Vacuna triple vírica-alergia al huevo-dermatitis atópica

Respuesta del Experto a …

Vacuna triple vírica-alergia al huevo-dermatitis atópica

Pregunta

Tengo un niño de 6 años con dermatitis atopica y alergico al huevo entre otras alergias multiples, para ponerle la triple virica solicitan una dosis especial para su alergia en el caso de la dosis de 15meses fué Trivaren, ahora tengo mellizos de los cuales la niña tambien tiene una dermatitis atopica con reacción alergica a algunos alimentos, tienen 12 meses y no les he introducido el huevo por recomendación medica, la pediatra del centro medico me ha aconsejado adelantar la 1ª dosis de triplevirica por la epidemia que hay de sarampión aqui en almeria, pero al comentarle que todavia no tomaban huevo, si veia conveniente solicitar la dosis especial igual que con el mayor, me ha comentado que hoy en dia todas las vacunas llevan composiciones con huevo, osea que la de 2,4,6 meses contenian huevo, y esto es lo que solicito si me pueden aclarar, ya que no tengo posibilidad en internet de averiguar, les doy las agracias y les felicito por su pagina.

Susana PinillosParra
Centro de trabajo: Roquetas

Respuesta del Dr. Jesús Ruiz Contreras (14 de marzo de 2003)

No hay ningún problema en que sus hijos reciban la vacuna triple vírica aunque tengan alergia a algunos alimentos. Ya en 1995, la prestigiosa revista New England Journal of Medicine (1995; 332: 1262-6)demostró que incluso los niños con hipersensibilidad grave al huevo pueden recibir sin peligro una dosis de la vacuna triple vírica ya que no presentan reacciones graves frente a esta vacuna. En el caso de sus niños, en los que ni siquiera consta historia de alergia al huevo, la vacunación es absolutamente segura.

Por otra parte, y respondiendo a su segunda pregunta, ninguna de las vacunas que se administran a los 2, 4 y 6 meses (DTP, polio, Hib; meningococo C y hepatitis B, contienen proteínas del huevo.




Dosis de TV frente al sarampión en adultos

Respuesta del Experto a …

Dosis de TV frente al sarampión en adultos

Pregunta

– Para considerar a un adulto como bien vacunado frente a sarampión ¿Es suficiente con 1 dosis de TV?

– En caso de brote epidémico de sarampión ¿es necesario administrar a adultos, presuntamente seronegatvios frente a sarampion, 2 dosis de TV separadas 1 mes? ¿Es suficiente la administración de 1 sola dosis, presuponiendo que la inmunidad de grupo suavizará las consecuencias del fallo primario (5%) con una sola dosis de vacuna?

– En caso de que un adulto no vacunado, ni habiendo padecido la enfermedad, tenga contacto con un caso de sarampión ¿Cuantas dosis de TV debe recibir?

Siento ponerme pesado con este tema, pero los pediatras de Almeria lo estamos sufriendo en estos momentos.

Gracias

Mariano Alvarez Momboisse
C. Palmeral. Almeria

Respuesta del Dr. José Antonio Navarro (04 de marzo de 2003)

En general, un adulto se considera como bien vacunado si ha recibido una dosis de una vacuna antisarampionosa, excepto aquellos que tienen mayor riesgo de exposición y de trasmisión: 1) trabajadores sanitarios, 2) viajeros internacionales y 3) estudiantes en instituciones educativas universitarias y de formación profesional. En estos casos se precisa para considerar una inmunidad correcta el haber recibido dos dosis de vacuna separadas como mínimo 28 días.

En caso de brote epidémico de sarampión, a los que no refieran historia de padecimiento de la enfermedad ni vacunación previa, se les administrará 1 dosis de vacuna triple vírica y una segunda 4 semanas más tarde, como mínimo, si se encuentran en los supuestos anteriores.

