Vacuna triple vírica y tratamiento con inmunomoduladores

 Respuesta del Experto a …

Vacuna triple vírica y tratamiento con inmunomoduladores.

Pregunta

Buenos días, Soy Luis I. Martínez, FEM del Servicio de M. Preventiva del H. Universitario Donostia. Me dirijo a ustedes para tratar de aclarar una cuestión que se nos suele plantear de forma ocasional. En nuestra consulta de vacunación no es infrecuente atender a pacientes que padecen Lupus Eritematoso Sistémico, muchos de los cuales llevan algún tipo de terapia inmunosupresora. Algunos de ellos toman antipalúdicos (Cloroquina, Hidroxicloroquina…), fármacos que tienen efecto inmunomodulador, ya que son el tratamiento de elección en las manifestaciones leves y moderadas producidas por esta enfermedad. Mi pregunta es la siguiente: ¿existe algún tipo de contraindicación para administrar 1 dosis de TV (Priorix en nuestro caso) a los pacientes que toman este tipo de tratamientos de forma exclusiva? En caso de existir, ¿cuál es el intervalo adecuado para poder administrar esta vacuna desde que finaliza la administración de estos fármacos? Poco o nada he podido recopilar sobre pacientes que toman exclusivamente este tipo de fármacos y presentan serología negativa al sarampión. Agradeciendo enormemente su atención, reciban un cordial saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (25 de Mayo de 2015)

Dado que la hidroxicloroquina no tiene un potente efecto sobre el sistema inmune, pueden recibir la vacuna triple vírica y en tratamiento exclusivo no supone una contraindicación (1,2,3).

Referencias

1. American College of Rheumatology. Hydroxicloroquine. Disponible en. https://www.rheumatology.org/Practice/Clinical/Patients/Medications/Hydroxychloroquine_(Plaquenil)/

2. Office Federal de la Santé Publique. Vaccination des personnes avec maladies rhumatismales auto-immunes inflammatoires. Fevrier 2014

3. Perry L et al. Vaccinations for Rheumatoid Arthritis. Curr Rheumatol Rep 2014;16:431




Vacunación del Sanitario susceptible frente a sarampión, rubeola, parotiditis y varicela

 Respuesta del Experto a …

Vacunación del Sanitario susceptible frente a sarampión, rubeola, parotiditis y varicela.

Pregunta

Desde el Servicio de Riesgos laborales del hospital, nos consultan: “Un trabajador sanitario no inmune a IgG sarampión, rubeola o parotiditis (triple vírica) o varicela confirmado por serología, que presta atención a pacientes inmunodeprimidos (oncología, hematología, hospital de día) o mujeres gestantes en período final de gestación: ¿cuándo debe administrarse dicha vacuna? ¿Existe riesgo para sus pacientes inmunodeprimidos? Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (17 de Febrero de 2015)

En relación a la vacuna triple vírica puede recibirla sin necesidad de que temporalmente se cambie de área de trabajo.

Respecto a la vacuna de varicela, debe de recibir dos dosis y sin restricciones a sus actividades laborales cotidianas. En caso de desarrollar un exantema postvacunal, debe de evitar el contacto con personas susceptibles de alto riesgo hasta su resolución en caso de vesículas o en el caso de maculo-pápulas hasta 24 horas de no aparecer lesiones nuevas (1).

Referencias

1. Centers for Disease Control and Prevention.Immunization of Health-Care Personnel Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2011;60:7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Serología negativa a sarampión tras recepción de dos dosis en sanitario

 Respuesta del Experto a …

Serología negativa a sarampión tras recepción de dos dosis en sanitario.

Pregunta

Hola, me han puesto dos dosis de triple vírica (en diciembre y en enero) por no tener anticuerpos del sarampión. Me han hecho los marcadores de sarampión dos meses después de la última dosis y sigo con igg negativa .¿Cómo se interpreta eso?. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (26 de Marzo de 2014)

Desconocemos el porqué le han hecho marcadores tras recibir dos dosis de TV ya que no estaría indicado (https://vacunas.org/es/info-profesionales/preguntas-al-experto/118319-serologia-postvacunacion-con-triple-virica).

