El Centro de Salud Actur Oeste, en Zaragoza, recibió el premio AEV Award a las ‘Buenas prácticas en Atención Primaria’ por su programa de captación activa en población adulta para la inmunización del herpes zóster y el neumococo. María Isabel Lostal, su coordinadora, nos cuenta en qué consiste y cómo llevaron a cabo el proyecto.
¿Cómo surge esta iniciativa galardonada por la AEV?
Se planteó porque hay una importante presión asistencial en la Atención Primaria y buena parte de ella está causada por enfermedades infecciosas que se pueden prevenir con vacunas, como el herpes zóster y el neumococo. Además, conseguir coberturas vacunales altas en adultos es muy complicado. Lo que buscábamos era mejorar estas coberturas para mejorar así la calidad asistencial, disminuir las enfermedades y la mortalidad y, como segundo objetivo, disminuir la carga asistencial de nuestro sistema sanitario.
¿En qué consiste esta ‘captación activa’ de pacientes?
El proyecto, que comenzó en abril de 2023, se apoya fundamentalmente en el personal de enfermería. Sacamos listados por cupos de los pacientes de las cohortes de los años 1943 y 1958, es decir, de quienes cumplían 65 y 80 años. A los primeros les correspondía la vacuna del herpes zóster y una vacuna de neumococo, y a los segundos les correspondía una dosis de herpes zóster.
La captación activa se hizo por teléfono. La entrevista telefónica incluía una revisión del expediente del paciente, al que se le citaba presencialmente para informarle sobre estas vacunas y la conveniencia de administrárselas.
¿Respondió bien la población diana?
Se consiguió contactar telefónicamente con alrededor del 70% de la población diana. En cuanto al herpes zóster, hemos conseguido una cobertura de vacunación en la cohorte de 1958 para la primera dosis de un 64% y del 50% para el año 1943. El Ministerio de Sanidad ha puesto como objetivo para el año 2025 tener vacunados a al menos el 50% de estos pacientes, con lo cual esto ya lo hemos cumplido.
Esta iniciativa que se está llevando en Zaragoza, ¿es extrapolable?
Perfectamente, se puede hacer en cualquier centro de salud. El listado de los pacientes por cupo está al alcance de todos los profesionales. De hecho, una vez comenzado el proyecto hubo compañeros de enfermería de otros centros de salud que nos preguntaron y les pasamos el proyecto.
En próximas campañas de vacunación, ¿se va a seguir este modelo?
Sí. El año pasado, desde Salud Pública del Gobierno de Aragón se mandaron cartas personalizadas a los pacientes que se tenían que vacunar de herpes zóster, una medida muy importante que se ha complementado con esta captación activa que hemos llevado a cabo. Al final, la fortaleza de la Atención Primaria es la proximidad del paciente con el personal sanitario.
¿Qué ha supuesto para el equipo haber recibido un premio en la primera edición de los AEV Awards?
Es una gran alegría. Un reconocimiento al esfuerzo que ha realizado enfermería para tratar de aumentar esas coberturas de vacunación y conseguir una mejor calidad asistencial.
¿Por que es importante que los profesionales sanitarios se impliquen en el aumento de las coberturas de vacunación?
Aumentar las coberturas vacunales va a incidir directamente en que nuestros pacientes tengan una mejor salud, disminuya el número de enfermedades, tengan una menor mortalidad… Las vacunas son seguras y eficaces y mejoran nuestra salud. No hay que tenerles miedo, por ello animo a que las personas de 65 y 80 años se pongan en contacto con su centro de salud o su enfermera para que les administren estas vacunas.