Vacunación antigripal o infección gripal en el período prenatal y su asociación con el trastorno del espectro autista en la descendencia.

Becerra-Culqui T, Getahum D, Chiu V et al. Prenatal Influenza Vaccination or Influenza Infection and Autism Spectrum Disorder in Offspring. Clin Infect Dis 2022;75:1140-1148

Estudio retrospectivo de cohortes en parejas madre-niño llevado a cabo en el Kaiser Permanente Southern California de los Estados Unidos de América entre enero 2011 y diciembre 2014 para investigar la asociación entre la vacunación antigripal o la infección gripal en la gestante y los trastornos del espectro autista (TEA) en sus vástagos.

Se siguieron los niños de uno o más años hasta diciembre de 2018. Se dispuso de 84.739 parejas madre-niño para el análisis final. De las 46.257 madres vacunadas, el 32.4% lo fueron en el primer trimestre del embarazo, el 41.8% en el segundo y el 25.8% en el tercero. 1930 niños (2.3%) fueron diagnosticados de TEA. La probabilidad inversa de tratamiento ponderado no mostró asociación entre la vacunación prenatal materna o una infección por virus gripal con los TEA en el hijo/a: Hazard Ratio de 1.04 (IC 95%: 0.95-1.13) para la vacunación y de 1.12 (IC 95%: 0.66-1.89) para el padecimiento de la gripe.

A la vista de los hallazgos, los autores confirman que no existe una asociación entre la vacunación antigripal o la infección por los virus gripales en el período prenatal con el diagnóstico de TEA en la descendencia, por lo que apoyan las actuales recomendaciones de vacunar a las embarazadas para protegerlas a ellas y a sus hijos frente a la gripe, ya que ambos son vulnerables a padecer formas graves de la misma.

Vacunación antigripal o infección gripal en el período prenatal y su asociación con el trastorno del espectro autista en la descendencia.




Seguridad de las vacunas frente al sarampión y tos ferina en niños con trastornos del espectro autista

Zerbo O, Modaressi Sh, Goddard K et al. Safety of measles and pertussis-containing vaccines in children with autism spectrum disorders. Vaccine available on March 18, 2022

Estudio que tiene como objetivo determinar si los niños de cuatro a siete años con un diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) tienen un riesgo incrementado de fiebre, convulsiones febriles o de visitas al servicio de urgencias tras recibir vacunas que contienen algún componente del sarampión o de la tosferina en relación a los niños que no presentan ese trastorno.

Seleccionaron a niño nacidos entre 1995 y 2012 con 4-7 años en el momento de la vacunación y analizaron mediante intervalos de riesgo autocontrolados que comparaban las tasas de esos outcomes entre niños con/sin TEA mediante regresiones logísticas.

El estudio incluyó 14.947 niños con TEA y 1.650.041 sin él. Tras la vacunación con uno u otro preparado no se encontraron diferencias en la asociación entre niños con/sin TEA para el outcome fiebre (ratio de la tasa para sarampión: 1.07 con IC 95%: 0.58-1.96 y para tosferina de 1.16 con IC 95%: 0.63-2.15 o visitas a urgencias (1.11 con IC 95%: 0.80-1.54 y de 0.87 con 0.59-1.28, respectivamente). Las convulsiones febriles fueron excepcionales y las vacunas de tosferina se asociaron con un muy pequeño incremento de ese outcome en niños sin TEA.

Los autores concluyen que los niños con trastorno del espectro autista no tienen riesgo incrementado de fiebre o de visitas a urgencias tras vacunarse de sarampión o tosferina respecto a los que no lo padecen

Seguridad de las vacunas frente al sarampión y tos ferina en niños con trastornos del espectro autista




Se reduce el número de estadounidenses que considera que las vacunas son importantes

Una encuesta de Gallup, llevada a cabo en los Estados Unidos entre el 2 y el 15 de diciembre del año 2019, ha mostrado que solo el 84% de los americanos ven la vacunación infantil como extremadamente importante, lo que supone un descenso de diez puntos desde 2001.

Más preocupante aún es que solo el 45% piensan que las vacunas no causan autismo y que el 11% de los encuestados piensan que las vacunas son más peligrosas que las enfermedades que previenen.

Solamente aquellos pertenecientes a las clases sociales altas y con estudios universitarios mantienen desde 2001 el apoyo a las vacunas. El margen de error de la encuesta es de ± con un nivel de confianza del 95%.

