Victoria Nartallo: “La coordinación es clave para transmitir a los profesionales y a la población un mensaje claro sobre las recomendaciones vacunales”
Especialista en vacunas por la Universidad Complutense de Madrid y por la Universidad de Santiago, esta médico es también miembro de la AEV desde hace más de 20 años, y está al frente de la Vocalía de Relaciones con las Sociedades Científicas.
¿Cuál es su principal función como Vocal de Relaciones con las Sociedades Científicas de la AEV?
Mi Vocalía tiene entre sus funciones tender puentes a otras sociedades y asociaciones que tienen que ver en su práctica diaria con la vacunación. Desarrollar convenios de colaboración que nos aporten el marco legal para realizar actividades conjuntas y trabajar con esas sociedades en la elaboración y puesta en marcha de esas actividades interdisciplinares: webinars o reuniones conjuntas, elaboración de documentos técnicos colaborativos, realización de congresos y cursos de formación, participación en grupos de trabajo…
¿Qué valor cree que tiene la colaboración entre SSCC en temas como la vacunación?
Desde la AEV se tiene muy clara la necesidad de que esta Vocalía integre a todas aquellas sociedades que desde nuestros diferentes ámbitos trabajamos, cada día, en pro de la vacunación. Entendemos que la coordinación, el apoyo, la divulgación y la formación son fundamentales para transmitir a los profesionales y a la población un mensaje único y claro sobre recomendaciones vacunales. Así lo hacemos llegar a todos los asociados de diferentes ámbitos, multiplicando el mensaje de la importancia de la vacunación y su papel clave en la prevención de enfermedades como una medida esencial en la salud de los individuos que forma parte de conceptos como los hábitos de vida saludable o integrándose en One Health.
¿Alguna colaboración entre la AEV y alguna SSCC que quiera destacar?
Me gustaría destacar los convenios con las Sociedades más clásicas de apoyo a la vacunación: la Asociación Española de Pediatría (AEP) y la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC). Pero también en el ámbito laboral debería estar muy presente la vacunación, por ello se han firmado convenios con la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo (AEEMT) y con la Asociación de Enfermería del Trabajo (AET).
Sin olvidar que la calidad debe de estar siempre presente en los procesos y protocolos de vacunación, tenemos convenio con la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA). Además, la inmunología es la clave para entender las vacunas, por ello tenemos convenio con la Sociedad Española de Inmunología (SEI). Y como los directivos de salud son muy necesarios para facilitar circuitos adecuados de vacunación, hay un convenio en marcha con la Sociedad Española de Directivos de Salud (SEDISA).
También tenemos presente que los médicos en formación son el futuro de la vacunación, y por ello firmamos con la Asociación Española de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública (ARES-MPSP). Y como “esto” de la vacunación es global y traspasa fronteras, tenemos también convenio con la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiologia (SAVE).
Usted es coordinadora del grupo de trabajo “no hacer en vacunas”, ¿qué motivó la creación de este grupo de trabajo?
Surge del convenio de colaboración entre la AEV y la SECA dentro de las iniciativas” no hacer” del Ministerio de Sanidad y GuíaSalud. El objetivo es tratar de identificar aquellas prácticas comunes, en nuestro caso en el proceso de vacunación, tan extendidas e interiorizadas como innecesarias y/o incorrectas y que no aportan ni al profesional ni al ciudadano.
¿Alguna práctica que fuese habitual en vacunación hace un tiempo y ahora está en las recomendaciones “no hacer”?
Realizar antisepsia de la piel con alcohol o clorhexidina antes de la administración de una vacuna, uso de guantes para el acto vacunal, realización de serologías prevacunales en personas correctamente vacunadas o con historia de enfermedad…
¿Qué líneas de trabajo está siguiendo el grupo y qué proyectos tiene en marcha en este momento?
Se han identificado y revisado 7 recomendaciones “no hacer” en vacunas que en este momento se han enviado a GuíaSalud y estamos esperando la revisión y aceptación de las iniciativas.
¿Qué ha aprendido personalmente coordinando este grupo?
Ha sido muy satisfactoria la participación en este grupo conjunto en el que las 13 personas que lo integramos hemos trabajado con rigor y seriedad, consiguiendo llevar a cabo estas propuestas de iniciativas “no hacer” en un tiempo récord. Y sobre todo, la colaboración estrecha e interdisciplinar entre ambas Sociedades aportando, cada miembro, su conocimiento en aquellos aspectos que más domina y poniéndolos al servicio del grupo.