Vacunas.org, en portada

Nuestro editorial de octubre 17, en portada del Vaccine Safety Net ;-)) Para trabajar en red, lo importante es enlazarnos, tejer esa tela de araña de información fiable.

[más información]

[más información]




¿Quieres revisar páginas web sobre vacunas para la OMS?

La Red de Seguridad Vacunal de la OMS está buscando voluntarios que colaboren en la captación y revisión de páginas web con información contrastada sobre vacunas e inmunización. Un objetivo fundamental es ampliar el número de lenguas con información fiable sobre inmunización.

Aquí se pueden encontrar las condiciones: http://www.vaccinesafetynet.org/news/call-volunteer-reviewers-who-vaccine-safety-net-project




Los profesionales, la mejor herramienta para solventar dudas sobre las vacunas

Este artículo del profesor Ignacio Lopez Goñi, expone de forma secuenciada, el porqué de las dudas sobre vacunación, el paisaje sobre este problema en España, Europa y el resto del mundo…”En España enterramos a nuestros ancianos, en África, a sus niños.” Además, el repaso histórico que realiza es fantástico para entender la problemática. ¿Por qué creer en una herramienta de salud para un problema inexistente? ¿Cómo trabajar con padres y niños? ¿Qué debe hacer el profesional sanitario? ¿Cuál es la perspectiva en España a día de hoy? Una magnífica revisión que contextualiza un problema actual por el que la propia OMS ha expresado su preocupación y para la que ha puesto en marcha la Red de Seguridad Vacunal como red internacional de fuente de información contrastada en vacunas.

Ignacio López-Goñi, catedrático de Microbiología de la Universidad de Navarra y autor de los blogs de divulgación microBIO y El Rincón de Pasteur, ha recibido el Premio ASEBIO (Asociación Española de Empresas de Biotecnología) 2017 de Comunicación y Divulgación de la Biotecnología. El profesor ha obtenido este galardón por su actividad de difusión de la ciencia a través de nuevas tecnologías, como blogs, Twitter, Facebook y YouTube, ha informado la Universidad de Navarra en una nota de prensa.

[más información]




Cartas y vacunas sobre la mesa, una alternativa de regalo de Navidad

Un juego de cartas de nueva creación, Vaxcards, realizado en USA se utiliza como formación en vacunas en la infancia y adolescencia. Se agradecen este tipo de iniciativas que de forma lúdica, implementan el conocimiento y favorecen actitudes proclives a la inmunización. Pueden solicitarse de forma gratuita. The Lancet se ha hecho eco de esta iniciativa y la promueve como herramienta de educación sanitaria.
La educación es un tema clave para Vaxcards. Con infecciones representadas por extravagantes personajes de dibujos animados y estadísticas, Vaxards podría ayudar a involucrar a padres e hijos en conversaciones sobre vacunación, y las tarjetas de coleccionista también pueden combinarse con programas de vacunación para recompensar a los niños y alentarlos a “apropiarse de su inmunidad”. Ya sea que los niños elijan Vaxcards sobre otros juguetes más populares sigue siendo incierto, y actualmente se pueden comprar cubiertas de cartas completas, eludiendo el sistema de recompensa. Sin embargo, Epstein señala que este método de presentación inicial de las tarjetas al público se requiere para hacerlas virales, y que hasta ahora “las tarjetas Vax han sido muy bien recibidas por los padres, maestros y doctores, así como también por los niños”. En la superficie, las Vaxcards parecen ser un innovador juego de cartas para niños, pero debajo de eso tienen el potencial de superar algunas de las barreras de comportamiento cuando se incorporan con los programas de vacunación existentes.

[más información]




IX Congreso de la AEV, 10 de 10

9-congreso-de-la-aev

Estimados compañeros y amigos de la AEV:

Finalizado ya el IX congreso, quiero dar las gracias a todos por la ayuda en la preparación y desarrollo del mismo, sin la que no hubiera sido posible llevarlo a buen término. Gracias de corazón. Aprovecho este editorial para trasladar mi enhorabuena a la nueva junta elegida, formada por excelentes profesionales que seguro van a darle a la AEV una magnífica proyección en los próximos años.

