La Asociación Española de Vacunología convoca 60 becas para asistir al XII Simposio de la AEV en Valladolid

La Asociación Española de Vacunología, con el apoyo y la colaboración de GlaxoSmithKline, convoca 60 becas de asistencia al XII Simposio de la AEV, que se celebrará en Valladolid los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025.

Modalidad de las becas

  • 40 becas completas: inscripción presencial, desplazamiento y alojamiento.
  • 20 becas de inscripción presencial.

Podrán solicitarse desde el 02/09/2025 a las 09:00h. hasta el 05/09/2025 a las 23:00h. Para solicitarlas es necesario cumplimentar este formulario online.

Condiciones de solicitud

1.Ser socio de la AEV (obligatorio). Antigüedad como socio:

  • Desde hace 1 año o menos (1 punto).
  • Entre 1 año y 2 años (2 puntos).
  • Más de 3 años (3 puntos).
  1. Méritos profesionales relacionados con la Vacunología (entre 1 y 5 puntos).
    2.1. Pertenencia a un grupo de trabajo de la AEV:
  • GdT Vacunología Social
  • GdT Impacto de las inmunizaciones en las resistencias antibióticas
  • GdT Vacunas en el viajero
  • GdT No Hacer
  • No pertenezco a ningún GdT

2.2. Ejercicio profesional.
2.3. Publicaciones.

  1. Autor en alguna de las comunicaciones presentadas (1 punto).
  2. Ser MIR, EIR, FIR o ESTUDIANTE (se solicita documento acreditativo).

El 10% de las becas irán destinadas a residentes. En caso de igual puntuación se valorará el orden de solicitud y haber recibido becas de la AEV para alguna actividad en 2023, 2024 o 2025.




Convocadas 29 becas para asistir al XI Encuentro de Vacunas sobre Adultos y Envejecimiento Saludable en Santander

La Asociación Española de Vacunología, con el apoyo y la colaboración de GlaxoSmithKline, convoca becas de asistencia al “XI ENCUENTRO DE ACTUALIZACIÓN Y NUEVAS APROXIMACIONES EN VACUNAS: Vacunación de los adultos y envejecimiento saludable”, que se celebrará en Santander los días 4 y 5 de septiembre de 2025.

DESCARGAR PROGRAMA

DESCARGAR BASES CONVOCATORIA

 

MODALIDAD DE BECAS

29 becas de inscripción + desplazamiento ida y vuelta + alojamiento (desde la noche del 03/09/2025 a la mañana de 05/09/2025).

NOTA: una vez emitido el bono de hotel y los billetes, no se podrá aceptar ningún tipo de cambio.

 

CONDICIONES DE SOLICITUD

Para poder optar a la beca será imprescindible ser socio de la Asociación Española de Vacunología y estar al corriente de pagos. Puede realizar la inscripción como socio rellenando el siguiente enlace. https://vacunas.org/asociarse/

En caso de que se produzca un mayor número de solicitudes que becas se tendrá en cuenta el orden de solicitud.

 

FECHA MÁXIMA PARA LA SOLICITUD DE LAS BECAS

Podrán solicitarse desde el 10/07/2025 a las 09:00h hasta el 16/07/2025 a las 23:00h

 

Enlace solicitud:

Todas las solicitudes de becas deberán ser enviadas a través del siguiente formulario.

*El formulario estará disponible a partir del 10/07/2025 a las 09:00h.

Dado que el programa de becas está financiado por GlaxoSmithKline los becados deberán aceptar y rellenar los documentos correspondientes que justifiquen la transferencia de valor. En caso contrario, no podrán ser admitidos como becados.




