Vacuna dTpa en paciente con miastenia gravis

 Respuesta del Experto a …

Vacuna dTpa en paciente con miastenia gravis.

Pregunta

Lo primero agradecerles la rapidez en contestar a mi anterior pregunta sobre embarazada con miastenia gravis y vacuna Tdpa en el embarazo. Volviendo a ese tema, dicen que no habría en principio contraindicación alguna en ponérsela pero he leído que el componente toxoide tetánico, componente de la vacuan Tdpa, se encuentra entre los potenciales causantes de agravación o descompensación de la miastenia. ¿Es eso cierto? y si lo es, ¿no sería esto una contraindicación para ponerla? Muchas gracias y enhorabuena por el trabajo que hacéis.

Respuesta de José Antonio Navarro  (17 de Abril de 2015)

Se han asociado muchos fármacos como desencadenantes de descompensación de miastenia gravis. La Myasthenia Gravis Foundation of America (1) respecto a las vacunaciones dice:

“Se cree, en general, que las vacunas son seguras en los pacientes con miastenia gravis. La evidencia sugiere que el empeoramiento de la enfermedad como consecuencia de la recepción de vacunas es infrecuente, por lo que la mayoría de los especialistas piensan que los beneficios de la vacunación sobrepasan cualquier pequeño riesgo relacionado con un posible empeoramiento del cuadro clínico”. Otra situación distinta sería la recepción de vacunas vivas en tratamiento con inmunosiupresores del tipo de prednisona, azatioprina o micofenolato.

En cualquier caso debe de ser su médico el que siente la indicación de vacunación.

Referencias

1. Myasthenia Gravis Foundation of America. Drugs to avoid. Disponible en: http://www.myasthenia.org/LinkClick.aspx?fileticket=zmLaFItarOQ%3d&tabid=318

 




Vacunación del adulto con implante coclear

 Respuesta del Experto a …

Vacunación del adulto con implante coclear.

Pregunta

Queria saber si existe un protocolo de vacunaciones en adultos que van a recibir o han recibido un implante coclear. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro  (10 de Marzo de 2015)

Los adultos que han sido objeto de un implante coclear deben recibir la vacuna antineumocócica conjugada de 13 serotipos seguido, al menos dos meses más tarde, de la vacuna polisacárida de 23 serotipos, recomendándose, además la vacuna antigripal con carácter anual. Por no considerarse de alto riesgo y por la situación epidemiológica actual estos pacientes no son candidatos a recibir las vacunas frente a N meningitidis ni frente a H influenzae tipo b (1,2). Por otra parte, las infecciones en estos pacientes por H influenzae suelen ser por H influenzae no tipificados (3).

Referencias

1. National Advisory Committee on Immunization.Immunization recommendations for cochlear implant recipients. Canada Communicable Disease Report 2003;29:ACS 2-3

2. Centers for Disease Prevention and Control. Cochlear Implants & Meningitis Vaccination. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/mening/cochlear/dis-cochlear-faq-hcp.htm

3. American Academy of Pediatrics. Cochlear implants in children: surgical site infections and prevention and treatment of acute otitis media and meningitis. Pediatrics 2010;126:381-391

 




Madre en tratamiento inmunomodulador y vacunación del lactante

 Respuesta del Experto a …

Madre en tratamiento inmunomodulador y vacunación del lactante.

Pregunta

Desearía saber si existe alguna contraindicación en la vacunación de un recién nacido cuya madre es enferma de Crohn y recibió tratamiento con biológicos (infliximab) durante el primer y segundo trimestre del embarazo. ¿Hay alguna indicación respecto a vacunas con virus vivos o atenuados? De ser así, ¿hasta cuándo? Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro  (14 de Enero de 2015)

La administración de fármacos inmunomoduladores a la embarazada plantea retos importantes relativos a la vacunación de sus hijos recién nacidos. Se ha demostrado como el Infliximab cruza la placenta, pudiendo medirse en sangre hasta seis meses tras el nacimiento lo que genera un estado de inmunosupresión en los primeros meses de vida. Ello aconseja la no inmunización con vacunas vivas (rotavirus) a menos que se analicen los niveles séricos de este fármaco y resultaran indetectables.

Puede extrapolarse esta respuesta a otros fármacos de similares características como adalimumab o certolizumab.

Por el contrario, las vacunas inactivadas deben de administrarse a la edad programada(1,2,3).

Referencias

1. Wasan S et al. A Practical Guide to Vaccinating the Inflammatory Bowel Disease Patient. Am J Gastroenterol 2010;105:1231-1238

2. Desalermos A et al. Vaccinating the inflammatory bowel disease patient. Expert Review of Gastroenterology & Hepatology 2015; 9:91-102

3. Lodhia N. The Appropriate Use of Vaccines in Patients With Inflammatory Bowel Disease. J Clin Gastroenterol 2014;48:395-401




Vacunaciones y donación de sangre

 Respuesta del Experto a …

Vacunaciones y donación de sangre

Pregunta

Me gustaría saber si después de vacunarse , hay algún intervalo de tiempo para donar sangre, y si lo hay, cuales son las vacunas que tienen intervalo y por que ?