Recapitulando ahora todo lo que ha sido este congreso, creo que merece la pena destacar aquellos puntos que han funcionado por si pueden ser de utilidad para el comité organizador de próximos años:

  1. El formato “pre-congreso/congreso” . Desde el primer simposio de la mañana, la asistencia ha sido numerosa por parte de todos los congresistas. Este formato nos ha permitido elaborar las mesas del congreso con temas diferentes a los habituales, más novedosos y posiblemente más atractivos para los asistentes.
  2. Las 5 mesas del congreso permitieron disponer de suficiente tiempo para la exposición y el debate y, gracias a la excelente labor hecha por los moderadores, cada una de ellas ha cumplido al 100% las exigencias de tiempo sin que haya habido retrasos en el horario. Algunos de los temas elegidos suponían un reto frente a las mesas confeccionadas en anteriores años. Afortunadamente, todas ellas parecen haber sido del gusto de los asistentes. Por el momento, por los comentarios recibidos y por los que se han vertido en las redes sociales (y sobre todo por la asistencia que ha habido a todas ellas) los asistentes parecen haber disfrutado con las temáticas elegidas.
    El abordaje de la vacunación en población con necesidades especiales en la primera mesa, la revisión de los sistemas de información vacunal, el cálculo del impacto de la vacunación antigripal, la revisión de los calendarios vacunales a través de la historia y la vacunación del adolescente a través de una perspectiva diferente, eran temas específicos y, en cierto modo, arriesgados a la hora de elaborar las mesas.
    La presencia de ponentes nacionales e internacionales en algunos casos desconocidos para nuestros asistentes puede haber sido uno de los motivos de “reclamo” para el éxito de las mesas. Por otro lado, la introducción de profesionales no vinculados con la vacunología habitualmente, parece haber sido acogido con agrado por los asistentes.
  3. Talleres de enfermería. El taller de profesionales de nuevo ha funcionado muy bien. El taller de estudiantes tuvo muy poca asistencia. En años próximos habría que tenerlo en consideración y buscar alguna fórmula que sea atractiva para este colectivo.
  4. Desayunos de trabajo. Los desayunos de trabajo, liderados por César Velasco y M José Álvarez Pasquín, han tenido muy buena acogida. Se han generado dos grupos de trabajo que disponen de dos años para elaborar un proyecto que presente resultados para el próximo X congreso de la AEV. Algunos asistentes del congreso me sugirieron nuevos temas para próximos “desayunos de trabajo”, si se mantiene el formato en otros años, como salud laboral y abordaje de la vacunación en colectivos especiales como síndrome de Down.
  5. Sesiones de pósteres y comunicaciones. La idea de Fernando Moraga de hacer “orales” tanto pósteres como comunicaciones ha sido muy acertada. Muchísimas gracias a los moderadores de las mesas por su excelente trabajo, sobre todo por haber hecho posible que se expusieran todos, incluso aquellos de las personas que no pudieron asistir el miércoles por problemas para llegar al congreso.
  6. El formato “5+3” para comunicaciones. Este formato de tiempo ha demostrado que permite agilizar la presentación de las comunicaciones y asegura el tiempo de debate. La exposición de las comunicaciones ha sido fluida y enriquecedora en el coloquio.
  7. El formato“3+2” para pósteres. La exposición oral en sala de los pósteres les ha dado mayor peso específico, evitando que quedaran relegados a un segundo orden o incluso a veces no se leyeran.
  8. “10 de 10”. La preselección de trabajos para premio parece haber tenido un éxito de convocatoria. Los trabajos se expusieron con gran rigurosidad y excelencia, y sobre todo con una numerosa asistencia.
  9. La Cena de Clausura tuvo una numerosa asistencia que nos permitió poder compartir todos juntos un momento lúdico muy agradable.
  10. Charla de clausura. Los ponentes elegidos cumplieron las expectativas y gustaron a la amplia mayoría de los asistentes. A través de las redes sociales se ha transmitido, por los ponentes su contento por haber sido invitado a un foro médico y, por los asistentes, mensajes de que gustó mucho la propuesta innovadora.

De nuevo, muchas gracias a todos los que habeis contribuido a la realización de este IX congreso, Comité organizador y científico, Junta Directiva de la AEV, a la Industria y, por supuesto, a todos los participantes que le dan sentido a estas reuniones. Nos vemos en Sevilla el año próximo!

Muy felices fiestas y un muy próspero 2018,

Dra. María Garcés-Sánchez, presidenta del IX Congreso de la Asociación Española de Vacunología. Pediatra. Investigadora adscrita. Área de Vacunas. FISABIO Valencia (España)
@MariaGarcesSnch
https://www.researchgate.net/profile/Maria_Garces-Sanchez




MÉXICO TIEMBLA Y VUELVE A TEMBLAR: vacunas en tiempos de catástrofes

“En tierras de temblores, huracanes y lluvias torrenciales hay que reconstruir honrando a las víctimas. A los que han muerto, a los heridos, a los que lo han perdido todo.”

