Nada salvó más vidas que las vacunas

Peter Kremsner, director del Instituto de Medicina Tropical de Tubinga; y Pierre Van Damme, presidente del Instituto de Vacunas e Infecciones de Amberes, expusieron en la Facultad de Medicina de Santiago avances en las vacunas contra la malaria y la hepatitis B. Kremsner avanzó las perspectivas de un producto que aún no llegó al mercado, y Van Damme de otro usado con éxito desde 1982. Ambos se orientan a mejorar la salud de millones de personas. Se habla aún de la vacuna de la hepatitis B, tras aplicarla en más de mil millones de dosis desde 1982 y tener un 95 % de efectividad, porque «la OMS quiere emplear nuevas estrategias para mejorar su cobertura», afirma Pierre Van Damme. Este especialista ha colaborado con la OMS y con la Comisión Europea desde hace años en temas de vacunas.

[más información]




La vacunación contra la gripe en España, lejos del objetivo de la OMS

A pesar del deseo del Consejo Interterritorial de alcanzar o superar esta temporada una cobertura de vacunación del 65% en el grupo de edad mayor o igual de 65 años, a estas alturas de la campaña de vacunación sólo se ha inmunizado el 29% de este colectivo. La proporción es todavía inferior entre la población de 18 a 64 años, ya que el porcentaje se sitúa en el 15,9%. El único grupo que seguramente presentará un incremento en el índice de inmunización contra la gripe respecto al de la campaña pasada es el de los profesionales sanitarios ya que, en estos momentos, es del 25,6%, y tiene cerca la cifra alcanzada el año pasado (31,5%). Según los datos recogidos por el El Gripómetro, el estudio demográfico llevado a cabo por Sanofi Pasteur para conocer la tasa de vacunación contra la gripe a nivel nacional, las cifras se sitúan por debajo de lo deseado por la OMS en todas las comunidades autónomas.

[más información]




La industria está desarrollando más de 260 vacunas

En la actualidad, las compañías biofarmacéuticas de Estados Unidos cuentan en su pipeline investigador con más de 264 vacunas para prevenir y tratar diferentes enfermedades, tal y como señala la patronal estadounidense de compañías farmacéuticas (PhRMA) en su informe ‘Medicines in Development 2017 Update: Vaccines’. En concreto, 137 se están desarrollando actualmente para tratar enfermedades infecciosas, 101 para cáncer, 10 para alergias, ocho para enfermedades autoinmunes, cuatro para enfermedad de alzheimer y cinco para otras patologías. “Las vacunas tienen un papel fundamental en la reducción y, en algunos casos, la eliminación de la amenaza de muchas enfermedades infecciosas devastadoras en todo el mundo”, explica el informe de la patronal. De hecho, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos., la viruela salvaje se ha eliminado en todo el mundo como resultado de la vacunación y en la mayoría de los países se ha acabado con la polio. Además, apunta el informe, la transmisión de la rubéola ha sido eliminada en los Estados Unidos y el sarampión y las paperas, dos infecciones infantiles altamente contagiosas, están a punto de ser eliminadas.

[más información]




La Asociación Española de Vacunología fija como reto futuro conseguir vacunas para patologías crónicas

Las asociaciones Española de Vacunología (AEV) y la Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), en colaboración con la compañía farmacéutica GSK, han organizado en Valencia el seminario La comunicación sobre vacunas: Una responsabilidad compartida. La información sobre vacunas en el siglo XXI, en la que se abordó el reto futuro de conseguir vacunas para enfermedades crónicas, con nuevas vías de administración y efectos más duraderos. El presidente de la AEV, el doctor Amós García, resaltó que este tipo de encuentros permite subrayar “la necesidad de fortalecer la relación entre los profesionales sanitarios y los medios de comunicación, destacando la importancia de que cualquier noticia que afecte a la salud y a lo sanitario debe estar claramente contrastada en la evidencia, para no causar efectos negativos en la población”.