AEV Awards: “En adultos inmunocomprometidos con indicación vacunal, las coberturas siguen siendo insuficientes”

Abelardo Claudio Fernández Chávez, Tayeb Bennouna Dalero, Marco Antonio Espinel Ruiz, Miriam Roncal Redín y Jesús María Aranaz Andrés, del Hospital Universitario Ramón y Cajal están detrás de IMMUNOCODE-RC, que recibió el premio AEV Awards en la categoría de Buenas Prácticas en Atención Hospitalaria. Se trata de una iniciativa pionera para identificar, categorizar y monitorizar sistemáticamente a pacientes inmunodeprimidos para fomentar la vacunación en este colectivo.

¿Cómo surgió esta estrategia?

A finales de 2024 detectamos que las coberturas vacunales en pacientes tratados con anticuerpos monoclonales eran claramente mejorables frente a las de otros grupos de pacientes inmunocomprometidos. Ese hallazgo activó la inquietud de la Unidad de Vacunas del Servicio de Medicina Preventiva del Hospital Universitario Ramón y Cajal y, casi de manera espontánea, reunió a profesionales de Farmacia, Medicina Preventiva, Nefrología y Admisión. Decidimos aprovechar la potencia de nuestros sistemas de información—junto con el registro autonómico de vacunas—para crear un “código de inmunidad” automatizado. Así nació IMMUNOCODE-RC, una herramienta que ya estamos integrando en la práctica asistencial.

¿Cuántos profesionales participan?

El núcleo operativo lo forman los facultativos de la Unidad de Vacunas del Servicio de Medicina Preventiva: el Dr. Jesús María Aranaz Andrés (jefe de servicio), el Dr. Abelardo Fernández Chávez (responsable de la unidad) y el Dr. Tayeb Bennouna Dalero. Con ellos colaboran dos farmacéuticos especialistas, un profesional de informática clínica adscrito a Farmacia y colaboradores de las Unidades de Admisión, Documentación Clínica, Enfermedades Infecciosas y Nefrología. En total, más de 15 personas aportan su conocimiento para que el proyecto avance con paso firme.

¿A qué desafíos se han enfrentado a la hora de extraer y coordinar toda esta información?

El principal reto ha sido la heterogeneidad: bases de datos con estructuras distintas y sin identificadores comunes en los módulos más antiguos. Hemos resuelto esa brecha mediante mapeos cruzados, algoritmos de matching y la incorporación sistemática del CIP-autonómico en los sistemas que aún no lo registraban. Además, diseñamos un código de estratificación clínica que permite agrupar a los pacientes según criterios farmacológicos, clínicos y procedimentales, un paso clave para priorizar intervenciones.

¿Han observado algún patrón o característica común entre los pacientes inmunodeprimidos que no estaban adecuadamente vacunados antes de implementar este sistema?

Sí, predominan pacientes más jóvenes, con escaso contacto con Atención Primaria y, con frecuencia, recién desplazados de otras Comunidades Autónomas o nacidos fuera de España, lo que dificulta la recuperación de su historia vacunal. Un subgrupo adicional es quienes expresan reticencia o desconfianza hacia las vacunas; para ellos diseñamos un circuito de counselling específico, con la finalidad de eliminar preconceptos erróneos.

Las coberturas de vacunación de los pacientes inmunocomprometidos, ¿son las adecuadas?

Lamentablemente, no. Según distintas fuentes bibliográficas, en adultos con indicación vacunal, las coberturas siguen siendo insuficientes: la vacunación frente a gripe apenas supera el 60 % y la vacunación antineumocócica es todavía menor. Estamos convencidos de que los hospitales debemos asumir un papel más activo para alcanzar los estándares recomendados por las sociedades científicas, especialmente los establecidos para pacientes inmunocomprometidos.

Además de facilitar la vacunación, ¿este sistema de identificación y categorización tiene otros beneficios para el manejo clínico de estos pacientes?

Desde luego. Entre los beneficios podemos encontrar alertas inteligentes en la historia clínica que recomiendan revacunación cuando el paciente inicia tratamiento con fármacos que reducen la respuesta inmune (p. ej. rituximab); priorización de agendas, porque la herramienta asigna niveles de urgencia según la condición clínica y el calendario de vacunación pendiente; e investigación y mejora de la calidad, permitiendo medir de forma robusta el impacto de la intervención en las coberturas y, a medio plazo, la morbimortalidad por infecciones prevenibles.

