Vacunación de gripe A(H1N1)2009 tras presunto padecimiento

Respuesta del Experto a …
Vacunación de gripe A(H1N1)2009 tras presunto padecimiento

Pregunta

Buenas tardes, tengo una hija de 3 años 1/2 que padece de asma moderada persistente, vacuna antigripal todos los años, hace 10 días fue diagnosticada de síndrome viral, compatible con criterios sospechosos de gripe A, no confirmado puesto que no realizan prueba (Hospital RyC, Madrid).

¿Como sabemos si hay que administrarla la nueva vacuna (grupo de riesgo), si no sabemos al 100% si ha pasado la enfermedad?, ¿hay alguna prueba previa?. ¿Si estuviera inmunizada por poseer anticuerpos, que pasaría si se le administra la vacuna?. Seguro que en esta situación hay decenas de personas, pero no se comenta nada al respecto. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (30 de Octubre de 2009)

El asma grave-moderado persistente es criterio de vacunación de gripe estacional y pandémica. Si no se le ha realizado serología específica tras el padecimiento del cuadro vírico debería también recibir la vacuna. Incluso en el caso de haberla padecido previamente, en cuyo caso no necesitaría recibirla, tampoco estaría contraindicada la vacunación (carta del Director General de Salud Pública del Reino Unido a los sanitarios con fecha de 15 de Octubre del 2009:
https://www.cas.dh.gov.uk/ViewandAcknowledgment/ViewAlert.aspx?AlertID=101279




Vacuna antigripal en embarazadas

Respuesta del Experto a …
Vacuna antigripal en embarazadas

Pregunta

Soy un médico de familia y actualmente estoy embarazada de 13 semanas. Quisiera saber qué datos hay sobre la seguridad de la vacuna contra la gripe A en embarazadas. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (27 de Octubre de 2009)

Hasta la fecha, y por motivos obvios de tiempo, no se dispone de estudios relativos a la vacunación de embarazadas frente a la cepa A(H1N1)2009. Sí comenzaron hace unas semanas en los Estados Unidos ensayos con una vacuna no adyuvada que contiene esa cepa y que estarán próximos a publicarse.

Por otra parte, en España se utilizará en embarazadas una vacuna sin adyuvante en la que únicamente se han sustituido las cepas estacionales por la cepa pandémica, con lo que la seguridad se extrapola de la experiencia acumulada tras muchos años de uso en embarazadas con la vacuna estacional (1-4).

Referencias
1. World Health Organization. Influenza vaccines. WHO Position Paper. Wkly Epidemiol Rec 2005;80:279-288

2. Muñoz F, Greisinger A, Wehmanen O, Mouzoon M, Hoyle J, Smith F et al. Safety of influenza vaccination during pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2005;192:1098-1106

3. Heinonen O. Shapiro S, Monson R, Hartz S, Rosenberg I, Slone D. Immunization during pregnancy against poliomyelitis and influenza in relation to childhood malignancy. Int J Epidemiol 1973;2:229-235

4. Black S, Shinefield H, France E, Fireman B, Platt S, Shay D et al. Effectiveness of influenza vaccine during pregnancy in preventing hospitalizations and outpatient visits for respiratory illness in pregnant women and their infants. Am J Perinatol 2004;6:333-339

 




Administración simultánea de vacunas antigripales y de antigripal con antineumocócica

Respuesta del Experto a …
Administración simultánea de vacunas antigripales y de antigripal con antineumocócica

Pregunta

En caso de no haberse administrado la vacuna antineumocócica junto a la de la gripe estacional en grupos de riesgo ¿se podría administrar junto con la de la gripe A?. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (27 de Octubre de 2009)

Si no ha administrado a su paciente la vacuna antineumocócica debiera hacerlo cuanto antes. Igualmente, si no le hubiera administrado la antigripal estacional debiera, también, hacerlo cuanto antes. En breve las CCAA y el Ministerio de Sanidad publicarán un documento relativo a la administración concomitante de vacuna antigripal pandémica con vacuna estacional y con vacunas rutinarias.




Error en la administración de la vacuna antigripal estacional

Respuesta del Experto a …

Error en la administración de la vacuna antigripal estacional

Pregunta
Se ha producido un error de vacunación y se ha administrado conjuntamente, en distinto lugar de inyección, vacuna antigripal de virus fraccionados (Gripavac) y vacuna antigripal de antígeno de superficie, inactivado con adyuvante MF59C.1.(Chiromas) Desconozco loas posibles consecuencias de este error.