[más información]

[más información]

[más información]




Los últimos avances en vacunas en el congreso de AEV

 El Palacio de Congresos de Valencia acoge el noveno Congreso de la Asociación Española de Vacunología (AEV), en el que se debatirán los últimos avances en vacunas y se estimulará la investigación de la próxima generación de vacunas y tecnologías. Bajo el lema “Vacunología: grandes logros, nuevos retos”, más de 300 especialistas abordarán las nuevas vacunas que han salido al mercado, según ha informado la organización en un comunicado. La presidenta del Congreso, María Garcés-Sánchez, ha señalado que “los datos vienen avalando el valor de la vacunación en las estrategias de salud”, ya que desde 1990 la vacunación ha conseguido reducir en un 52 % la mortalidad en menores de cinco años, “lo que demuestra que estos fármacos se sitúan como una intervención de salud enormemente efectiva”. Ha subrayado que por cada euro que el sistema invierte en vacunas, se consiguen unos ahorros directos e indirectos de 22 euros y además las vacunas suponen tan solo el 1,8 % del gasto farmacéutico total.

[más información]

[más información]




Results on exposure during pregnancy from a pregnancy registry for AS04-HPV-16/18 vaccine

López Fauqued M, Zima J, Angelo M, Stegmann J. Vaccine 2017;35:5325-5330

Análisis de los datos de los registros de seguridad de la vacuna bivalente frente a las infecciones por el virus del papiloma humano en gestantes del Reino Unido y en los Estados Unidos. La exposición a la vacuna se definió como la recepción en los sesenta días previos a la fecha estimada de concepción y hasta el parto. Entre septiembre de 2007 y noviembre de 2015, se recibieron 306 reportes de los que 181 fueron prospectivos y evaluables. De ellos, 154 (85.1%) resultaron en un nacido vivo, 14 (7.7%) en aborto espontáneo, uno (0.5%) en parto prematuro y doce (6.6%) finalizaron electivamente. 18 niños nacieron con una anomalía congénita de las que nueve fueron defectos estructurales menores, siete fueron defectos mayores, uno un trastorno hereditario y otro una probable infección congénita. En los tres casos de defectos estructurales (dos menores y un mayor) existió una asociación temporal con la recepción de la vacuna en el momento crítico de la gestación. Los autores piensan que el plan de fármacovigilancia de administración inadvertida de la vacuna adyuvada durante la gestación incluyó registros de ensayos clínicos, reportes de todos los países como parte de la vigilancia pasiva rutinaria, un estudio observacional postcomercialización y los registros ad hoc. Hasta ahora todos ellos no han mostrado evidencias de que la vacunación aumente el riesgo de teratogenicidad.

[más información]




Risk of venous thromboembolism following influenza vaccination in adults aged 50 years and older in the Vaccine Safety Datalink

Vickers E, McClure D, Naleway A, Jacobsen S, Klein N, Glanz J et al. Vaccine available on line 6 September 2017

Debido a que las enfermedades tipo gripal y los procesos inflamatorios son factores de riesgo conocidos para el tromboembolismo venoso (TEV) que incluye trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar, los autores utilizan datos del Vaccine Safety Datalink de hospitales de los Estados Unidos para examinar el riesgo de TEV asociado a la vacunación antigripal en mayores de 50 años, mediante serie de casos autocontrolados, en el periodo comprendido entre 2007 y 2012. De 1488 casos presuntivos identificados se revisaron 508 de los que 492 (97%) se confirmaron. El análisis incluyó 396 casos incidentes. Globalmente no se observó incremento de riesgo de TEV entre los días uno y diez tras la vacunación (IRR: 0.89 con IC 95%: 0.69-1.17), comparado con el periodo control (incluía a otras personas/tiempo entre septiembre y diciembre del año en el que se vacunó y apareció el TEV). Un análisis post-hoc mostró un aumento del riesgo en los fumadores actuales (IRR: 2.57 con IC 95%: 1.06-6.23). No se observó cluster de TVE en el periodo 1-42 día tras al vacunación. Concluyen que no se ha constatado evidencia de que la vacuna antigripal inactivada se asocie con esta patología en mayores de 50 años. Si se apreció riesgo incrementado en los fumadores. Los hallazgos, piensan, son consistentes con reportes previos y apoyan la seguridad de la vacunación anual en esta población.