Respuesta de José Antonio Navarro (3 de Julio de 2014)

Muchas gracias por su “muy amable” pregunta.

Según la American Red Cross y la PAHO se recomienda un intervalo de al menos 4 semanas entre la vacunación triple vírica, varicela y la vacuna de fiebre amarilla y la donación se sangre(1,2,3).

Respecto de la vacuna de hepatitis B se puede observar una antigenemia transitoria hasta 3 semanas después sin riesgo para el donante o para el receptor (4).

Referencias

1.American Red Cross. Eligibility Criteria. Immunization, Vaccination. Disponible en:
www.redcrossblood.org/donating-blood/eligibility-requirements/eligibility-criteria-alphabetical-listing

2.Pan American Health Organization. XVI Meeting of the Technical Advisory Group on Vaccine-preventable Diseases. Mexico City – November 3-5, 2004

3.Monath T. Exp Rev Vaccines 2012;11:427-448

4.Challapalli M et al. Pediatr Infect Dis J 1993;12:878-879




Vacunación frente a fiebre amarilla en sujeto timectomizado

 Respuesta del Experto a …

Vacunación frente a fiebre amarilla en sujeto timectomizado

Pregunta

Ante un viaje, no organizado turístico, previsto a Etiopía, se recomienda la vacunación de fiebre amarilla al viajero. Se trata de un varón de 27 años que hace 13 años sufrió una timectomía por un quiste simple (no antecedente de timoma). En la actualidad no presenta ninguna patología de interés. Al no existir antecedente de timoma la timectomía, por si sola, sería una contraindicación para la vacunación de fiebre amarilla.

Respuesta de José Antonio Navarro (05 de Mayo de 2014)

Muchas gracias por su “amable” pregunta.

Por una parte la vacuna no se recomienda, en general, para las provincias de Afar y Somali y por otra Etiopía no exige certificado de vacunación para los viajeros procedentes de un país sin transmisión de fiebre amarilla (1,2).

Hasta la fecha no se han identificado evidencias de un incremento de riesgo de efectos adversos graves tras la recepción de la vacuna frente a la fiebre amarilla en personas que han sufrido una extirpación quirúrgica accidental del timo (3). No obstante, el Vaccine Information Statement de fiebre amarilla del ACIP dice que no deberán vacunarse aquellos en los que se ha extirpado el timo (4), en lo que coinciden otros autores (5). Si consideramos que el caso que comenta es accidental, podría, al menos teóricamente, recibir la vacuna.

Dada la escasa casuística al respecto, deberá valorar con el viajero los aspectos anteriormente expuestos a la hora de decidir la vacunación, teniendo siempre presente las precauciones para evitar las picaduras de mosquitos (6).

Referencias

1. World Health Organization. International Travel and Health. ITH 2014 updates

2. Centers for Disease Control and Prevention. Travellers´ Health. Infectious diseases related to travel. Yellow fever.

3. Centers for Disease Control and Prevention. Yellow Fever Vaccine Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2010;59(No. RR-7)

4. Centers for Disease Control and Prevention. Yellow fever. Vaccine Information Statement.

5. Eidex R. History of thymoma and yellow fever vaccination. The Lancet 2004;364:936

6. Murciasalud. Consejos para evitar las picaduras de mosquitos. Disponible en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/131988-picaduras.pdf

 

 

 

 

 

 




Inmunización del donante previo trasplante de progenitores hematopoyéticos

 Respuesta del Experto a …

Inmunización del donante previo trasplante de progenitores hematopoyéticos

Pregunta

Buenas tardes, estoy realizando mi trabajo Fin de Grado sobre cómo prevenir las infecciones en el trasplante de progenitores hematopoyéticos. Me gustaría saber si en España ponéis en práctica la inmunización de donantes antes de proceder al trasplante, ya que está comprobada la inmunidad adoptiva en el receptor del trasplante. Muchas gracias por leerme, espero vuestra respuesta. Saludos.

Respuesta de José Antonio Navarro (28 de Marzo de 2014)

Es bastante discutible la utilidad de la inmunización del donante como paso previo al trasplante de progenitores hematopoyéticos con el objetivo de proteger al receptor. Lo que sí tiene el donante es que estar al día en las vacunaciones recomendadas para su edad (1).

Referencias

1. Rubin L, Levin M, Ljungmann P, Davies E, Avery R et al. 2013 IDSA clinical practice guideline for vaccination of the immunocompromised host. Clin Infect Dis 2014;58:309-318.

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Vacuna oral de poliomielitis para recurrencias de herpes simplex labialis

 Respuesta del Experto a …

Vacuna oral de poliomielitis para recurrencias de herpes simplex labialis

Pregunta

¿Existe alguna evidencia sobre el uso de la vacuna de la polio en el tratamiento del herpes simple recidivante? Me plantea un médico la prescripción actual de esta vacuna para evitar recidiva de herpes simple en mujer de 42 años sana vacunada de polio en la infancia.