En caso de utilizar la vacuna triple vírica como profilaxis postexposición, se deberá administrar una sola dosis en las primeras 72 horas tras la exposición, y 4 semanas más tarde, como mínimo, una segunda dosis en los supuestos mencionados con anterioridad.

Advisory Committee on Immunization Practices. Measles, mumps, and rubella-vaccine use and strategies for elimination of measles, rubella, and congenital rubella syndrome and control of mumps. MMWR 1998;47 (RR-8)




Vacuna de sarampión en adultos

Respuesta del Experto a …

Vacuna de sarampión en adultos

Pregunta

Si un adulto NO esta vacunado contra el Sarampion pero no esta seguro de haberlo padecido: ¿puede vacunarse?

Juan Ignacio Tortosa Cavero
hurh valladolid

Respuesta del Dr. José Antonio Navarro (03 de marzo de 2003)

Un adulto que esté seguro que no ha padecido la enfermedad ni haya recibido ninguna dosis de vacuna antisarampionosa, deberá recibir la vacuna triple vírica, que no solamente le protege del sarampión, sino también de la rubeola y de la parotiditis.

En cualquier caso hay que tener presente que más del 96% la población de 20 a 39 años, en el año 1996, estaba seroprotegido frente al sarampión.

. Centro Nacional de Epidemiología. Estudio seroepidemiológico: situación de las enfermedades vacunables en España. Instituto de Salud Carlos III. Madrid, 2000:54-57

. Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and prevention of vaccine-preventable diseases. The Pink Book. Seventh edition, January 2002

. Advisory Committee on Immunization Practices. General recommendations on immunization. MMWR 2002;51 (RR-2)

. Advisory Committee on Immunization Practices. Measles, mumps, and rubella-vaccine use and strategies for elimination of measles, rubella, and congenital rubella syndrome and control of mumps. MMWR 1998;47 (RR-8)




Control de brotes epidémicos de sarampión

Respuesta del Experto a …

Control de brotes epidémicos de sarampión

Pregunta

En mi consulta he diagnosticado hace unos días un caso de sarampión salvaje en un niño de 3 años correctamente vacunado con una dosis de TV, y está pendiente de confirmación analítica, si bien clínicamente es un sarampión claro, Köplick incluidos. Tiene una hermana de 10 meses de edad, y siguiendo las recomendaciones del Red Book de 2000, edición española, he procedido a vacunar con TV (dado el desabastecimiento de vacuna antisarampión monovalente) y dado que la atención la ha recibido más allá de las primeras 72 horas del contacto con el caso índice, además he administrado gammaglobulina inespecífica simultánea. Lo he consultado con otros colegas que no entienden que la recomendación haga alusión a la administración simultánea de TV y gammaglobulina, y dado que la bibliografía consultada no me aclara esta situación, les ruego me lo indiquen.

Gracias.
Luisa Mingorance Sanjuán
Centro de Salud Plaza de Toros
Almería

Respuesta de los Drs. J M Corretger y José A Navarro (20 de febrero de 2003)

Tal como refiere, en la edición americana original del Red Book 2000, aparece la recomendación de administrar vacuna e inmunoglobulina a los contactos domiciliarios susceptibles de un caso confirmado de sarampión autóctono o importado. No obstante, la bibliografía revisada al respecto (1-7) claramente explicita que no deben administrarse simultáneamente ambos preparados por interferencia de la inmunoglobulina con la respuesta inmune a la vacuna, aconsejando en menores de 1 año administrar preferentemente inmunoglobulina porque la mayoría de las veces ya han transcurrido 72 horas desde la exposición al caso índice (en ese caso en inefectiva la profilaxis vacunal postexposición) y pasados 5 ó 6 meses (según la dosis de inmunoglobulina recibida) la vacuna triple vírica (siempre con más de 12 meses de edad).

Por otra parte, los expertos del Centro de Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta consultados al respecto confirman que se debe de dar un preparado o el otro y nunca ambos simultáneamente (Susan Reef, comunicación personal, 2003).