El personal sanitario con dos dosis documentadas de vacuna triple vírica se considera inmune independientemente de los resultados serológicos subsiguientes de sarampión, rubeola o parotiditis (1).

Referencias

1. Immunization Action Coalition. Ask the Experts.Measles, mumps, rubella. Vaccination of Health Care Personnel. Disponible en: http://www.immunize.org/askexperts/experts_mmr.asp

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Número de dosis de vacuna triple vírica en VIH

 Respuesta del Experto a …

Número de dosis de vacuna triple vírica en VIH.

Pregunta

Hola, quería preguntar si a un adolescente (15 años) portador de VIH a tratamiento con antirretrovirales, buena respuesta y buen estado general, niveles de CD4 > = 400, tras dos dosis de Triple vírica, no presenta respuesta a sarampión. Sería aconsejable administrar alguna dosis más de vacuna. Saludos y gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (5 de Marzo de 2014)

Debido al déficit de células T y a la función anormal de las células B, los niños con VIH responden peor a la vacuna TV respecto de los sanos, además de sufrir una caída más precoz de anticuerpos. Se ha comprobado que en niños VIH que recibieron dos dosis de vacuna TV, sin estar bajo tratamiento, y en los que los títulos frente a sarampión cayeron por debajo de niveles protectores, la administración de una tercera dosis durante la terapia con antirretrovirales mejora la respuesta a la vacuna triple vírica respecto de los que no están en dicho tratamiento (1). Por ello, podría recibir 1 ó 2 dosis adicionales de vacuna pero en función de si cuando se le administraron las dos dosis previas se encontraba o no en tratamiento. En el caso de que ambas se le hubiesen administrado sin encontrarse en tratamiento puede administrarle dos dosis con un mes de intervalo y si recibió alguna vacuna ya en tratamiento, sería suficiente con una dosis adicional (2).

Referencias

1. Berkelhamer S, Borock E, Elsen C et al. Effect of highly active antiretroviral therapy on the serological response to additional measles vaccinations in human immunodeficiency virus-infected children. Clin Infect Dis 2001;32:1090–4.

2. Centers for Disease Control and Prevention. Prevention of Measles, Rubella, Congenital Rubella Syndrome, and Mumps, 2013. Summary Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2013;62:RR-4.

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Mujer en edad fertil con serología debilmente positiva a rubeola

 Respuesta del Experto a …

Mujer en edad fertil con serología debilmente positiva a rubeola.

Pregunta

Buenos días: tengo una paciente de 35 años, vacunada de rubeola en la infancia (no recuerda más que una dosis) que durante el embarazo de su primer hijo ha presentado serología a rubeola positiva pero en la zona gris, repetida en 2 ocasiones. Mi pregunta es: ¿tendría que ponerse una dosis de recuerdo o vale con la memoria inmunológica de la que disponga?.

Respuesta de José Antonio Navarro (27 de Febrero de 2014)

Las mujeres en edad fértil que han recibido 1 ó 2 dosis de TV y tienen una serología de IgG antirrubeólica no claramente positiva deben de recibir una dosis adicional y no necesitan marcadores posteriores (1). En el caso que comenta si la serología es positiva podría asumirse que es inmune con títulos bajos por lejanía de la primera dosis y ausencia de boosters naturales por escasa circulación vírica.

Referencias
1. CDC. Prevention of Measles, Rubella, Congenital Rubella Syndrome, and Mumps, 2013. Summary Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2013;62:4

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Serología postvacunación con triple vírica

 Respuesta del Experto a …

Serología postvacunación con triple vírica.

Pregunta

Me van a poner dos dosis de triple vírica por falta de inmunidad a sarampión y mi pregunta es saber una vez puesta la última dosis. ¿Cuánto tiempo ha de pasar desde la última dosis para poder hacerme los marcadores igg de sarampión poder saber si creé anticuerpos pues no los tenía?. Es para confirmar que tengo defensas antes de buscar embarazo. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (26 de Diciembre de 2013)

No hace falta realización de marcadores tras dos dosis de vacuna TV ya que se asume una correcta inmunidad frente a las tres enfermedades (1).

