, sino que a las dos semanas después de recibir una dosis también excedieron en diez veces la media de anticuerpos de los sujetos seronegativos que recibieron dos dosis. Por otra parte, compararon la frecuencia de efectos adversos tras la recepción de la primera dosis de vacuna, de manera que los seropositivos previos experimentaron mayor número de efectos adversos sistémicos del tipo de cansancio, artralgias, mialgias, escalofríos y fiebre. El coordinador del estudio, Florian Krammer, concluye que la vacuna puede comportarse como una dosis de recuerdo en las personas que padecieron una infección, lo que proporciona las bases para considerar que la administración de una dosis de vacuna es suficiente para alcanzar inmunidad. Un segundo estudio evaluó las respuestas humorales a una dosis de vacuna de ARN mensajero de Pfizer/BioNTech o de Moderna en 59 sanitarios. Los previamente infectados por SARS-CoV-2 tuvieron una respuesta clara con un pico de anticuerpos funcionales entre los días 10 y 14, estadísticamente significativo respecto de los seronegativos basalmente, con una cinética característica de una respuesta anamnésica y similares a los obtenidos en los vacunados con dos dosis en los ensayos clínicos. En este caso, los autores concluyen que teniendo en cuenta que una dosis de vacuna tiene un efecto booster, que desconocemos la duración de la protección y de la memoria inmune y, hasta que no se identifique un correlato de protección, en tiempos de desabastecimiento de vacunas se puede adoptar la siguiente estrategia en tanto en cuanto no se disponga de más evidencias: a) administrar una dosis única a los pacientes que tuvieron una COVID-19 confirmada por laboratorio, y b) aquéllos en los que se confirmó por laboratorio pueden ubicarse en la parte inferior de la lista de prioridades de vacunación.

Traducido y adaptado por José A. Navarro-Alonso M.D.

Pediatra. Comité Editorial A.E.V.

janavarroalonso@gmail.com




Vacunas de adenovirus humanos no replicantes frente al SARS-CoV-2 e inmunodeficiencias

Respuesta del Experto a …
Vacunas de adenovirus humanos no replicantes frente al SARS-CoV-2 e inmunodeficiencias

Pregunta

¿Por que no están indicadas las vacunas basada en vectores adenovirales humanos, en pacientes inmunodeficientes? A lo sumo no tendran IgG o la respuesta sera débil. ¿Pero no es mejor tener una respuesta débil, que enfrentarse al virus con inmunosupresión? Muchas gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (06 de Febrero de 2021)

Buena tarde.
Hasta donde conocemos, las vacunas de vectores basadas en adenovirus humanos no están contraindicadas en las inmunodeficiencias. Quizás se refiera a las precauciones manifestadas por algunos autores en relación a las vacunas basadas en adenovirus humano 5 y su uso en países de alta incidencia de infecciones por VIH, tal como ya se publicó en la sección de noticias COVID-19 de esta web (https://vacunas.org/las-vacunas-que-utilizan-plataformas-de-adenovirus-y-el-vih/)




Sanitario de 62 años de riesgo con antecedentes de COVID-19, ¿ 2ª dosis de vacuna ?

Respuesta del Experto a …
Sanitario de 62 años de riesgo con antecedentes de COVID-19, ¿ 2ª dosis de vacuna ?

Pregunta

62 años, HTA, sanitario. Síntomas leves en marzo 20, ELISA IgG + en mayo y octubre. 1° dosis de Pfizer, febrero 21, sintomático (fiebre, mialgia intensa, diarrea). ¿Es recomendable la 2°dosis? ¿Valdría sólo la 1°dosis?

Respuesta de José Antonio Navarro (05 de Febrero de 2021)

Suponemos que está citado para la primera dosis de vacuna el 21 de febrero.
A pesar de los artículos preprint (1,2) aparecidos en los últimos días, las recomendaciones actuales del Grupo de Trabajo ad hoc del CISNS son las que se contemplan en las Guías de Actuación que en definitiva recomiendan la vacunación con dos dosis en un sanitario de riesgo mayor de 55 años: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/covid19/docs/Guia_Tecnica_COMIRNATY.pdf

Referencias
1 Krammer F et al. Robust spike antibody 1 responses and increased reactogenicity in seropositive individuals after a 2 single dose of SARS-CoV-2 mRNA vaccine. https://doi.org/10.1101/2021.01.29.21250653
2 Saadat S et al. Single Dose Vaccination in Healthcare Workers Previously Infected with SARS-CoV-2. https://doi.org/10.1101/2021.01.30.21250843




Efectividad de la vacuna del virus del papiloma humano frente a la infección oral y anal prevalente en hombres que tienen sexo con hombres – Estados Unidos, 2016-2018

Meites E, Winer R, Newcomb. Vaccine effectiveness against prevalent anal and oral human papilomavirus infection among men who have sex with men – United States, 2016-2018. J Infect Dis 2020;222:2052-2060

Los Estados Unidos recomiendan la vacunación frente al virus del papiloma humano en los hombres que tienen sexo con hombres (HSH) desde el año 2011. Al no disponer hasta la fecha de estudios que reporten datos de efectividad de la vacunación del papilomavirus humano (VPH) en la vida real, en este estudio evalúan la prevalencia de los tipos contenidos en la vacuna tetravalente en muestras genitales y orales en adultos jóvenes de 18 a 26 años HSH y en mujeres transgénero a la par que analizan los datos de la historia de vacunación. 

Participaron 1.767 personas de las que 704 recibieron la vacuna con una edad media en la recepción de 18.7 años. Se detecto VPH anal u oral en 475, siendo la prevalencia menor entre los vacunados (22.9%) respecto de los no vacunados (31.6%). Las ratios ajustadas de prevalencia fueron menores para los que se vacunaron con 18 años o menos (0.41) respecto de los que la recibieron con más edad (0.82). La efectividad de la vacuna para una o más dosis en menores de 18 años fue del 59% frente al 18% en los de mayor edad al vacunarse.

Después de exponer las limitaciones del estudio, al menos cuatro, los autores concluyen que los hallazgos del estudio sugieren que en la vida real es efectiva la vacunación de adultos jóvenes HSH y es más efectiva cuando se comienza a menor edad.

Efectividad de la vacuna del virus del papiloma humano frente a la infección oral y anal prevalente en hombres que tienen sexo con hombres – Estados Unidos, 2016-2018