 




Vacunación contra el sarampión, las paperas, la rubéola y el autismo: un estudio de cohorte a nivel nacional

La vacuna triple vírica no aumenta el riesgo de autismo

Hviid A, Hansen J, Frisch M et al. Measles, mumps, rubella vaccination and autism. Annals of Internan Medicine published on line 5 March 2019

Dado que en publicaciones anteriores sobre la relación de la vacuna triple vírica y el autismo de estos mismos autores se les criticó algunos aspectos de la metodología, abordan esa presunta asociación pero analizando subgrupos de niños con factores de riesgo ambientales y familiares y analizando, también, clusters de casos de comienzo precoz tras la vacunación.

Plantean un estudio nacional de cohortes en Dinamarca con 657.461 niños nacidos entre 1999 y 2010 que fueron seguidos desde el año de vida y hasta el 31 de agosto de 2013. Utilizan los registros poblacionales para enlazar la recepción de vacuna triple vírica con los diagnósticos de autismo, otras vacunas, historia de autismo en los hermanos y factores de riesgo para padecer esa patología.

Durante un seguimiento de 5.025.754 personas/año, 6517 niños fueron diagnosticados de autismo con una tasa de incidencia de 129.7 por 100.000 personas/año. Al comparar niños vacunados y no vacunados con TV resultó un hazard ratio ajustado de autismo de 0.93 (IC 95%: 0.85-1.02). De manera similar, no se observó con consistencia un aumento de riesgo de autismo post-TV en subgrupos de niños definidos según historia de autismo en hermanos, existencia de factores de riesgo (edad materna y paterna, tabaquismo durante el embarazo, prematuridad, bajo peso al nacer, Apgar a los cinco minutos y perímetro craneal), recepción de otras vacunas infantiles y periodos de tiempo preespecificado tras la vacunación.

Los autores concluyen que el estudio apoya sólidamente que la vacuna triple vírica no aumenta el riesgo de autismo ni lo desencadena en niños susceptibles y no se asocia con agrupación de casos tras la vacunación. Añade a otros estudios previos poder estadístico significativo abordando otras hipótesis.

Vacunación contra el sarampión, las paperas, la rubéola y el autismo : un estudio de cohorte a nivel nacional

 




Principales controversias sobre la seguridad de las vacunas en los Estados Unidos

Expertos en seguridad de las vacunas de los Centers for Disease Control and Prevention de los Estados Unidos y del Children´s Hospital of Philadelphia  abordan el tema de las controversias en vacunas que más preocupan hoy en día a los norteamericanos en un artículo publicado y de descarga gratuita en la revista Clinical Infectious Diseases.

El artículo desarrolla en profundidad los tópicos más habituales, con su contexto histórico y la pertinente evidencia científica: vacuna triple vírica y autismo, timerosal y autismo, síndrome de Guillain-Barré, autoinmunidad, vacunas frente a las infecciones por el virus del papiloma humano y enfermedades neurológicas o autoinmunes, presencia de aluminio y toxicidad, y por último las vacunas administradas simultáneamente.

Principales controversias en la seguridad de las vacunas en los Estados Unidos

 

 




La vacuna triple vírica no causa autismo

Investigadores daneses han analizado los datos de vacunación con triple vírica, los diagnósticos de autismo, la historia familiar de esa patología y varios factores presuntamente relacionados con el autismo en 657.461 niños nacidos en ese país entre 1999 y 2010, con el objetivo de  evaluar la relación entre esa vacuna y el autismo.

Encontraron que las probabilidades de desarrollar esa patología eran las mismas en los que habían o no habían recibido la vacuna, con un hazard ratio de 0.93 (0.85-1.02). De manera similar, tampoco había mayor riesgo tras la triple vírica en el subgrupo de niños según la historia familiar.

La vacuna triple vírica no causa autismo

 




La vacuna Tdap en el embarazo no se asocia con un incremento en las tasas de trastornos del espectro autista

Becerra-Culqui T, Getahum D, Chiu V et al. Prenatal tetanus, diphtheria, acelular pertussis vaccination and autism spectrum disorder. Pediatrics 2018;142:e20180120

Estudio retrospectivo de cohortes de pares madres-niños con fecha de parto comprendido entre enero 2011 y diciembre 2014, producidos en hospitales del Kaiser Permanente del Sur de California, con el objetivo de investigar si existe una asociación entre la recepción de vacuna Tdap en el embarazo y trastornos del espectro autista (TEA) en su descendencia.

Los niños fueron seguidos desde el momento del nacimiento hasta el diagnóstico, hasta la finalización de la pertenencia al seguro sanitario o hasta el final del seguimiento en junio de 2017. Las mujeres que recibieron la vacuna era más probable que fueran asioamericanas o de las islas del Pacífico, nulíparas, tener mayor nivel educativo, haber recibido la vacuna antigripal antenatalmente y haber tenido niños a término.