Referencias
1. Centers for Disease Control and Prevention. Prevention of Measles, Rubella, Congenital Rubella Syndrome, and Mumps, 2013 Summary Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). MMWR 2013;62:RR-4.

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Administración simultánea de vacuna triple vírica y fiebre amarilla

 Respuesta del Experto a …

Administración simultánea de vacuna triple vírica y fiebre amarilla.

Pregunta

La vacuna de F. Amarilla, se puede administrar simultáneamente con la Triple vírica, o es preferible esperar un mes? porque según FT, sólo está estudiado su uso concomitante con la vacuna del sarampión pero no con parotiditis, ni rubeola. Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (02 de Diciembre de 2013)

En administraciones concomitantes de vacuna triple vírica (TV) y fiebre amarilla (FA) en menores de dos años se ha comprobado una interferencia moderada para los componentes de rubeola, parotiditis y fiebre amarilla (1), desconociéndose el significado clínico de la interferencia en adultos y que ya hayan recibido una primovacunacón con TV o con FA. En definitiva, la administración simultánea en estos últimos en relación a viajes a áreas endémicas deberá ser valorada en función del tiempo disponible previo al viaje, dosis previas y riesgos en el país de destino.

Referencias
1. Silva J, Camacho L, Siqueirab M, Freire M, Castrod Y, Maiae M, Amamuraf A. Mutual interference on the immune response to yellow fever vaccine and a combined vaccine against measles, mumps and rubella. Vaccine 2011;29:6327-6334

 

 

 

 

 

 




Hipoacusia tras parotiditis/vacunación

 Respuesta del Experto a …

Hipoacusia tras parotiditis/vacunación.

Pregunta

Hemos conocido un caso con sospecha de parotiditis (mujer, 36 años, afebril y con hinchazón bilateral de parótidas) que se ha vacunado a los 5 días de iniciar síntomas de parotiditis. Se habían producido otros dos episodios de hinchazón en la infancia. La amilasa estaba elevada pero no se solicitaron otras pruebas. Estos hechos se produjeron en marzo. Actualmente se ha producido una hipoacusia severa profunda en oído derecho y leve en izquierdo (en septiembre), tras varios meses de otalgia (desde 1 mes después de vacunación) ¿Es probable que sea efecto secundario de la vacunación o de la enfermedad? ¿Influye el hecho de haberla vacunado a los 5 días de haber iniciado parotiditis?.

Respuesta de José Antonio Navarro (23 de Octubre de 2013)

Tras el padecimiento de una parotiditis se produce una hipoacusia transitoria en alrededor del 4% y persistente en 1/20.000 que suele ser unilateral.

Tras la vacunación, la revisión del Institute of Medicine de los Estados Unidos admite que aunque existe evidencia sugestiva, ésta no es suficiente para afirmar que la vacuna TV (por los componentes de sarampión y de parotiditis, no de rubeola) pueda causar pérdida de audición. En los ocho estudios analizados el periodo de latencia entre la recepción de la vacuna y el desarrollo de sintomatología oscilaba entre horas y 12 días y de 6 días a 4 años entre la vacunación y el diagnóstico y habitualmente con síntomas acompañantes de replicación vírica (fiebre, irritabilidad, cefalea, nauseas, vómitos y nistagmus). Concluye que la evidencia disponible es inadecuada para aceptar o rechazar una relación causal entre la vacuna triple vírica y una pérdida de audición (1).

Por lo que expone, a pesar del largo periodo de latencia, y teniendo en cuenta la asociación causal demostrada entre padecimiento de parotiditis y pérdida de audición, el cuadro podría ser debido al padecimiento de una presunta parotiditis.

