González J, Deluca G, Correa R et al. Strong reduction in prevalence of HPV16/18 and closely related types in sexually active adolescent women following the introduction of HPV vaccination in Argentina. Papilllomavirus Research (2020), doi
Con el objetivo de prevenir el cáncer cervical, las autoridades sanitarias argentinas introdujeron en octubre de 2011 el programa preventivo de las infecciones por papilomavirus (VPH) más integral de Latinoamérica, al incorporar la vacuna bivalente 16/18 en esquema de 0, 1 y 6 meses para las niñas de once años nacidas desde enero de 2000. Simultáneamente reforzó el screening del cáncer en mujeres de 30 a 64 años como medida secundaria de prevención y una introducción gradual del despistaje con técnicas de detección de VPH.
En este estudio comparan la distribución de oncotipos de VPH según chicas adolescentes sexualmente activas vacunadas o no vacunadas, reclutadas en seis hospitales públicos de Argentina, para evaluar la efectividad vacunal, el impacto precoz de la vacunación y la potencial protección cruzada frente a tipos no vacunales. Llevaron a cabo dos estudios transversales con mujeres de edad superior a 15 años, el primero con no vacunadas (2014-2015) y el otro, con aquéllas que recibieron al menos una dosis de vacuna (2017-2018). Se obtuvieron muestras cervicales en endo y exocérvix para genotipado de VPH.
Se constató una reducción significativa en la prevalencia de infección por cualquier tipo (de 56.3% a 49.8%), por 16 y 18 (de 15.2% a 1.2%) y por 6/11/16/18 (de 22.5% a 6.4%). Aunque los descensos fueron mucho más importantes para HPV16 y para HPV18, también se redujo significativamente la prevalencia de los tipos HPV31 (de 7.1% a 1.6%) y de HPV45 (de 4.6% a 0.5%). En el caso de VPH 33, aunque no significativa, sí existió una tendencia decreciente del 3.1% al 1.7% con p<0.032.
La estimación de la efectividad frente a los tipos específicos 16 y 18 estuvo por encima del 93%.