Respuesta de José Antonio Navarro (21 de Marzo de 2014)

En la literatura científica revisada no hemos encontrado esa indicación de la vacuna oral de la poliomielitis.

Se publicó un reply en 1978 a un estudio original de 1974 en el que se criticaba la metodología de este último al carecer de un grupo control. Por tanto, tras esa publicación, y no habiendo aparecido ninguna otra, no puede asumirse un efecto protector en las recurrencias (1).

Referencias

1. Tager A. Sabin’s Poliomyelitis Vaccine in Recurrent Herpes Simplex. Arch Dermatol 1978;114:1094

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Número de dosis de vacuna triple vírica en VIH

 Respuesta del Experto a …

Número de dosis de vacuna triple vírica en VIH.

Pregunta

Hola, quería preguntar si a un adolescente (15 años) portador de VIH a tratamiento con antirretrovirales, buena respuesta y buen estado general, niveles de CD4 > = 400, tras dos dosis de Triple vírica, no presenta respuesta a sarampión. Sería aconsejable administrar alguna dosis más de vacuna. Saludos y gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (5 de Marzo de 2014)

Debido al déficit de células T y a la función anormal de las células B, los niños con VIH responden peor a la vacuna TV respecto de los sanos, además de sufrir una caída más precoz de anticuerpos. Se ha comprobado que en niños VIH que recibieron dos dosis de vacuna TV, sin estar bajo tratamiento, y en los que los títulos frente a sarampión cayeron por debajo de niveles protectores, la administración de una tercera dosis durante la terapia con antirretrovirales mejora la respuesta a la vacuna triple vírica respecto de los que no están en dicho tratamiento (1). Por ello, podría recibir 1 ó 2 dosis adicionales de vacuna pero en función de si cuando se le administraron las dos dosis previas se encontraba o no en tratamiento. En el caso de que ambas se le hubiesen administrado sin encontrarse en tratamiento puede administrarle dos dosis con un mes de intervalo y si recibió alguna vacuna ya en tratamiento, sería suficiente con una dosis adicional (2).

Referencias

1. Berkelhamer S, Borock E, Elsen C et al. Effect of highly active antiretroviral therapy on the serological response to additional measles vaccinations in human immunodeficiency virus-infected children. Clin Infect Dis 2001;32:1090–4.

2. Centers for Disease Control and Prevention. Prevention of Measles, Rubella, Congenital Rubella Syndrome, and Mumps, 2013. Summary Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2013;62:RR-4.

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Mujer en edad fertil con serología debilmente positiva a rubeola

 Respuesta del Experto a …

Mujer en edad fertil con serología debilmente positiva a rubeola.

Pregunta

Buenos días: tengo una paciente de 35 años, vacunada de rubeola en la infancia (no recuerda más que una dosis) que durante el embarazo de su primer hijo ha presentado serología a rubeola positiva pero en la zona gris, repetida en 2 ocasiones. Mi pregunta es: ¿tendría que ponerse una dosis de recuerdo o vale con la memoria inmunológica de la que disponga?.

Respuesta de José Antonio Navarro (27 de Febrero de 2014)

Las mujeres en edad fértil que han recibido 1 ó 2 dosis de TV y tienen una serología de IgG antirrubeólica no claramente positiva deben de recibir una dosis adicional y no necesitan marcadores posteriores (1). En el caso que comenta si la serología es positiva podría asumirse que es inmune con títulos bajos por lejanía de la primera dosis y ausencia de boosters naturales por escasa circulación vírica.

Referencias
1. CDC. Prevention of Measles, Rubella, Congenital Rubella Syndrome, and Mumps, 2013. Summary Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2013;62:4

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Vacunación en pacientes con agammaglobulinemia ligada al sexo

Respuesta del Experto a …
Vacunación en pacientes con agammaglobulinemia ligada al sexo

Pregunta

Paciente de 18 años diagnosticado de aganmaglobulinemia ligada al cromosoma X. Está recibiendo tratamiento con IG inespecífica /30 días. ¿Qué vacunas debe recibir y cuales debe evitar? ¿Con qué pauta? Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro  (10 de Enero de 2014)

Las vacunas inactivadas, excepto la antigripal inactivada, no se administran rutinariamente a estos pacientes siempre que se encuentren en tratamiento con inmunoglobulinas de reemplazo, ya que su eficacia será dudosa. Las vacunas vivas no deben de administrarse (1,2).

Referencias

1. Haut Conseil de la Santé Publique. Vaccinations des personnes inmunodéprimées ou aspleniques. Recommendations 2012

2. Rubin L, Levin M, Ljungmann P, Davies E, Avery R et al. 2013 IDSA clinical practice guideline for vaccination of the immunocompromised host. Clin Infect Dis first published on line December 4, 2013