En el caso de que como nos comenta, haya administrado ambos preparados simultáneamente y, siempre que el niño no padezca la enfermedad, convendría proceder a revacunar con triple vírica: 1) una dosis a partir de los 12 meses de vida (y siempre 5 meses después de la fecha de recepción de la inmunoglobulina) y 2) otra dosis a partir de los 3 años de vida.

Por último conviene recordar que para el control de un brote epidémico de sarampión, la medida aconsejada es la revisión del estado vacunal de la población y la inmunización de todos los susceptibles con vacuna triple vírica.

(1) Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and prevention of vaccine-preventable diseases. The Pink Book. Seventh edition, January 2002

(2) Advisory Committee on Immunization Practices. General recommendations on immunization. MMWR 2002;51 (RR-2)

(3) Advisory Committee on Immunization Practices. Measles, mumps, and rubella-vaccine use and strategies for elimination of measles, rubella, and congenital rubella syndrome and control of mumps. MMWR 1998;47 (RR-8)

(4) Health Canada. Measles. Canadian immunization guide. Sixth edition, 2002.

(5) Joint Committee on Vaccination and Immunization. Immunization against infectious diseases. The Green Book, 1996. Department of Health. National Health Service, 1996.

(6) American Academy of Pediatrics. Measles. In: Peter D, ed. 1997 Red Book: Report of the Committee on Infectious Diseases. 24th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics;1997:344

(7) Comité Asesor de Vacunas. Inmunización pasiva. En: Manual de Vacunas en Pediatría. Edición 2001:489




Desabastecimiento de vacuna anti-rubeola, y recomendación de vacuna triple vírica para aplicar en mujeres en edad fértil

Respuesta del Experto a …

Las recomendaciones actuales para la vacunación frente a la rubeola de las mujeres en edad fértil es con el preparado de triple vírica

Pregunta

Recientemente se ha producido un desabastecimiento de vacuna anti-rubeola, por lo que en nuestro Area nos han recomendado utilizar la vacuna triple vírica para aplicar en mujeres en edad fértil. Me gustaría conocer su opinión sobre esta medida ya que en la ficha técnica de la T.V. se lee que la aparición de efectos secundarios es más frecuente según crece la edad del individuo. Además no parece justificado cambiar una actitud preventiva (sobre la rubeola congénita) porque deje de estar disponible una vacuna. En cualquier caso, si es recomendable aplicar la T.V. a la mujer fértil, ¿es también recomendable aplicarla en varones jóvenes? ¿hasta qué edad?.

José Antonio Granados Garrido.

Respuesta del Dr. José Antonio Navarro (9 de enero de 2003)

Las recomendaciones actuales para la vacunación frente a la rubeola de las mujeres en edad fértil es con el preparado de triple vírica. Con la utilización de éste, no solamente protegemos de la rubeola sino que también lo hacemos frente al sarampión (puede que no lo hubiera padecido o que hubiera recibido una sola dosis, lo que se asocia con fallos vacunales primarios) y frente a la parotiditis (puede que no la hubiera padecido)(1). Por otra parte, se dispone de datos que apuntan a que el coste/beneficio de la vacunación rutinaria frente a sarampión, rubeola y parotiditis es aún mayor cuando se utilizan combinadas en forma de vacuna triple vírica (2). Tal como dice, la vacunación con la triple vírica en las mujeres susceptibles postpuberales se asocia con la aparición en un 25% de artralgia y de artritis en un 10%, pero son debidas al componente rubeólico, tienen una duración de 1 a 3 días, no suelen interrumpir la actividad cotidiana y rara vez recurren. Además, estas manifestaciones articulares son más frecuentes tras la infección natural por rubeola (3).

Evidentemente, esta vacuna triple vírica se aconseja, por los mismos motivos, en todos los varones con susceptibilidad a alguna de las tres infecciones (posibilidad de orquitis en varones postpuberales susceptibles), máxime cuando la vacunación de personas ya inmunes a alguna de las tres enfermedades no incrementa los efectos adversos.