Aunque el proyecto se está llevando a cabo en estos momentos, ¿qué resultados esperan conseguir?

Nuestro objetivo para diciembre de 2026 es alcanzar coberturas ≥ 80 % de vacunación frente a gripe y neumococo y ≥ 70 % en herpes zóster, con un tiempo máximo de 30 días desde la identificación del paciente inmunocomprometido hasta el inicio de la vacunación efectiva.

¿Qué indicadores consideran más relevantes para valorar el éxito de IMMUNOCODE-RC?

Nuestros indicadores clave de éxito son cobertura vacunal por patología y por línea asistencial, intervalo identificación-vacunación (mediana y rango), tasa de rechazos y motivos documentados, y hospitalizaciones por infecciones prevenibles, expresadas por 1000 paciente-mes.

¿Creen que este modelo podría replicarse en otros hospitales o sistemas sanitarios?

Sin duda. IMMUNOCODE-RC se ha diseñado con estándares interoperables; cualquier centro que disponga de un HIS y módulo de Farmacia capaces de exportar datos estructurados puede adoptarlo. Aspiramos a que sirva de inspiración incluso a hospitales con plataformas distintas a la nuestra, porque la idea—convertir los datos clínicos en información para la acción preventiva—es universal y urgente.




AEV Awards: “Nuestro modelo ha permitido articular la vacunación de forma eficiente y adaptada a la realidad de cada centro”

La iniciativa vacunal de la Unidad Geriátrica Larrard fue reconocida en los AEV Awards con el premio en la categoría de Buenas Prácticas en Atención Primaria. El proyecto, presentado por Anna Carrasco Álvarez, Marta Escriu de Gracia, Marta Aliacar Pujadas, Sara Rodriguez Navarro, y Maria Assumpció Costa Zaldivar, consiste en una estrategia de vacunación para gripe, Covid, herpes zóster y neumococo en las residencias de mayores de su zona de influencia, con alrededor de un millar de pacientes.

¿Qué supone recibir este premio AEV Award?

Es un honor haber recibido un premio con reconocimiento nacional. Estamos muy contentas de que se dé visibilidad a la importancia de la prevención de enfermedades gracias a la vacunación de la sociedad, especialmente en el ámbito del paciente institucionalizado. Así como al reconocimiento a la toma de conciencia de las buenas prácticas en atención primaria.

¿Qué necesidades detectaron en las residencias que llevaron a crear esta iniciativa vacunal? ¿Fue a raíz de la pandemia o ya se contemplaba anteriormente?

Los residentes a los que atendemos, en su mayoría, son personas dependientes con múltiples patologías crónicas y necesidades sanitarias complejas. Este hecho puso de manifiesto la necesidad de ofrecer una atención más específica, estructurada y continuada. En el contexto de vacunación, que es el tema que nos ocupa, detectamos que fuera de las campañas masivas estacionales como la gripe-covid, el hecho de no tener un referente de salud para toda la residencia, impactaba en las coberturas de vacunación frente a patologías relevantes como el herpes zóster o el neumococo. La existencia de nuestro modelo de unidad geriátrica ha permitido articular este proceso de forma eficiente, adaptada a la realidad de cada centro.

¿Cuántos profesionales intervienen en esta iniciativa? ¿De qué áreas?

En esta iniciativa intervienen, por parte de la atención primaria, nuestro equipo: compuesto por 3 enfermeras, 2 médicos de familia y una administrativa. Cabe decir que en campaña vacunal estacional también contamos con alguna enfermera de refuerzo de nuestro centro para los días con más volumen de vacunación.

En las residencias se observa una gran variabilidad, desde residencias pequeñas o comunidades de religiosas donde no tienen personal asistencial, hasta residencias con 2 o más enfermeras y médicos. Es por esto que la iniciativa se debe ajustar de forma individualizada con cada residencia según los profesionales que intervienen.