/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; }

Respuesta de Fernando Moraga (16 de Octubre de 2009) 

Como ocurre muchas veces cuando se produce un error no se dispone de experiencia de situaciones similares. En este caso cabe esperar una mayor reactogenicidad general ya que se ha duplicado la carga antigénica administrada de 15 mcg a 30 mcg, y la reactogenicidad local corresponderá a las dos vacunas. Una de ellas, la adyuvada, per se, es más reactógena.




Preguntas varias sobre vacunación

Respuesta del Experto a …

Preguntas varias sobre vacunación

Pregunta
– Conveniencia de la vacuna de prevenar o similar. Calendario + apropiado.
– ¿Se puede administrar simultáneamente a las calendario vacunal?.
– ¿Si no se puede administrar, que periodo de tiempo debe de transcurrir entre ambas? vacunas contra la gastroenteritis por rotavirus.
– ¿Es conveniente, y efectiva teniendo en cuenta su costo para la familia?
– ¿La vacuna de la gripe B o común y la gripe A se pueden poner simultáneamente?
¿Que periodo mínimo de días debe transcurrir entre las administración de ambas vacunas de la gripe, es decir la estacional y la gripe A?
– ¿Que periodo de inmunización se supone que cubre la vacuna de la gripe A, si esta enfermedad no parece estacional como la de la gripe común?
– Reacciones adversas + importantes de la vacuna de la gripe A conocidas hasta la fecha a nivel, mundial
– ¿Nos debemos vacunar el personal sanitario, que riesgo corremos?

/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; }

Respuesta de Pedro José Bernal (8 de Octubre de 2009) 

CONVENIENCIA DE LA VACUNA DE PREVENAR O SIMILAR.
La vacuna antineumocócica conjugada heptavalente no está incluida en el calendario infantil de vacunaciones aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). En la actualidad solo está recomendada para los niños menores de 5 años incluidos en los grupos de riesgo, que en general son:

1.Enfermedades crónicas:
a)Cardiovasculares (particularmente cardiopatías cianóticas congénitas).
b)Pulmonares (excluido el asma, a menos que reciban corticoides orales a altas dosis). Se incluyen las enfermedades con riesgo de aspiración pulmonar (parálisis cerebral).
c)Diabetes mellitus.
d)Fístulas de líquido cefalorraquídeo.
e)Drepanocitosis y otras hemoglobinopatías.
f)Enfermedad celiaca.
g)Cirrosis.

2.Inmunodepresión:
Asplenia anatómica o funcional, inmunodeficiencias congénitas (excepto la enfermedad granulomatosa crónica), enfermedades que requieran tratamiento inmunosupresor o radioterapia (enfermedad de Hodgkin, linfomas, neoplasias… ), trasplantes de órgano sólido, insuficiencia renal y síndrome nefrótico. 3.Infección por V.I.H. 4.Síndrome de Down. 5.Antecedentes de padecimiento de enfermedad invasora por S. pneumoniae. 6.Pacientes con implantes cocleares o susceptibles de recibirlos. Para más información se puede consultar: http://www.msps.es/ciudadanos/proteccionSalud/infancia/docs/neumo.pdf

CALENDARIO + APROPIADO.
Según la edad de comienzo de la vacunación, la pauta de vacunación es la siguiente: Niños de 2 a 6 meses de edad:
La serie primaria en niños consiste en tres dosis, de 0,5 ml cada una, administrándose habitualmente la primera dosis a los 2 meses de edad y con un intervalo de, al menos, 1 mes entre dosis. Se recomienda una cuarta dosis en el segundo año de vida. Niños de 7 a 11 meses de edad: dos dosis, de 0,5 ml cada una, con un intervalo de al menos 1 mes entre dosis. Se recomienda una tercera dosis en el segundo año de vida.

Niños de 12 a 23 meses de edad: dos dosis, de 0,5 ml cada una, con un intervalo de al menos 2 meses entre dosis.
Niños de 24 meses a 5 años de edad: una dosis única.

¿SE PUEDE ADMINISTRAR SIMULTANEMENTE A LAS CALENDARIO VACUNAL? ¿SI NO SE PUEDE ADMINISTRAR, QUE PERIODO DE TIEMPO DEBE DE TRASCURRIR ENTRE AMBAS? No hay ningún problema en administrar Prevenar® simultáneamente con el calendario vacunal sistemático, aunque se ha descrito una mayor reactogenicidad cuando se coadministra con vacuna antimeningocócica C, por lo que podría recomendarse diferir la administración de Prevenar® unos días cuando coincida con esta vacuna.