La edad tope de administración de vacuna triple vírica no existe en realidad, aunque, lógicamente, a medida que aumenta la edad, es más probable que exista inmunidad frente a las tres enfermedades.

Por tanto, nuestra recomendación es que para cualquier adulto con sospecha de susceptibilidad frente a cualquiera de las tres enfermedades se utilize la vacuna triple vírica.

1. Department of Health and Human Services. Epidemiology and prevention of vaccine-preventable diseases. the Pink Book.7th edition, January 2002.

2. Centers for Disease Control and Prevention. Measles, mumps, and rubella-vaccine use a?nnd strategies for elimination of measles, rubella, and congenital rubella syndrome and control of mumps. Morb Mortal Wkly Rep 1999;47 (RR-8)

3. Health Canada. Canadian Immunization Guide. 6th edition, 2002




Profilaxis del sarampión en adultos

Respuesta del Experto a …

Profilaxis del sarampión en adultos

Pregunta

Muy buenas. Resido en Valencia. Actualmente se está realizando una campaña de vacunación contra el sarampión, debido al parecer a un brote de esta patología. Incluso se están realizando llamadas telefónicas a los domicilios.
Mi pregunta es: ¿debe realizarse una vacunación en adultos de entre 25 a 35 años, o es preferible valorar el título de Ac que puedan existir?

Gracias anticipadas.

Sergio.

Respuesta del Dr. Angel Gil de Miguel (19 de febrero de 2002)

La profilaxis postexposición se debe realizar con la administración de la vacuna dentro de las 72 horas siguientes a la exposición para poder prevenir el desarrollo de la enfermedad clínica en algunos casos. La dosis administrada se considerará válida para el cumplimiento del calendario vacunal, si lo ha sido a edad superior a los 12 meses.

De forma habitual la vacunación en adultos solo está indicada en personas de alto riesgo como personal sanitario, en esos casos las personas que inician su trabajo como sanitarios y que no tengan evidencia de inmunidad a sarampión (diagnóstico médico de sarampión o inmunidad demostrada en el laboratorio) deberían mostrar el documento vacunal que acredite que han recibido dos dosis de vacuna contra el sarampión en o después del primer año de vida. Los sanitarios que no puedan demostrar haber recibido alguna dosis de vacuna contra el sarampión y que no tengan ninguna evidencia de inmunidad deberían recibir la vacuna antes de la incorporación al trabajo.




Vacuna frente a la parotiditis y al sarampión.- consenso sobre la duración de la protección

Respuesta del Experto a …

Vacuna frente a la parotiditis y al sarampión.- consenso sobre la duración de la protección

Pregunta

Me gustaría que me orientarais sobre como encontrar escritos de consenso o similar sobre la durabilidad de los títulos de anticuerpos a unos niveles protectoras (tras la vacunación) frente a parotiditis y frente a sarampión. Agradeciendo de antemano su interés.

Respuesta de la Dra. Magda Campins (23 de octubre de 2001)

Te recomiendo algunos documentos en los cuáles puedes encontrar bibliografía útil respecto al tema que planteas:

– CDC. Measles, mumps, and rubella. Vaccine use and strategies for elimination of measles, rubella, and congenital rubella syndrome and control of mumps. MMWR 1998;47(RR-8). Se puede obtener a través de www.cdc.gov .

– Markowitz LE et al. Duration of live measles vaccine-induced immunity. Pediatr Infect Dis J 1990;9:101-110.

– Redd SC et al. Measles vaccine. En: Plotkin and Orenstein (ed.).Vaccines. 3ª edition. W.B. Saunders Company, Philadelphia, 1999.

– Plotkin S et al. Mumps vaccine. En: Plotkin and Orenstein (ed.).Vaccines. 3ª edition. W.B. Saunders Company, Philadelphia, 1999. Si tienes dificultad en obtenerlos, no dudes en contactar de nuevo con nosotros y te mandaré fotocopias de todos ellos.