¿Qué aceptación ha tenido este proyecto entre los residentes?

La aceptación del proyecto ha sido muy positiva, tanto por parte de los residentes como de sus familias y del personal de las residencias. Siempre hemos percibido una actitud colaborativa que ha facilitado la implementación de la estrategia vacunal. En el caso de los residentes y familiares, muchos de ellos han valorado muy positivamente el hecho de poder acceder a las vacunas sin necesidad de desplazamientos ni trámites complejos, especialmente en personas con movilidad reducida o fragilidad clínica.

¿Se han encontrado con alguna dificultad a la hora de implantarlo o llevado a cabo?

Tras varios años de colaboración hemos establecido una relación más fluida con las instituciones, pero al principio nos encontramos con ciertas dificultades, sobre todo por la gran diversidad de las residencias que atendemos desde la Unidad Geriátrica del CAP Larrard. Como hemos comentado anteriormente, cada residencia tiene sus particularidades, lo que nos obligó a adaptar la estrategia vacunal a cada caso. Esta variabilidad complicaba la organización, especialmente en lo referente a la coordinación de fechas, obtención de consentimientos y seguimiento postvacunal. Así mismo algunos centros tienen una alta rotación de personal que dificulta la coordinación de la estrategia.

El papel de nuestra administrativa en la Unidad ha sido clave, ya que ha sido quien ha centralizado la información para garantizar una correcta planificación entre el centro de salud y el residencial. Ahora la organización es mucho más ágil y eficaz, lo que nos permite aplicar la estrategia con mayor facilidad y mejores resultados.

Los resultados muestran que, desde su puesta en marcha, han aumentado las coberturas de vacunación en el área de influencia de la Unidad Geriátrica Larrard. ¿Están satisfechas con los resultados?

Sí. Desde la implementación de esta estrategia hemos observado un aumento claro en las coberturas vacunales, lo cual refleja el impacto positivo del trabajo estructurado, centrado en la persona y coordinado con las residencias. No obstante, somos conscientes de que aún queda margen de mejora.

¿Qué impacto concreto han observado en la salud de los residentes desde la implantación de este programa? ¿Han notado una reducción en hospitalizaciones o complicaciones por estas enfermedades?

La verdad es que el principal impacto estudiado ha sido el aumento de las coberturas en la vacunación del adulto, y no ha sido hasta ahora que nos hemos planteado hacer una mirada más allá de este dato. Como principal dificultad es que de forma inmediata solo tenemos datos sobre la población institucionalizada asignada a nuestro centro de salud, y nos haría falta de la colaboración de otras entidades como la Agencia de Salud Pública de Barcelona o del Departamento para poder compararnos con otros centros y no solo con nosotros mismos.

Este modelo, ¿sería extrapolable a otros CAPs?

Creemos que sí. Es más, en los otros centros de AP pertenecientes a nuestra empresa, los cuales han creado la unidad geriátrica con posterioridad a la nuestra, han aplicado este modelo con buenos resultados.




AEV Awards: “Queríamos una herramienta que hiciera que la toma de decisiones fuera más fácil y rápida”

En ocasiones, las recomendaciones de vacunación frente a neumococo pueden resultar complejas por la gran cantidad de factores que entran en juego. Por ello, Armando Chaure Pardos, Esteban Estupiñán Valido, Manuel Méndez Díaz y M.ª Begoña Adiego Sancho, del Servicio de Vigilancia en Salud Pública e Inmunizaciones de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón han desarrollado una app para facilitar la toma de decisiones. La aplicación web interactiva, accesible también desde el móvil, se basa en un algoritmo que en función de la información introducida señala si es necesario o no vacunar a un determinado paciente, y ha sido merecedora del premio AEV Awards en la categoría Buenas Prácticas en Salud Pública.

¿Cómo surge la idea de crear una app para facilitar la toma de decisiones en la vacunación frente al neumococo?

