La sentencia europea sobre vacunas “no es tan escandalosa” como parece

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha señalado en su sentencia que, a falta de consenso científico, el defecto de una vacuna y la relación de causalidad entre dicho defecto y una enfermedad pueden probarse mediante un abanico de indicios sólidos, concretos y concordantes, según recogen en un comunicado. El dictamen del TJUE, que llega después de las conclusiones del Abogado General, no significa que a partir de ahora automáticamente una vacuna pueda ser culpada de provocar una patología sin evidencia científica. “Al TJUE no le corresponde poner en duda la vacuna contra la hepatitis B”, explica el abogado Sergio Carrasco, profesor de Derecho y miembro de Fase Consulting. Si no hay consenso científico, se podría probar que una vacuna causa una enfermedad mediante indicios sólidos, concretos y concordantes El principal objetivo del Tribunal es aclarar la Directiva 85/374/CEE del Consejo, de 25 de julio de 1985, relativa a la aproximación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas de los Estados miembros en materia de responsabilidad por los daños causados por productos defectuosos.

[más información]

[más información]




Las vacunas, a examen

La Fundación de Ciencias de la Salud (FCS) ha organizado, con la colaboración de GSK, el XVIII Ateneo de Bioética bajo el título ‘Las vacunas, a examen’ la Real Academia Nacional de Medicina (RANM), con el fin de estudiar en profundidad el rol de las vacunas como instrumento preventivo de enfermedades. El profesor Diego Gracia, Presidente de la FCS, ha asegurado durante su intervención que “los posibles efectos secundarios de las vacunas han desatado una alarma social comprensible, pero injustificada. De ahí la importancia de realizar un análisis riguroso sobre este instrumento que ha permitido disminuir la morbi-mortalidad a los niveles actuales en nuestro país”. El Dr. Amos García Rojas, Presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), durante la ponencia “Vacunación: perspectiva histórica, inmunogenicidad y retos de futuro”, ha señalado que “hablamos de actitudes. Una magnífica vacuna para prevenir el VIH puede ser, por ejemplo, el preservativo y una magnífica vacuna para prevenir el cáncer de pulmón son las políticas antitabaco”.

[más información]




La OMS vacuna contra la fiebre amarilla a 30 millones de africanos

Más de 30 millones de personas han sido vacunadas contra la fiebre amarilla*, la mayoría en Angola y la República Democrática del Congo, dijo la OMS. Ya declaró el fin del brote en ambos países a principios de año tras seis meses sin ningún nuevo caso confirmado en ninguno de los dos países. El brote, que se detectó por primera vez en Angola en diciembre de 2015, ha causado 965 casos confirmados en Angola y RDC, aunque se sospecha que hubo miles de casos más. El último detectado en Angola fue el 23 de junio de 2016 y en RDC el 12 de julio de ese mismo año.

[más información]




La vacuna del futuro: segura, eficaz e indolora

Las vacunas suponen uno de los avances más importantes logrados en la historia de la Medicina, cuando no en la Historia en general. No en vano, y de acuerdo con los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las vacunas evitan cada año la muerte de más de 2,5 millones de niños en todo el mundo. Sin embargo, y si bien ya son muy eficaces y seguras, todavía se puede hacer mucho por mejorar las vacunas. Es el caso, por ejemplo, de la vía de administración, dado que muchas requieren ser directamente inyectadas y, por tanto, no están exentas del uso de las temidas y dolorosas agujas. O así ha sido hasta el momento. Y es que investigadores del Instituto de Tecnología de Georgia y de la Universidad de Emory, ambos en Atlanta (EE.UU.), han desarrollado un parche con microagujas que, además de indoloro, desencadena una respuesta inmune frente a la gripe –o lo que es lo mismo, una inmunización frente al virus– tan eficiente y segura como la que se logra con la vacuna tradicional. Una nueva vía de vacunación que no se restringe a la gripe, sino que puede utilizarse con cualquier tipo de vacuna.

[más información]




Sanidad defiende que el calendario de vacunación español es “uno de los más completos”

La directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSI), Elena Andradas, ha defendido que el calendario de vacunación que tiene España actualmente “es de los más completos que existen en los países de nuestro entorno”, lo que “no significa que sea estático”. En declaraciones a la prensa con motivo de su presencia en la inauguración del encuentro ‘Gestión de la prevención en el ámbito de las vacunas’ en los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), Andradas ha recordado que los calendarios se evalúan cada año. “Y cuando existen realmente pruebas de que puede mejorar la protección de la salud de nuestra población, eso se valora en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud con el fin de actualizar en la medida necesaria nuestro calendario común de vacunación”, ha manifestado.