VACUNAS CONTRA LA GASTROENTERITIS POR ROTAVIRUS. ¿ES CONVENIENTE, Y EFECTIVA, TENIENDO ENCUENTA SU COSTO PARA LA FAMILIA? La vacuna frente al Rotavirus no está incluida en el calendario infantil de vacunaciones aprobado por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS). En concreto, las recomendaciones son: “No introducir la vacunación frente a rotavirus en el calendario de vacunación establecido por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.

No existiendo grupos de riesgo en los que selectivamente recomendar la vacunación y no habiendo recomendación de introducir la vacuna en el calendario de vacunación, se considera que la no financiación de esta vacuna por el Sistema de Salud estaría en concordancia con la recomendación establecida.” En el estudio realizado por el Centro Nacional de Epidemiología, en 1999, sobre rotavirus en España se utilizó la proporción de ingresos por gastroenteritis atribuible a rotavirus en el modelo para todo el país, se calcularon 4.239 ingresos en el año 1994 atribuibles a rotavirus. Para calcular el coste hospitalario, se utilizó la cifra de 60.750 pesetas por cama y día en el año 1994, ascendiendo el coste relacionado con estos ingresos a 2.100.000.000 pesetas.

Asumiendo que la vacuna se administra en tres dosis, sobre una población diana de niños menores de 5 años de edad, se estimó una protección potencial del 90,2% para este grupo de población; utilizando una cobertura vacunal del 95% en esta población y una eficacia vacunal del 70-90%, se estimó que la vacuna podría prevenir entre el 43% y el 77% de los cuadros moderados y graves de la enfermedad. No se consideró la mortalidad en estos cálculos ya que la infección por rotavirus no se asocia con una mortalidad importante, en nuestro medio.

Los beneficios económicos derivados de la instauración de un programa de inmunización, se calcularon sobre la base de 400.000 nacidos vivos, con una cobertura esperada del 95%, con tres dosis de vacuna, se necesitarían al menos 1.140.000 dosis de vacuna al año. La parte importante del coste, seria el propio coste de la vacuna. Si estimamos que las cifras esperadas de reducción de costes hospitalarios son del 77%, para que el coste-efectividad de la vacunación fuese positivo, el precio de una dosis de vacuna debería ser menor de 1.400 pesetas y cuando la reducción es del 43%, el coste de una dosis de vacuna debería ser menor de 750 pesetas. No se ha considerado la mortalidad en estos cálculos ya que la infección por rotavirus no se asocia, en nuestro medio, con mortalidad. En la actualidad el coste de las vacunas es 187,32 € (dos dosis), 31.167,43 Ptas., para Rotarix® y 208,50€ (tres dosis), 34.691,48 Ptas., para RotaTeq®.

¿LA VACUNA DE LA GRIPE B O COMUN Y LA GRIPE A SE PUEDEN PONER SIMULTANEAMENTE? ¿QUE PERIODO MINIMO DE DIAS DEBE TRASCURRIR ENTRE LAS ADMINISTRACION DE AMBAS VACUNAS DE LA GRIPE, ES DECIR LA ESTACIONAL Y LA GRIPE A? Los únicos datos de administración concomitante existentes se refieren a la administración de la vacuna pandémica H5N1 con una vacuna estacional no adyuvada. No existen datos de la administración concomitante de la vacuna pandémica A (H1N1) con ningún tipo de vacuna estacional.

Por tanto, la administración concomitante de Pandemrix® o Focetria® (únicas vacunas autorizadas hasta el momento en la Comunidad Europea) con vacunas estacionales no se recomienda (la administración debe distanciarse al menos dos o tres semanas de acuerdo con las recomendaciones de la EMEA).

¿QUE PERIODO DE INMUNIZACION SE SUPONE QUE CUBRE LA VACUNA DE LA GRIPE A, SI ESTA ENFERMEDAD NO PARECE ESTACIONAL COMO LA DE LA GRIPE COMUN? La duración de la inmunidad de las vacunas antigripales no está tanto en relación con las vacunas, como con la variabilidad de las cepas circulantes. De esta manera, en tanto en cuanto la cepa A/California/7/2009(H1N1) siga circulando sin variaciones mayores, la inmunidad que confiere la vacuna debe ser duradera. Por otra parte, en Pandemias anteriores, lo que se ha observado es que el virus pandémico termina sustituyendo a una de las cepas circulantes, convirtiéndose en estacional.