Sabíamos que muchos profesionales tienen dudas al aplicar las recomendaciones, ya que estas dependen de varios factores como la edad, vacunas previas o el nivel de riesgo según sus patologías… Queríamos una herramienta que hiciera que la toma de decisiones fuera más fácil y rápida.

¿Cuántos profesionales han participado en su desarrollo? ¿De qué ámbitos?

El equipo de vacunas lo formamos 4 personas y se podría decir que el ámbito en el que lo hemos desarrollado son los programas de vacunación de Salud Pública, si bien algunos de nosotros compaginamos este trabajo con otros ámbitos como la Medicina Preventiva Hospitalaria o la Vigilancia de Enfermedades transmisibles, lo que nos aporta una mayor visión de conjunto.

Uno de los objetivos es que fuera una herramienta sencilla y accesible, que solo necesitara unos pocos clics. ¿Cómo lo han conseguido?

Desde el principio priorizamos la experiencia de usuario. El algoritmo se estructura en una secuencia de hasta cuatro preguntas clave que se responden mediante botones: edad del paciente, tipo de riesgo y antecedentes vacunales, que, además, se presentan en un orden intuitivo. Evitamos menús desplegables o textos largos, y utilizamos un diseño visual limpio, que funciona bien en tanto en ordenadores como en teléfonos móviles. El objetivo era que cualquier profesional pudiera utilizarla en menos de un minuto durante la consulta o al revisar la historia clínica.

¿Qué aspectos específicos de las recomendaciones de vacunación contra el neumococo consideran más complejos para los profesionales sanitarios y que motivaron el desarrollo de esta herramienta?

Lo más difícil es saber qué pauta corresponde a cada paciente. Hay demasiadas combinaciones posibles como para retenerlas en la memoria, y acceder al texto y buscar la información no es tan fácil en un entorno clínico. Eso genera confusión y hace que a veces no se vacune.

Aunque aún no se ha implementado de forma general, ¿qué tipo de reacciones han recibido en las pruebas internas?

De momento, todas las que hemos recibido han sido muy buenas, tanto del propio algoritmo en sí con la vacuna del neumococo, como sobre la idea general de usar algoritmos interactivos para facilitar la toma de decisiones.

¿En qué nivel asistencial tendría más impacto su implantación?

Principalmente en atención primaria, ya que es donde más pacientes atienden y más dudas pueden surgir.

¿Hay alguna fecha prevista de puesta en marcha en la práctica clínica?

Ya lo tenemos disponible en la web del Gobierno de Aragón. En los próximos días comenzaremos con la campaña de difusión y facilitaremos su acceso directo desde la propia historia clínica electrónica del paciente.

¿Qué impacto esperan que tenga esta herramienta en las coberturas vacunales frente a neumococo?

Nuestro objetivo es mejorar la equidad y la adecuación de la indicación. Esperamos que disminuir las dudas y facilitar la decisión repercuta en un aumento de las coberturas, sin depender tanto del profesional o del centro.

¿Podría adaptarse para la vacunación frente a otros patógenos?

Sí, de hecho, ya estamos trabajando en versiones para otras vacunas.




GALERÍA: La Asociación Española de Vacunología entrega sus AEV Awards a un proyecto de vacunación en residencias, un sistema para identificar pacientes inmunocomprometidos y un algoritmo para facilitar la vacunación frente al neumococo

  • La asociación científica ha reconocido las iniciativas presentadas por la Unidad Geriátrica Larrard, el Hospital Universitario Ramón y Cajal y el Servicio de Vigilancia en Salud Pública e Inmunizaciones de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón
  • La Real Academia Nacional de Medicina de España ha acogido el acto de entrega de estos galardones con los que, por segundo año consecutivo, la Asociación Española de Vacunología busca dar visibilidad a iniciativas que hayan demostrado aumentar las coberturas de vacunación
  • Durante la ceremonia también se han entregado las ayudas a asociaciones de pacientes, así como el segundo sello VaCredita que otorga la AEV, conseguido por la Unidad de Vacunas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander
  • Estos premios buscan servir como inspiración para que los profesionales pongan en marcha estrategias o acciones que contribuyan a aumentar las coberturas de vacunación

Servicio de Vigilancia en Salud Pública e Inmunizaciones de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón y su algoritmo para facilitar la vacunación frente al neumococo.

