- Más de 500 profesionales sanitarios se reúnen esta semana en Málaga, que acoge desde hoy y hasta el sábado el XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología
- Más de 65 ponentes participan en este encuentro científico que se ha presentado esta mañana ante los medios de comunicación y que ha recibido más de 200 comunicaciones
- La conferencia inaugural, que tendrá lugar este jueves a las 20:00 horas, girará en torno a la inteligencia artificial como herramienta dentro de las consultas y las políticas de salud pública
- Los expertos defienden que la IA ha llegado para quedarse y que los profesionales de la salud ya la están utilizando en sus consultas para facilitar tareas como actualizar los calendarios de vacunación de determinados individuos o elaborar documentos informativos para los pacientes
- Estos días también se hablará sobre la vacunación a lo largo de la vida, los determinantes sociales en Vacunología, el futuro de las vacunas o la prevención de enfermedades respiratorias a través de la vacunación
- Coincidiendo con el congreso de la AEV, la Dirección General de Salud Pública y el Servicio Andaluz de Salud de la Consejería de Salud y Consumo, en colaboración con la AEV, ha habilitado dos puntos de vacunación frente a la gripe y la Covid-19 en la ciudad para que los adultos que así lo tengan indicado puedan vacunarse sin cita previa
Como ya hicieron los sistemas informáticos en la década de los 80, la Inteligencia Artificial también ha llegado al ámbito sanitario para quedarse. Y no se trata del futuro de la medicina, sino de un presente que ya es real y que está revolucionando campos como el de la Vacunología.
“Es la evolución. Los hospitales tienen departamentos de programación y pronto los habrá de Inteligencia Artificial. La IA no es una herramienta más, sino una nueva manera de trabajar que nos va a ayudar en todo lo relacionado con las vacunas”, explica Ignacio Salamanca, coordinador médico de la Unidad de Investigación Grupo IHP Pediatría y miembro del Comité de Expertos del Plan de Vacunas de Andalucía.
Salamanca será el encargado de impartir esta tarde, junto a Antonio Conejo, médico especialista en Pediatría; y a Fernando Moreno; bioinformático; la conferencia inaugural del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología, que arranca hoy en Málaga y que se ha presentado esta mañana ante los medios de comunicación.
En ella hablarán sobre cómo pueden los profesionales sanitarios que se dedican a la vacunación aplicar la IA en sus consultas. Y lo harán a través de ejemplos prácticos para que, teléfono en mano, los asistentes puedan comprobar lo sencillo que es incorporar la inteligencia artificial en su día a día. “A lo largo de una consulta de vacunas, o en el acto mismo de administrarlas, pueden surgir muchas cuestiones a las que hay que dar respuesta”, apunta Salamanca, y ahí es donde la IA entra en juego.
Desde traducir calendarios de vacunación hasta actualizarlos, pasando por crear contenidos de divulgación o formación, la inteligencia artificial está facilitando y agilizando el trabajo de los profesionales sanitarios. La IA puede, por ejemplo, ayudar a los sanitarios a actualizar la vacunación de migrantes que quizá no tengan puestas todas las vacunas, cotejando los distintos calendarios de vacunación de unos y otros lugares. También puede dar respuesta a cuestiones relacionadas con las interacciones o coadministraciones entre vacunas y otros medicamentos, así como traducir calendarios de vacunación extranjeros.
En su vertiente más divulgativa, los profesionales también recurren a la IA para generar imágenes que después usan en sus presentaciones o en sus clases, y para elaborar contenido que después personalizan y hacen llegar a las familias para ampliar la información que les han dado en consulta.
“Hace un par de años o tres se veía que la cosa iba avanzando y que había desarrollos, pero si me hubieran dicho que íbamos a estar aplicando la IA en consulta, no me lo hubiera creído”, apunta Antonio Conejo, que señala que la IA también les está ayudando a revisar artículos y bibliografía compleja.
Vacunas y anticuerpos más precisos gracias a la IA
Fuera de las consultas, la IA es útil para analizar las estrategias de vacunación e implementar mejoras que ayuden a aumentar las coberturas de vacunación. “Nos permite la explotación de una gran cantidad de datos para tomar decisiones, incorporar o ajustar medidas preventivas de salud pública. Tiene un gran potencial no solo a nivel individual, también de forma colectiva”, afirma Salamanca.
No obstante, a pesar de sus ventajas, también existen retos a la hora de integrarla en los sistemas de salud pública, no solo técnicas, sino también legales y éticas. “Las implicaciones éticas están íntimamente ligadas a la legalidad. En Europa, esta regulación es de corte restrictivo y no da pie a hacer cosas que puedan generar dudas”, señala Fernando Moreno, quien se refiere a la IA como un copiloto: “Gestiona información, te ayuda a digerirla y a ponerla en el formato que te resulte más cómodo para que tú, que estás conduciendo, puedas tomar decisiones mientras conduces”.
La investigación y el desarrollo clínico también se está sirviendo de la IA para desarrollar anticuerpos y preparados vacunales más específicos e incluso elaborar modelos que permiten predecir las mutaciones de un virus. “Se están investigando nuevos antígenos y coadyuvantes de vacunas que permiten potenciar el efecto inmunógeno de la vacuna”, asegura Conejo.
Los tres profesionales encargados de inaugurar el encuentro científico de la AEV tienen también un mensaje para los indecisos: la IA es el futuro de la medicina y no queda otra que hacerse a la idea. “Vamos a tener que convivir con ella, como cuando llegaron las máquinas con la revolución industrial”, concluye Moreno.
Más de 500 congresistas y 67 ponentes
La inauguración oficial del congreso tendrá lugar este jueves 24 de octubre a las 19:30 horas y a las 20:00 horas dará comienzo la conferencia inaugural. La clausura tendrá lugar el sábado 26 de octubre a las 14:00 horas, tras la entrega de premios de los distintos concursos que se han convocado en esta edición del encuentro científico.
En el encuentro científico se abordarán cuestiones como la vacunación en embarazadas, en profesionales sanitarios y en pacientes crónicos, la vacunación en el entorno laboral, o la importancia de los determinantes sociales en las estrategias de vacunación. También se hablará sobre el futuro de las vacunas y los desafíos a los que se enfrentan, así como del papel de la comunicación como clave del éxito en las campañas de vacunación.
Además, coincidiendo con el congreso de la AEV en Málaga, la Consejería de Salud y Consumo, a través de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, y el Servicio Andaluz de Salud, en colaboración con la Asociación Española de Vacunología, ha instalado dos puntos de vacunación sin cita previa en la ciudad.
El principal punto de vacunación se ubicará en la explanada junto al Corte Inglés de la avenida de Andalucía y estará habilitado desde este jueves 24 de octubre hasta las 19:00 horas del día 25 de octubre. A este punto podrá acudir a vacunarse de gripe y Covid-19 la población adulta que así lo tenga indicado, como los mayores de 60 o la población vulnerable. Además, también se aprovechará para revisar su estado de vacunación frente al neumococo y el herpes zóster. El segundo punto de vacunación se ubica en la sede del Congreso, en el hotel Barceló, y está reservado exclusivamente para congresistas, invitados y autoridades.
El objetivo de esta iniciativa es aumentar las coberturas de vacunación, acercando las vacunas a la ciudadanía y sensibilizando sobre su importancia a lo largo de todas las etapas de la vida.