REACCIONES ABVERSAS + IMPORTANTES DE LA VACUNA DE LA GRIPE-A CONOCIADAS HASTA LA FECHA A NIVEL, MUNDIAL. Los estudios de seguridad realizados en las vacunas autorizadas hasta el momento aseguran que las vacunas han presentado un perfil de reactogenicidad aceptable. Las reacciones locales fueron más frecuentes, en todos los grupos de edad, a partir de la segunda dosis. La mayoría de las reacciones sistémicas se experimentaron a los 3 días siguientes a la administración de la vacuna y fueron transitorias y de gravedad entre baja y moderada.

¿NOS DEBEMOS VACUNAR EL PERSONAL SANITARIO, QUE RIESGO CORREMOS? En los sanitarios el objetivo de la vacunación es triple, por una parte evitar la transmisión y el contagio del virus a sus colegas y a los pacientes, especialmente a aquellos de alto riesgo en los que por su condición clínica la respuesta a la vacuna puede ser subóptima. Su efectividad en la prevención de la gripe confirmada serológicamente en este colectivo puede alcanzar hasta el 85%-90%2. Por otra evitar el absentismo como trabajadores esenciales para el mantenimiento de la infraestructura sanitaria, y en último lugar para evitar el “presentismo” en el que los no muy enfermos siguen trabajando3,4. En cuanto al riesgo de recibir la vacuna, es similar al riesgo de recibir cualquiera de las vacunas estacionales, es decir, reacciones locales mínimas y reacciones sistémicas muy improbables, por lo que no debemos ampararnos en riesgos desconocidos para evitar la vacunación frente a este virus, teniendo en cuenta los beneficios.

Referencias
1. World Health Organization. Strategic Advisory Group of Experts on Immunization – report of the extraordinary meeting on the influenza A(H1N1) 2009 pandemic, 7 July 2009. Wkly Epidemiol Rec 2009;84:305-308.
2. Wilde J, McMillan J, Serwint J, Butta J, O´Riordan M, Steinhoff M. Effectiveness of influenza vaccine in health care professionals: a randomized trial. J Am Med Assoc 1999. 281: 908-913.
3. Greenberg ME, Lai M, Hartel G, Wichems Ch, Gittleson Ch, Bennet J et al. Response after one dose of monovalent influenza A (H1N1) 2009 vaccine- Preliminary Report .N Engl J Med 2009;361.
4. Mak TK, Mangtani P, et al. Influenza vaccination in pregnancy: current evidence and selected national policies. Lancet Infect Dis 2008; 8: 44-52




Vacunación antigripal y antineumocócica

Respuesta del Experto a …

Vacunación antigripal y antineumocócica

Pregunta

¿Cual es la dosis para la primovacunación de gripe + neumococo en niños de 3 años que no se han vacunado anteriormente?. ¿Cual es la dosis para los demás niños hasta los 14 años que comienzan la primovacunación antigripal y antineumocócica?.

Respuesta de José María Corretger (5 de Octubre de 2009) 

Para niños de edad superior a los 35 meses, la dosis de vacuna antigripal es de 0,5 mL, igual que para los mayores y adultos. Cuando se administra por vez primera, la dosis debe repetirse al cabo de 1 mes (4 semanas como mínimo) si el niño tiene menos de 9 años de edad. La vacuna puede administrarse concomitantemente con la antineumocócica, aunque en zonas anatómicas distintas.

En los niños sanos de 24 a 59 meses de vida no está recomendada la vacunación sistemática contra el neumococo. En caso de decidir vacunar individualizadamente, la vacuna conjugada heptavalente (VNC 7v) es actualmente la adecuada.

La vacuna de polisacáridos 23-valente (VNP 23v) puede emplearse a cualquier edad a partir de los 2 años de vida, pero en Pediatria sólo sería recomendable para niños con una patología médica de alto riesgo, en cuyo caso puede estar indicada una pauta secuencial VNC 7v / VNP 23v.

La primovacunación de niños >2 años con cualquiera de las dos vacunas se realiza con una sola dosis vacunal.

En los niños <2 años es improbable la coincidencia de una primovacunación contra la gripe y la enfermedad neumocócica, puesto que la vacuna antigripal no puede indicarse durante el 1º semestre de vida. En todo caso, no hay inconveniente alguno en coadministrar ambas vacunas.