El acto de entrega ha tenido lugar en la Real Academia Nacional de Medicina de España, en Madrid, y a él han asistido tanto miembros de la Junta Directiva de la AEV como Jorge Alvar Ezquerra, académico de número de la Real Academia Nacional de la Medicina. En él se han entregado también tres ayudas económicas a asociaciones de pacientes para que lleven a cabo actividades que promuevan la vacunación.

A esta segunda edición de los AEV Awards se han presentado un total de 25 propuestas. “Esto demuestra que en España tenemos profesionales comprometidos que se esfuerzan por mejorar la salud pública a través de la vacunación y que apuestan por participar en este tipo de iniciativas para intercambiar experiencias y contribuir a una sociedad más saludable”, explica Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología.

En la categoría ‘Buenas prácticas en Atención Primaria’ ha resultado ganador el proyecto de la Unidad Geriátrica Larrard, por su iniciativa vacunal basada en un nuevo modelo de atención a las residencias. Se trata de una estrategia de vacunación para gripe, Covid, herpes zóster y neumococo puesta en marcha por la Unidad Geriátrica del CAP Larrard, que atiende a una veintena de residencias de mayores en su zona de influencia, con alrededor de un millar de pacientes.

Este modelo de atención integral a residencias consiste en elaborar un listado de pacientes candidatos a la vacunación en cada residencia, solicitar las autorizaciones pertinentes a los pacientes o sus familias, y coordinar con cada uno de los centros la vacunación de los residentes. La estrategia incluye, además, un seguimiento post-vacunación y el rescate de pacientes que no se pudieron vacunar en la fecha acordada.

El premio a las Buenas prácticas en Atención Hospitalaria’ ha recaído sobre el proyecto ‘IMMUNOCODE-RC’, presentado por el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Se trata de una iniciativa pionera para identificar, categorizar y monitorizar sistemáticamente a pacientes inmunodeprimidos para fomentar la vacunación en este colectivo. Mediante la información cruzada de los servicios de Farmacia y Admisión, de Historia Clínica Electrónica y del sistema de información vacunal se clasifica a los pacientes en tres niveles de inmunosupresión y se valora a aquellos susceptibles de ser vacunados, facilitando circuitos de citación directa desde Medicina Preventiva.

aplicación web interactiva, accesible también desde el móvil, se basa en un algoritmo que en función de la información introducida señala si es necesario o no vacunar a un determinado paciente.

Además, los proyectos ‘Conocimiento, actitudes sobre la vacuna frente al herpes zóster en población adulta: una oportunidad para aumentar coberturas desde la Atención Primaria’, ‘Insistiendo sobre un grupo especialmente vulnerable: estrategia de captación para la vacunación de pacientes con cáncer de órgano sólido’ y ‘Estrategia 360º para la mejora del proceso de vacunación. Integración de circuitos y profesionales para una atención centrada en el paciente’ han recibido menciones de honor.

La idea es consolidar estos premios como una convocatoria clave dentro del ámbito de la vacunación, porque nos ayudan a mejorar y ser creativos, y pueden inspirar a otros profesionales a poner en marcha estrategias o acciones que mejoren las coberturas de vacunación”, apunta Pérez.

El Hospital Universitario Marqués de Valdecilla consigue el sello VaCredita

Durante la ceremonia de los AEV Awards se ha hecho entrega también del sello VaCredita, otorgado a la Unidad de Vacunas del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, de Santander. Este centro se convierte en el segundo en conseguir esta distinción con la que la AEV busca contribuir a la mejora de la atención de los pacientes de riesgo en el proceso de vacunación, ofreciéndoles la mejor calidad asistencial posible.

