Previsión de ventas de Bexsero y Shingrix

Un grupo de analistas económicos ha estimado que las ventas de las vacunas Bexsero y la próxima a comercializar frente al herpes zóster, Shingrix, van a suponer a la compañía GlaxoSmithKline unos ingresos superiores a los mil millones de dólares para el año 2022. La primera vacuna, según la firma Evaluate, puede pasar de 528 millones en ventas en 2016 a 1.170 para 2022. De este modo podría convertirse en una de las más vendidas, tras Prevenar 13, Gardasil, Pentacel y Fluzone. Estos mismos análisis predicen una caída en ventas de la vacuna Prevenar 13 de un 1% anual.

[más información]




Obligatoriedad de vacunar en Italia

El gobierno italiano ha dictado regulaciones para que todos los niños sean vacunados frente a doce enfermedades (polio, difteria, tétanos, hepatitis B, Haemophilus influenzae b, meningitis B, meningitis C, sarampión, rubéola, paperas, tos ferina y varicela) antes de entrar en las escuelas a los seis años, so pena de multas. El Primer Ministro Paolo Gentiloni ha culpado al descenso de las coberturas vacunales a la difusión de teorías anticientíficas. El país ha registrado este año tres veces más de casos de sarampión que en el mismo periodo del pasado año. Actualmente la cobertura frente a sarampión ha pasado del 90% al 80% a los dos años de vida.

[más información]




Alemania multa a quien no vacune a sus hijos

Una multa superior a los 2.500 euros puede aguardar a los padres alemanes que no vacunen a sus hijos, tras conocerse el fallecimiento por sarampión de una mujer de 37 años el pasado 22 de mayo. La medida se adoptó por el parlamento, Bundesrat, el uno de junio. Hasta ahora las autoridades tenían la facultad de multar a los padres que escogían no vacunar a sus hijos, pero el reporte de dichas situaciones lo dejaban en manos de las escuelas. El Ministro de Salud afirmó en una entrevista que nadie puede permanecer indiferente al hecho de que haya personas indiferentes a que todavía haya una muerte por sarampión.

[más información]




La sentencia europea sobre vacunas “no es tan escandalosa” como parece

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha señalado en su sentencia que, a falta de consenso científico, el defecto de una vacuna y la relación de causalidad entre dicho defecto y una enfermedad pueden probarse mediante un abanico de indicios sólidos, concretos y concordantes, según recogen en un comunicado. El dictamen del TJUE, que llega después de las conclusiones del Abogado General, no significa que a partir de ahora automáticamente una vacuna pueda ser culpada de provocar una patología sin evidencia científica. “Al TJUE no le corresponde poner en duda la vacuna contra la hepatitis B”, explica el abogado Sergio Carrasco, profesor de Derecho y miembro de Fase Consulting. Si no hay consenso científico, se podría probar que una vacuna causa una enfermedad mediante indicios sólidos, concretos y concordantes El principal objetivo del Tribunal es aclarar la Directiva 85/374/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1985, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en materia de responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos.

[más información]

[más información]




Las vacunas, a examen

La Fundación de Ciencias de la Salud (FCS) ha organizado, con la colaboración de GSK, el XVIII Ateneo de Bioética bajo el título ‘Las vacunas, a examen’ la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), con el fin de estudiar en profundidad el rol de las vacunas como instrumento preventivo de enfermedades. El profesor Diego Gracia, Presidente de la FCS, ha asegurado durante su intervención que “los posibles efectos secundarios de las vacunas han desatado una alarma social comprensible, pero injustificada. De ahí la importancia de realizar un análisis riguroso sobre este instrumento que ha permitido disminuir la morbi-mortalidad a los niveles actuales en nuestro país”. El Dr. Amos García Rojas, Presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), durante la ponencia “Vacunación: perspectiva histórica, inmunogenicidad y retos de futuro”, ha señalado que “hablamos de actitudes. Una magnífica vacuna para prevenir el VIH puede ser, por ejemplo, el preservativo y una magnífica vacuna para prevenir el cáncer de pulmón son las políticas antitabaco”.

