Public health and economic consequences of vaccine hesitancy for measles in the United States

Lo N, Hotez P. AMA Pediatrics published on line July 24, 2017

Al estar disminuyendo las coberturas de las vacunas sistemáticas en algunas regiones de los Estados Unidos debido a vacilaciones parentales, podríamos asistir a un repunte de algunas enfermedades inmunoprevenibles con fatídicas consecuencias económicas y en salud pública. Ello ha motivado encendidos debates legislativos sobre cómo abordar el problema. Los autores del trabajo pretenden estimar el número de casos de sarampión y los costes económicos asociados en base a distintos niveles de vacilación parental para la vacuna triple vírica. Utilizaron datos de cobertura de los CDC en niños de 2 a 11 años y adaptaron un modelo estocástico para transmisión de enfermedades infecciosas que estima la distribución y tamaño de brotes en función de coberturas. Encontraron que un descenso en las coberturas del 5% en los Estados Unidos resultaría en un incremento de 3 veces en los casos de sarampión en niños de 2 a 11 años anualmente con unos costes al sector público de 2.1 millones de dólares. Estos números serían sustancialmente mayores si se consideraran los menores no vacunados, los adolescentes y los adultos. Apuntan a que hay variaciones en sus estimaciones debido a los elementos estocásticos de la importación de los casos de sarampión y a la sensibilidad de algunos modelos. Concluyen que su análisis predice que incluso reducciones menores en las coberturas infantiles de vacunación, motivadas por vacilaciones (exenciones no médicas y creencias personales) tendrán sustanciales consecuencias económicas y en salud pública, lo que apoya a una necesidad urgente de abordar la vacilación vacunal a escala estatal y nacional considerando la supresión de las creencias personales como exenciones a la vacunación.

[más información]




Vaccine hesitancy among general practitioners: evaluation and comparison of their immunisation practice for themselves, their patients and their children

Killian M, Detoc M, Berthelot P, Charles R, Gagneaux-Brunon A, Lucht F et al. Eur J Clin Microbiol Infect Dis 2016;35:1837-1843

Con el objetivo de mejorar el conocimiento acerca de las vacilaciones vacunales entre los profesionales sanitarios, los autores llevaron a cabo una encuesta para comparar sus actitudes hacia la vacunación para ellos mismos, sus hijos y para sus pacientes. Se remitió un cuestionario a los médicos generales privados que trabajaban en la región Rhône-Alpes, Francia, entre octubre de 2013 y enero de 2014 con preguntas sobre DTP, triple vírica, vacuna antineumocócica, gripe estacional y pandémica, tosferina, hepatitis B, papilomavirus y meningococo C. Se definió la “divergencia” como la presencia de una práctica vacunal distinta entre sus pacientes y sus hijos. Contestaron 693 médicos con una tasa de respuesta del 12.5%. La tener en cuenta las vacunas en cuestión, la divergencia fue mayor para las vacunas más novedosas y que generan más controversias (VPH: 11.8%, Hepatitis B: 13.1%, meningococo C: 23.7% y neumococo: 19.8%). Solamente 73.9% de las encuestas declararon que recomendaban la vacuna VPH a sus hijas. Tras un análisis multivariante, la mayor edad se asoció con mayor grado de divergencia. Según el calendario francés de vacunación del año 2012, el 88% y el 72% estaban insuficientemente vacunados para difteria/tétanos/poliomielitis y tosferina, respectivamente. La divergencia fue baja para difteria/tétanos/poliomielitis, tosferina y triple vírica. Concluyen que, en general, los médicos generales franceses apoyan la vacunación aunque sus actitudes pueden diferir cuando se trata de vacunar a sus pacientes o a miembros de su familia.

[más información]