Además, la AEV ha otorgado sus ayudas económicas a asociaciones de pacientes a la Federación Española de Lupus, la Asociación de Crohn y Colitis Ulcerosa Granada, y la Asociación de Pacientes con EPOC para que lleven a cabo proyectos encaminados a aumentar las coberturas de vacunación.

Accede aquí a la galería de imágenes de los AEV Awards 2025.

 




Inscríbete para asistir al acto de entrega de premios de la segunda edición de los AEV Awards

El próximo 29 de mayo tendrá lugar el acto de entrega de premios de la segunda edición de los AEV Awards. Será en una ceremonia en la Real Academia Nacional de Medicina de España (C/ de Arrieta 12, Madrid), de 11:00h a 14:00h.

Durante el acto, además de entregarse los AEV Awards 2025, se entregarán las ayudas para asociaciones de pacientes convocadas por la AEV, así como el sello VaCredita que otorga la Asociación Española de Vacunología. Una excelente oportunidad para conocer buenas prácticas en vacunas y poner en común experiencias que contribuyan a aumentar las coberturas de vacunación.

Para asistir es imprescindible inscribirse a través de este enlace. Las inscripciones presenciales se cerrarán el 26 de mayo a las 16:00h.

Consulta aquí el programa completo de la jornada.




Plazo ampliado: La Asociación Española de Vacunología convoca tres ayudas económicas para que las asociaciones de pacientes pongan en marcha proyectos que promuevan la vacunación

Las Asociación Española de Vacunología ha abierto su convocatoria anual de ayudas económicas para que las asociaciones de pacientes puedan llevar a cabo proyectos y actividades relacionadas con la promoción de la vacunación a lo largo de 2025.

La sociedad científica ofrecerá un total de tres ayudas de 1.000€ cada una, destinadas a ofrecer apoyo económico a proyectos o actividades llevadas a cabo por asociaciones de pacientes que
contribuyan a la mejora de la salud relacionadas con la vacunología.

El plazo para presentar las solicitudes finaliza el 27 de abril de 2025.

Las ayudas serán entregadas en un evento especial que se celebrará el día 29 de mayo de 2025 de 11.00h a 14.00h, en la Real Academia Nacional de la Medicina, en Madrid.

Consulta aquí las bases de la convocatoria.




Plazo ampliado: Participa en la segunda edición de los premios ‘AEV Awards. Compartiendo experiencias, aumentando coberturas’

Con el objetivo de dar visibilidad y premiar los proyectos puestos en marcha por profesionales que hayan demostrado aumentar las coberturas de vacunación, la Asociación Española de Vacunología ha Abierto el plazo para participar en la segunda edición de los premios ‘AEV Awards. Compartiendo experiencias, aumentando coberturas’.

A estos galardones podrán presentarse tanto profesionales individuales que sean socios de la AEV como equipos multidisciplinares de atención primaria, hospitalaria o salud pública de cualquier punto del país, en los que al menos uno de los integrantes del equipo sea socio de la AEV. Otro de los requisitos es que las iniciativas presentadas deben haber sido implementadas en España.

Se han establecido cuatro categorías de premios, con un premio y una mención de honor para cada una de ellas:

  • Buenas prácticas en atención primaria.

  • Buenas prácticas en atención hospitalaria.

  • Buenas prácticas en salud pública.

  • Buenas prácticas en la farmacia comunitaria.

Los premios consistirán en una dotación económica de 1.200 euros y las menciones de honor consistirán en dos inscripciones al XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología que se celebrará en la ciudad de Valladolid entre los días 22 y 24 de octubre de 2025. Ambos reconocimientos incluirán dos inscripciones gratuitas como socio/a de la Asociación Española de Vacunología durante 1 año.

El plazo de presentación de los proyectos finalizará el 27 de abril de 2025 a las 23:59h.