[más información]




La OMS vacuna contra la fiebre amarilla a 30 millones de africanos

Más de 30 millones de personas han sido vacunadas contra la fiebre amarilla*, la mayoría en Angola y la República Democrática del Congo, dijo la OMS. Ya declaró el fin del brote en ambos países a principios de año tras seis meses sin ningún nuevo caso confirmado en ninguno de los dos países. El brote, que se detectó por primera vez en Angola en diciembre de 2015, ha causado 965 casos confirmados en Angola y RDC, aunque se sospecha que hubo miles de casos más. El último detectado en Angola fue el 23 de junio de 2016 y en RDC el 12 de julio de ese mismo año.

[más información]




La vacuna del futuro: segura, eficaz e indolora

Las vacunas suponen uno de los avances más importantes logrados en la historia de la Medicina, cuando no en la Historia en general. No en vano, y de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas evitan cada año la muerte de más de 2,5 millones de niños en todo el mundo. Sin embargo, y si bien ya son muy eficaces y seguras, todavía se puede hacer mucho por mejorar las vacunas. Es el caso, por ejemplo, de la vía de administración, dado que muchas requieren ser directamente inyectadas y, por tanto, no están exentas del uso de las temidas y dolorosas agujas. O así ha sido hasta el momento. Y es que investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia y de la Universidad de Emory, ambos en Atlanta (EE.UU.), han desarrollado un parche con microagujas que, además de indoloro, desencadena una respuesta inmune frente a la gripe –o lo que es lo mismo, una inmunización frente al virus– tan eficiente y segura como la que se logra con la vacuna tradicional. Una nueva vía de vacunación que no se restringe a la gripe, sino que puede utilizarse con cualquier tipo de vacuna.

[más información]




Sanidad defiende que el calendario de vacunación español es “uno de los más completos”

La directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSI), Elena Andradas, ha defendido que el calendario de vacunación que tiene España actualmente “es de los más completos que existen en los países de nuestro entorno”, lo que “no significa que sea estático”. En declaraciones a la prensa con motivo de su presencia en la inauguración del encuentro ‘Gestión de la prevención en el ámbito de las vacunas’ en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Andradas ha recordado que los calendarios se evalúan cada año. “Y cuando existen realmente pruebas de que puede mejorar la protección de la salud de nuestra población, eso se valora en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud con el fin de actualizar en la medida necesaria nuestro calendario común de vacunación”, ha manifestado.

[más información]

[más información]




Shingrix ha finalizado la fase III de su ensayo clínico

A la espera de la aprobación de Shingrix por parte de la FDA, que se espera para octubre, la vacuna ha finalizado la fase III de su ensayo clínico que ha examinado si la vacuna protege a adultos que han recibido previamente la vacuna de su competencia, Zostavax, lo que podría determinar que los CDC recomendaran preferencialmente la vacuna inactivada frente al herpes zóster. En este estudio de revacunación, los voluntarios de más de 50 años que habían recibido Zostavax al menos cinco años antes, tuvieron una potente respuesta inmune tras recibir Shingrix. Este dato podría indicar la vacuna inactivada en aquellos que previamente habían recibido la atenuada. Estos datos se presentaron en la última reunión del ACIP.

[más información]




Epidemia de cólera en Yemen

Según UNICEF y OMS el cólera se está extendiendo rápidamente en Yemen superando los 200.000 casos sospechosos y 1.300 fallecidos, la cuarta parte niños. Esta epidemia supone la peor de toda la historia en el mundo. En dos meses se ha extendido por todas las provincias del país en este país en guerra. Las Instituciones trabajan denodadamente para hacer llegar a la población agua potable, medidas de control de excretas y tratamiento médico. El origen de esta epidemia reside en los dos años de conflicto armado en el país lo que ha colapsado el sistema de salud para más de 14.5 millones de personas.

[más información]