Referencias:
CDC. Epidemiology and Prevention of Vaccine Preventable Diseases. Atkinson W et al, eds. 10ª ed. Washington DC: Public Health Foundation, 2007 (Ed. Esp.) Vademécum de Vacunas de la AEV (vademecumaev.org)




Vacunación antigripal en pacientes transplantados

Respuesta del Experto a …

Vacunación antigripal en pacientes transplantados

Pregunta

Tenemos en el sistema sanitario público tres vacunas para gripe estacional, Chiromas, Fluarix y Gripavac. Una con virus enteros, dos con fraccionados. Nos consultan los enfermeros, ¿cual sería la recomendable administrar a pacientes trasplantados? gracias.

Respuesta de José María Bayas (2 de Octubre de 2009) 

Entendemos que la pregunta hace referencia a pacientes trasplantados de órganos sólidos, que realizan de por vida medicación inmunosupresora y en quienes la respuesta a la vacunación con vacunas inactivadas (las atenuadas están genéricamente contraindicadas) es más limitada respecto a la observada en personas inmunocompetentes (1) De las tres vacunas antigripales referidas, la primera Chiromas(2), es una vacuna que contiene la hemaglutinina de las 3 cepas virales y un adyuvante, el MF59 que potencia la respuesta del sistema inmune.

La ficha de la vacuna señala como indicaciones: “Inmunización activa contra la gripe en las personas ancianas (65 años de edad y mayores), especialmente en los sujetos que corren mayor riesgo de complicaciones asociadas (por ejemplo, pacientes afectados por enfermedades crónicas subyacentes, como diabetes, enfermedades cardiovasculares y respiratorias)”. Por lo que no puede ser empleada por debajo de la edad señalada.

Las otras dos vacunas: Fluarix(3) y Gripavac(4), son fraccionadas. Cualquiera de ellas puede ser empleada en pacientes trasplantados, si bien cómo ha sido señalado la respuesta inmune puede ser subóptima.

Referencias
1. Campins M, Bayas JM. Vacunación de pacientes con trasplante de órganos sólidos. Vacunas 2006; 7 (Supl. 1): 92-99. 2. Ficha técnica de Chiromas. https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=63566&formato=pdf&formulario=FICHAS
3. Ficha técnica de Fluarix. https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=60772&formato=pdf&formulario=FICHAS
4. Ficha técnica de Gripavac. https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=61108&formato=pdf&formulario=FICHAS




Vacunación antigripal y alergia a antibióticos

Respuesta del Experto a …

Vacunación antigripal y alergia a antibióticos

Pregunta

La vacuna de la gripe estaría contraindicada en todos los pacientes que presenta alergia a los aminoglucosidos y macrólidos.

Respuesta de José Antonio Navarro (1 de Octubre de 2009)

Muchas gracias por su amable pregunta.

Las recomendaciones actuales dicen que las personas con una reacción alérgica grave (anafilaxia) a alguno de los componentes de la vacuna o que padecieron este tipo de cuadro tras una vacunación antigripal previa no deben de recibir la vacuna inactivada. Dispone de los componentes de las vacunas antigripales en: http://vademecumvacunas.org/




Intervalos entre vacuna antineumocócica y antigripal

Respuesta del Experto a …

Intervalos entre vacuna antineumocócica y antigripal

Pregunta

En caso de que las vacunas de la gripe y la del neumococo (Pneumo 23) no se administrasen simultáneamente ¿que intervalo de tiempo habría que esperar entre ambas administraciones?.

Respuesta de José Antonio Navarro (30 de Septiembre de 2009) 

Su pregunta quedó contestada el 29 de Septiembre de este año: https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=9539&Itemid=427





Administración simultánea de vacuna antineumocócica y antigripal

Respuesta del Experto a …

Administración simultánea de vacuna antineumocócica y antigripal.

Pregunta

Si no se realiza en acto único la vacunación antigripal y vacuna antineumocócica, es decir, solo se vacuna de la vacuna antigripal. ¿Que tiempo prudencial hay que esperar para poder administrar la vacuna antineumocócica? Muchas gracias de antemano. Saludos.

Respuesta de Pedro José Bernal (29 de Septiembre de 2009) 

Tanto la vacuna antigripal, como la vacuna antineumocócica, son vacunas inactivadas, y como tales pueden administrarse de forma simultánea o con cualquier intervalo entre ellas.

Referencias:
– Centers for Disease Control and Prevention. Epidemiology and Prevention of Vaccine-Preventable Diseases. Atkinson W, Wolfe S, Hamborsky J, McIntyre L, eds. 11th ed. Washington DC: Public Health Foundation, 2009.
Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/downloads/pneumo.pdf
– Región de Murcia. Programa de Vacunaciones.
Disponible en: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/31226-administracion_nosimultanea_vacunas.pdf