[más información]

[más información]




Shingrix ha finalizado la fase III de su ensayo clínico

A la espera de la aprobación de Shingrix por parte de la FDA, que se espera para octubre, la vacuna ha finalizado la fase III de su ensayo clínico que ha examinado si la vacuna protege a adultos que han recibido previamente la vacuna de su competencia, Zostavax, lo que podría determinar que los CDC recomendaran preferencialmente la vacuna inactivada frente al herpes zóster. En este estudio de revacunación, los voluntarios de más de 50 años que habían recibido Zostavax al menos cinco años antes, tuvieron una potente respuesta inmune tras recibir Shingrix. Este dato podría indicar la vacuna inactivada en aquellos que previamente habían recibido la atenuada. Estos datos se presentaron en la última reunión del ACIP.

[más información]




Epidemia de cólera en Yemen

Según UNICEF y OMS el cólera se está extendiendo rápidamente en Yemen superando los 200.000 casos sospechosos y 1.300 fallecidos, la cuarta parte niños. Esta epidemia supone la peor de toda la historia en el mundo. En dos meses se ha extendido por todas las provincias del país en este país en guerra. Las Instituciones trabajan denodadamente para hacer llegar a la población agua potable, medidas de control de excretas y tratamiento médico. El origen de esta epidemia reside en los dos años de conflicto armado en el país lo que ha colapsado el sistema de salud para más de 14.5 millones de personas.

[más información]




En España no podemos seguir legitimando el discurso de los antivacunas

Las vacunas son seguras y efectivas para la población. Esa es la principal conclusión que se deriva de la cuarta mesa del VIII Encuentro Global de Parlamentarios organizado por Sanitaria 2000 y que ha debatido sobre la problemática de los denominados antivacunas y su escepticismo ante la vacunación. Precisamente, la vacunación ha supuesto un proceso gracias al cual “se han podido erradicar por completo una gran variedad de enfermedades como la viruela, el sarampión, etc”. La mesa, moderada por Ubaldo Cuesta, catedrático de Psicología Social de la Comunicación en la Universidad Complutense de Madrid, ha repasado la iniciativa europea para promover los beneficios de la vacunación, así como la posibilidad de imponer una vacunación obligatoria para la población. Todo esto englobado en la idea de que el personal sanitario debe ser el principal encargado de trasmitir la seguridad y la importancia de las vacunas en la salud de la población.

[más información]




Los médicos acusan de “sensacionalismo alarmista” a Javier Cárdenas por su comentario sobre las vacunas

La intervención de Cárdenas, que se puede escuchar en la web del programa del día 7 de junio , decía lo siguiente: “Ya lo dijo incluso Obama: el autismo se ha convertido en una epidemia. Para que veas hasta qué punto algo se está haciendo mal desde un punto de vista de vacunas. Es una teoría apoyada en hechos importantes: que tienen metales pesados que los niños no saben absorber, que su cuerpo no lo sabe absorber o por la razón que sea. Pero en Estados Unidos ha aumentado un 78% en los últimos diez años, casi un 80%, los casos de autismo. Y evidentemente no han aumentado de casualidad”. La Organización Médica Colegial (OMC) ha recordado en un comunicado que “las vacunas no causan autismo, son seguras, efectivas y salvan cada año millones de vidas”, y lamentan el “sensacionalismo alarmista” y “falta de rigor” del presentador en la transmisión de noticias sobre enfermedades y tratamientos. “El que los medios de comunicación públicos cuenten con programas que tienden a trivializar la información científica y médica es un problema que, como ciudadanos, nos afecta a todos. A pesar de que la divulgación siempre es difícil, la distancia entre la vulgarización y el sensacionalismo alarmista es notable y no debería recorrerse”, añaden.

[más información]

[más información]

[más información]

[más información]




Inician una campaña en Change.org para que Cárdenas se retracte de su bulo sobre las vacunas

Continúa la polémica por el bulo difundido por Javier Cárdenas acerca de las vacunas. Los hechos se desencadenaron hace menos de una semana, cuando el presentador relacionó en el programa radiofónico que conduce, Levántate y Cárdenas, el aumento de los casos de autismo con la vacunación infantil. Ahora, una campaña iniciada en Change.org pide al también presentador de Hora Punta que se retracte y pida disculpas por difundir bulos sobre las vacunas. El promotor de la campaña es Diego Jiménez Pavón, padre de una niña que forma parte de “una minúscula parte de la población que corre riesgos al vacunarse”. Según cuenta, la menor tuvo efectos secundarios graves a dos vacunas distintas como consecuencia de la mutación del gen PCDH19, una alteración genética “muy rara”.

Para Jiménez, la mejor defensa para su hija pasa por que toda la población esté vacunada y afirma que aquellos que no se someten a este proceso “ponen en peligro” al resto de la sociedad, pudiendo llegar a provocar “muertes prematuras”.

[más información]