En rueda de prensa posterior a la celebración de la reunión de marzo del Scientific Advisory Group of Experts de WHO, se destacan las conclusiones más destacadas del mismo:
Vacunación antineumocócica infantil. Mantiene la recomendación de utilizar pautas 3+0 o 2+1 en función de la epidemiología local y de factores programáticos. Precualifica una tercera vacuna PCV10 del Serum Institute of India, Pneumosil. Enfatiza en la menor concentración sérica de anticuerpos con las vacunas de cobertura ampliada y abre la puerta a que aquellos países con programas “maduros” de vacunación y altas coberturas mantenidas consideren estrategias de esquemas 1+1 o de uso fraccionado de vacuna PCV13 (40% de dosis), siempre y cuando se mantenga la vigilancia y las coberturas.
Vacunación frente a varicela y herpes zóster. En los países que la tienen introducida o piensan en ello al considerar ambas patologías como un problema importante de salud pública, recomiendan esquemas de dos dosis de vacuna antivaricela con un intervalo mínimo de cuatro semanas o de ocho semanas en el caso de la vacuna frente al zóster.
Poliomielitis. El SAGE expresó su preocupación por la transmisión continuada de poliovirus salvaje en Afganistán y Pakistán y la de poliovirus vacunales tipo 2 en nuevas áreas como en algunos países europeos. Llama a mejorar las coberturas rutinarias de vacunación y reitera su apoyo al cese global del uso de la vacuna oral bivalente y la transición a los regímenes exclusivos de vacuna inactivada mediante consultas con los Estados Miembros y las oficinas regionales de la OMS. El Grupo concluyó que un esquema de vacunación con un mínimo de tres dosis de VPI, como al utilizar vacunas hexavalentes con DTPw, comenzando a las seis semanas de vida, no hace necesaria una cuarta dosis de vacuna frente a polio pero sí de vacunas de difteria y tétanos en el segundo año de vida.