Referencias
1. Stratton K, Ford A, Rusch E, Wright Clayton E.Editors; Committee to Review Adverse Effects of Vaccines; Institute of Medicine. Adverse Effects of Vaccines: Evidence and Causality. 2012. Disponible en: http://www.nap.edu/catalog.php?record_id=13164




Vacunación de TV en paciente con esclerodermia en brote de parotiditis

 Respuesta del Experto a …

Vacunación de TV en paciente con esclerodermia en brote de parotiditis.

Pregunta

Buenos días: Nos consulta una mujer de 40 años, contacto de un caso de parotiditis, que padece esclerodermia cutánea. De momento, no está en tratamiento. En estos casos, recomendamos vacunación con triple vírica (no ha pasado la parotiditis ni está vacunada por la edad). La duda se nos plantea porque es una enfermedad autoinmune y la vacuna triple vírica es atenuada. Muchas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (26 de Abril de 2013)

Si se refiere a la vacunación como medida de profilaxis postexposición, es válida para sarampión pero no para parotiditis.

Si padece la parotiditis a propósito de este brote, no hace falta que reciba la vacuna si es inmune al sarampión y a rubeola.

En caso de no padecerla puede proceder a vacunarla con TV teniendo en cuenta que está sin medicación y que no se ha comprobado reactivación de la enfermedad de base tras recibir vacunas vivas (1).

Referencias
1. Haut Conseil de la Santé Publique. Vaccinations des personnes immunodeprimées ou aspleniques. Recommandations. Rapport 2012

 

 

 

 

 




Revacunación con triple vírica en vacunados con menos de 12 meses de vida

 Respuesta del Experto a …

Revacunación con triple vírica en vacunados con menos de 12 meses de vida

Pregunta

Se nos han dado dos casos de vacunación de TV antes de los 12 meses: – Vacunada de TV a los 9 y los 11 meses de vida – Vacunado a los 11 meses y 1 semana de vida. La consulta sería: ¿tendríamos que continuar la pauta y no vacunar de TV hasta los 3 años? o ¿debemos ponerle las dos dosis correspondientes a los 12 meses y 3 años? Gracias. Un saludo.

Respuesta de José Antonio Navarro (12 de Marzo de 2013)

Aunque existen estudios en los que se constata que los niños nacidos de madres vacunadas frente al sarampión pierden los anticuerpos transplacentarios en los primeros meses de vida (1, 2) por lo que al menos teóricamente la vacunación entre los 9 y los 12 meses podría considerarse como válida (3) y por tanto contabilizar, tal como ha aceptado algún país para niños en situaciones especiales(4), la recomendación actual en los países occidentales es la de considerar como no válida la dosis recibida por debajo de los 12 meses, más aún si se confirman los resultados de algún estudio en el que existe un mayor riesgo de padecimiento futuro de sarampión en aquellos niños que reciben la primera de las dos dosis de vacuna por debajo de los 15 meses de edad (5). Por tanto, en el caso que comenta, y teniendo en cuenta la tolerancia clínica a la vacuna triple vírica, debería administrar la primera dosis de vacuna a partir de los 12 meses pero en el segundo de los casos la administración debería de llevarse a cabo al menos 4 semanas tras la dosis previa.

Referencias
1. Leuridan E et al. Early waning of maternal measles antibodies in era of measles elimination: longitudinal study, Br Med J 2010;340:c1626

2. Klinge J et al. Comparison of immunogenicity and reactogenicity of a measles, mumps and rubella (MMR) vaccine in German children vaccinated at 9–11, 12–14 or 15–17 months of age. Vaccine 2000;18:3134-3140

3. Leuridan E et al. Measles outbreak in Europe: Susceptibility of infants too young to be immunized. Vaccine 2012;30:5905-5913

4. Institut de Vieille Sanitaire. Le calendrier des vaccinations et les recommandations vaccinales 2012 selon l’avis du Haut Conseil de la santé publique. Bulletin Epidémiologique Hebdomadaire 2012. Nº 14-15

5. De Serres G et al. Higher risk of measles when the first dose of a 2-dose schedule of measles vaccine is given at 12–14 months versus 15 months of age. Clin Infect Dis 2013;207:990-998