La ceremonia de entrega de los ‘AEV Awards’ de celebrará el próximo 29 de mayo a las 11:00h en la Real Academia Nacional de Medicina (C/ Arrieta, nº12, Madrid).

Consulta las bases de la segunda edición de los AEV Awards.

Descarga aquí el documento de declaración de intereses.




Ayudas que marcan la diferencia: así han concluido los proyectos apoyados por la Asociación Española de Vacunología

Hace unos meses, la Asociación Española de Vacunología entregó, por primera vez, una serie de ayudas económicas a asociaciones de pacientes para promover la vacunación y mejorar la salud en diversos colectivos.

Tras la deliberación de un jurado compuesto por miembros de la Asociación Española de Vacunología, de entre todos los proyectos presentados en la convocatoria de 2024 se otorgaron un total de tres ayudas de 1.000€ cada una: a la Federación Española de Lupus, por su proyecto ‘Por tu Lupus, ¡vacúnate!’; a la Federación Española de Diabetes (FEDE), por su campaña ‘Inmunización 2024’; y a la Asociación Española contra la Meningitis, destinada a su documental ‘Meningitis en Galicia: más allá de las cifras’. Una vez llevados a cabo estos proyectos, las asociaciones han hecho balance de los resultados obtenidos.

‘Inmunización 2024’ llegó a más de 40 millones de usuarios

La campaña ‘Inmunización 2024’ de la Federación Española de Diabetes perseguía el objetivo de concienciar a las personas con diabetes y su entorno sobre la importancia de la

vacunación para prevenir complicaciones y tener una mejor calidad de vida. La iniciativa contó con el aval de la AEV, así como apoyo para la elaboración de los materiales y recursos científicos. Además, la asociación participó activamente en muchas de las acciones impulsadas por FEDE, como el webinar de lanzamiento en el que participaron Julián Ojanguren, Vocal de “Relaciones con Asociaciones de Pacientes” de la Asociación Española de Vacunología (AEV), y Natividad Tolosa, Vocal de “Formación en Vacunología” de la AEV.

El trabajo conjunto de FEDE y la AEV reforzó la credibilidad de la campaña, proporcionando a los beneficiarios la información más actualizada y respaldada por los mejores expertos en vacunología.

Prueba de ello es que se calcula que la campaña llegó a más de 40 millones de usuarios a través de los impactos en medios de comunicación, y alcanzó a más de 4.700 usuarios únicos en redes sociales.

Mayor sensibilización sobre la importancia de la vacuna en las personas con lupus

La Federación Española de Lupus lanzó ‘Por tu lupus, ¡vacúnate!’, una iniciativa orientada a promover la vacunación segura y adecuada de las personas con lupus. Este proyecto tuvo como objetivo principal informar, sensibilizar y educar a los pacientes con lupus y a sus familiares sobre la importancia de la vacunación, garantizando su acceso a información clara, fiable y adaptada a sus necesidades. El proyecto se desarrolló con el respaldo y la supervisión de la AEV.

Tras su puesta en marcha, el 60% de los participantes en la webinar organizada -que logró más de un millar de visualizaciones- afirmó tener una mayor comprensión sobre la importancia de la vacunación. Además, la infografía elaborada generó un alcance aproximado de 1.500 visualizaciones en redes sociales y web.

Referente en la lucha contra la meningitis

La Asociación Española contra la Meningitis, por su parte, elaboró el documental ‘Meningitis en Galicia: más allá de las cifras’, que sirvió como homenaje a las personas que sufrieron meningitis en las décadas de los 70 y 80, y a los sanitarios que lucharon por preservar la vida de sus pacientes.

Gracias a este documental, la Asociación Española contra la Meningitis ha continuado posicionándose como referente en España en la lucha contra esta enfermedad, ganando posicionamiento a nivel institucional generando encuentros con las autoridades autonómicas para fomentar la vacunación a lo largo de toda la vida.