Ana Merino. El País. 25-9-171

Vivir un desastre natural de cualquier tipo, que afecta directamente, a nuestras familias, amigos, vecinos, conocidos y a otras personas cercanas, nos hace consientes y más cercanos a entender que somos susceptibles; hoy sin duda estamos más sensibles a diferenciar en la vida, lo que es realmente importante.

He aprendido por mi profesión, y en estos momentos reitero, con lo vivido en el desastre natural: “Salvar una sola vida lo vale todo”. A varias semanas de los terremotos que azotaron diferentes regiones de México el 7 y 19 de septiembre, nos deja claro y sin duda alguna, que la prevención es lo más importante para salvar vidas. Los terremotos son desastres naturales que no se pueden predecir y para los cuales estamos menos preparados; sin embargo, las experiencias previas nos han preparado de diferentes formas para prevenir muertes y lesiones, y en consecuencia una crisis mayor.

La experiencia de hace 32 años, con un terremoto de gran intensidad que sacudió a la Ciudad de México, casualmente también el 19 de septiembre, nos llevó a modificar el reglamento de construcción, a tener organizaciones de protección civil, a realizar simulacros periódicamente, contar con un sistema de alarma sísmica, en resumen, a construir una formación preventiva para enfrentar acontecimientos como los señalados. Nuevamente el 19 de septiembre de este año 2017, con horas de diferencia, volvemos a vivir un nuevo terremoto, diferente en tiempo y circunstancias, hay opiniones diversas, pero en ambos casos hubo víctimas mortales y lesionadas, consecuencias económicas y sociales, con la diferencia de que hoy el impacto fue mucho menor, gracias a la preparación y educación en acciones preventivas.

Con estas palabras queremos gritar que remediar es respuesta al daño, pero prevenir es evitar o limitar el daño. Queremos honrar a los afectados, al igual que a los que respondieron desinteresada y solidariamente y muy en particular a todos aquellos que no han dejado el compromiso de seguir salvando vidas.

“El que es de aquí.
El que acaba de llegar y ya es de aquí.
El que dice “ciudad” por decir tú y yo y Pedro y Marta y Francisco y Guadalupe.
El que lleva dos días sin luz ni agua.
El que todavía respira.
El que levantó un puño para pedir silencio.
Los que le hicieron caso.
Los que levantaron el puño.
Los que levantaron el puño para escuchar si alguien vivía.
Los que levantaron el puño para escuchar si alguien vivía y
oyeron un murmullo. Los que no dejan de escuchar”

El Puño en Alto. Juan Villoro. 22 septiembre de 20172

Dr. Rodrigo Romero Feregrino
Dr. Raúl Romero Cabello
Asociación Mexicana de Vacunología
www.amv.org.mx

La AMV es una asociación científica hermana sin fines de lucro, fundada en el año 2001 con el fin de difundir los avances en el campo de las inmunizaciones, revisar permanentemente criterios médicos, clínicos y epidemiológicos, emitir juicios que puedan ser útiles para un uso racional y acorde con el desarrollo social y sanitario de las vacunas, apoyar proyectos de investigación en vacunas y organizar conferencias y cursos con el fin de actualizar los conocimientos en Vacunología. Nuestros objetivos son dar a conocer todas las opciones de vacunación con que se cuenta actualmente, actualizando a los trabajadores de la salud y a la población sobre los biológicos con que se cuenta y las posibilidades en esquemas de vacunación a nivel de atención en el sector público y privado.

Con estas palabras y estos versos nuestros compañeros de la Asociación hermana de Vacunología en Méjico nos transmiten el dolor del desastre natural repetido en su país. Y también nos infunden el valor de la prevención. En este caso de infraestructura y organización que aun paliando los efectos del desastre, no los anulan. Y, desafortunadamente no ha sido el único desastre acontecido en tierras hermanas. Los huracanes que han barrido Puerto Rico, Cuba, República Dominicana, sur de EEUU etc han devastado los lugares forma inmensa, dejando huellas que tardarán en resolverse, si es el caso.

Contribuyamos como países y como personas a solventar en la medida de lo posible los déficits nuevos y creados por estas desgracias naturales, por un lado con nuestra aportación y nuestra protección, yendo inmunizados como cooperantes, si es el caso de forma adecuada y, por supuesto, sin aportar nuevos desastres como ocurrió en Haiti, con la llegada del cólera con los cascos azules tras el terremoto de 2010.

Dra. María José Álvarez Pasquín, Directora Vacunas.org

Los cascos azules salen de Haití: 5 momentos complicados que marcaron la presencia de las fuerzas de la ONU. http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41624098

Salud exterior, necesidades de vacunación según destino y causa de viaje. https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/sanidadExterior/salud/home.htm