Se diagnosticó TEA en 1341 (1.6%) de los niños, con una tasa de incidencia en vacunadas de 3.78 por mil personas/año y de 4.05/1000 en las que no recibieron Tdap, con un hazard ratio de 0.98 con IC 95%: 0.88-1.09.

Los autores concluyeron que la vacuna Tdap no se asocia con un incremento en las tasas de trastornos del espectro autista (HR: 0.85. IC 95%: 0.77-0.95).

Vacunación prenatal frente a tétanos, difteria y tos ferina y trastorno de espectro autista




Lab Medicine se retracta de la publicación de un artículo sobre vacunas y autismo

El peer-review Lab Medicine se ha retractado de un artículo publicado dieciséis años atrás. El artículo original estaba firmado por Bernard Rimland y Woody McGinnis del Autism Research Institute de San Diego y en él se citaban más de cien artículos, incluido el de Wakefied de The Lancet en 1998, que establecía relación entre patrones de autismo y la respuesta inmune a vacunas.

Los actuales editores de Lab Medicine, Pietro Ghezzi y Roger Bertholf, han escrito una editorial con el retracto exponiendo los motivos que les han llevado a tomar esa decisión.

RETRATADO: Vacunas y autismo

Lab Medicine decidió retirar el artículo de 2002 de Rimland y McGinnis.

 

 

 

 

 




Patrones de vacunación en niños después del diagnóstico de trastorno del espectro autista y en sus hermanos menores

Zerbo O, Modaressi S, Goddard K, Lewis E, Fireman B, Daley M et al. Vaccination patterns in children after autism spectrum disorder diagnosis and in their younger siblings. JAMA Pediatrics published on line March 26, 2018

Estudio retrospectivo apareado de cohortes en seis centros integrados de salud de los Estados Unidos y afiliados al Vaccine Safety Datalink, con el objetivo de investigar si los niños que han recibido un diagnóstico de trastorno del espectro autista (TEA) reciben con posterioridad las vacunas recomendadas por el ACIP y de comparar los patrones de vacunación en sus hermanos pequeños respecto de otros niños con hermanos mayores sin ese diagnóstico. Los participantes fueron niños nacidos entre enero de 1995 y septiembre de 2010 y sus hermanos entre enero de 1997 y septiembre de 2014, finalizando el periodo de seguimiento en septiembre de 2015. El estudio incluyó 3.729 niños con diagnóstico de TEA (18.1% eran niñas) y 592.907 niños sin TEA y sus respectivos hermanos pequeños. Entre los niños sin TEA, el 42.2% eran mujeres. Para las vacunas recomendadas entre los cuatro y seis años, los niños TEA estaban significativamente peor vacunados en relación a los sin TEA (aOR: 0.87 con IC 95%: 0.85-0.88). Por edades, las tasas de vacunación eran significativamente menores en los hermanos pequeños de TAE en relación a hermanos sin TEA. Las ratios ajustadas variaron entre 0.86 para los menores de un año a 0.96 para los de 11-12 años. Los padres de un TEA  era más probable que rechazaran al menos una vacuna recomendada para su hijo y que limitaran el número de vacunas que su hijo recibía en el primer año de vida.

Patrones de vacunación en niños después del diagnóstico del espectro autista y en sus hermanos menores




Vaccination rates among younger siblings of children with autism

Glickman G, Harrison E, Dobkins K. N Eng J Med 2017;377:1099-1100

Los autores analizan retrospectivamente las actitudes hacia la vacunación en hermanos de 206 familias del sur de California de las que 71 tenían un hijo con trastornos del espectro autista y 135 que no lo tenían. A los hermanos de los primeros los denominaron de alto riesgo ya que se ha estimado que el riesgo de la enfermedad aumenta por veinte entre aquellos que tienen un hermano diagnosticado de la enfermedad. Concluyen que: a) no se observaron diferencias significativas en coberturas de vacunación entre niños de alto y bajo riesgo (100% vs 98.5%, p=0.30), b) era menos probable que las familias con hijo autista vacunaran al resto de la prole (83.1% vs 97.0% con p<0.001), y c) los padres de autistas reportaron retrospectivamente mayor tasa de reacciones adversas a vacunas en el hijo con la patología respecto de los que no lo tenían (22.6% vs 3.8 con p<0.001), y d) los padres con hijo autista reportaron retrospectivamente una mayor tasa de estas reacciones en el hermano sano que aquellas que no lo tenían (6.9% vs 0.8% con p=0.02). Estas reacciones adversas eran mayoritariamente del tipo de fiebre, diarrea, llanto inusual y malestar general, que podrían ser ciertas o debidas a sesgos de memoria.

[más información]