[más información]




Vaccination rates among younger siblings of children with autism

Glickman G, Harrison E, Dobkins K. N Eng J Med 2017;377:1099-1100

Los autores analizan retrospectivamente las actitudes hacia la vacunación en hermanos de 206 familias del sur de California de las que 71 tenían un hijo con trastornos del espectro autista y 135 que no lo tenían. A los hermanos de los primeros los denominaron de alto riesgo ya que se ha estimado que el riesgo de la enfermedad aumenta por veinte entre aquellos que tienen un hermano diagnosticado de la enfermedad. Concluyen que: a) no se observaron diferencias significativas en coberturas de vacunación entre niños de alto y bajo riesgo (100% vs 98.5%, p=0.30), b) era menos probable que las familias con hijo autista vacunaran al resto de la prole (83.1% vs 97.0% con p<0.001), y c) los padres de autistas reportaron retrospectivamente mayor tasa de reacciones adversas a vacunas en el hijo con la patología respecto de los que no lo tenían (22.6% vs 3.8 con p<0.001), y d) los padres con hijo autista reportaron retrospectivamente una mayor tasa de estas reacciones en el hermano sano que aquellas que no lo tenían (6.9% vs 0.8% con p=0.02). Estas reacciones adversas eran mayoritariamente del tipo de fiebre, diarrea, llanto inusual y malestar general, que podrían ser ciertas o debidas a sesgos de memoria.

[más información]




The burden of PCV13 serotypes in hospitalized pneumococcal pneumonia in Spain using a novel urinary antigen detection test. CAPA study

Menéndez R, España P, Pérez-Trallero E, Uranga A, Méndez R, Cilloniz C et al. Vaccine 2017;35:5264-5270

Estudio prospectivo realizado entre 2011 y 2014 en tres hospitales españoles para conocer la distribución de los serotipos neumocócicos causantes de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), según factores de riesgo y comorbilidades, en adultos de 18 o más años, tras la introducción de la vacuna antineumocócica conjugada de trece serotipos en 2010. La confirmación de los serotipos neumocócicos se efectuó con la técnica UAD, Binax Now y cultivos convencionales. Enrolaron a 1.258 adultos identificándose etiología microbiana en 573 y confirmándose neumonía neumocócica en 368 (29.3%), siendo invasores 65 (17.7%). El 17.6% de las neumonías comunitarias de cualquier causa fueron causadas por tipos incluidos en PnC13 y el 3.5% en la PnC7. Los serotipos más prevalentes fueron el 1, 3, 7F y 19A sin diferencias a lo largo del periodo de estudio. Según las patologías subyacentes, los tipos de PnC13 fueron responsables del 69.3% de los casos con una patología y del 52.1% en pacientes con al menos dos condiciones. Como puntos a destacar, los autores exponen: a) el porcentaje de aislamientos de PnC13 en los casos de ENI muestra tendencia ascendente desde 2001, seguido de un descenso más evidente desde 2010, con una disminución del 32.3% entre 2010 y 2013 y, b) tras trece años de uso de vacuna conjugadas, el 17.6% de las NAC fueron causadas por tipos PnC13.

[más información]




GlaxoSmithKline ha comunicado nuevos datos de la fase III de ensayos clínicos con su vacuna inactivada frente al herpes zóster

GlaxoSmithKline ha comunicado nuevos datos de la fase III de ensayos clínicos con su vacuna inactivada frente al herpes zóster, Shingrix, que apoyan la seguridad y la eficacia en evitar el zóster en los mayores de 18 años tras recibir un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos. La vacuna contiene la glucoproteína E unida a un adyuvante AS01B.

[más información]