Seguridad de la vacuna nonavalente frente al virus del papiloma humano en su uso rutinario para la inmunización de mujeres y varones

Hansen J, Yee A, Lewis N et al. Safety of 9-valent human papillomavirus vaccine administered to males and females in routine use. Vaccine available on-line November 14, 2022.

Estudio retrospectivo de cohortes acerca de la seguridad de la vacuna frente al papilomavirus humano de nueve genotipos (VPH9) tras su uso rutinario en los Estados Unidos de Norteamérica desde 2014, año en que fue comercializada. 

Mediante regresión logística condicional se comparó el riesgo de visitas a los servicios de urgencias, así como de hospitalización, durante el intervalo inmediatamente posterior a su administración (días 0 a 60, siendo el período de control el comprendido entre los días 61 y 120 post-vacunación) en los escolares de ambos sexos de nueve años de edad que recibieron al menos una dosis de vacuna entre octubre de 2015 y septiembre de 2017 en cualquiera de los dispositivos asistenciales del Kaiser Permanente Northern California. 

Se incluyeron 215.965 personas con al menos una dosis de VPH9, de las que 140.628 no habían recibido vacunación previa de cualquiera de los otros dos preparados comercializados. La proporción de varones y mujeres fue similar y la edad media para la primera dosis de vacuna documentada fue 12 a 13 años, recibiendo otras vacunas concomitantemente el 77%. Se registraron elevaciones significativas en 18 outcomes, que abarcaban desde lesiones cutáneas (OR: 1.88 con IC 95% 1.00-3.53) a afecciones mal definidas que incluían dolor abdominal, reacciones alérgicas, síncopes y otras (OR: 1.36 con IC 95% 1.13-1.64). La mayoría de los hallazgos, bien, ya estaban previamente descritos, bien, precedieron a la vacunación o tuvieron otras causas. No se registraron fallecimientos que se pudieran considerar relacionados con la vacunación. 

Los autores concluyen que no identificaron nuevos problemas de seguridad y que sus resultados fueron consistentes con los previamente descritos en estudios de vigilancia

Seguridad de la vacuna nonavalente frente al virus del papiloma humano en su uso rutinario para la inmunización de mujeres y varones.




Safety profile of the 9-valent human papillomavirus vaccine: assessment in prior quadrivalent HPV vaccine recipients and in men 16 to 26 years of age

Moreira E, Giuliano A, de Hoon J, Iversen O, Joura E, Restrepo J et al. Human Vacc Immunother 2018;14:396-403

Descripción de los análisis de seguridad de la vacuna nonavalente frente al virus del papiloma humano en mujeres de 16 a 26 años que habían recibido previamente la vacuna de cuatro genotipos y en varones de esas mismas edades que la reciben por vez primera en la que comparan la seguridad entre ambas vacunas. Los participantes recibieron tres dosis de vacuna en régimen 0, 2 y 6 meses. En cuanto a las mujeres completaron el estudio 3515 y en cuanto a los hombres 246 lo completaron. De los efectos adversos más comunes destacan los relacionados con el punto de administración que se reportaron en el 91.0% y en el 79.0% en mujeres y hombres, respectivamente. La mayoría fueron leves. Fue muy infrecuente el cese del esquema de vacunación con 0.2% y 0%, respectivamente. En hombres, el perfil de efectos adversos a la vacuna de nueve genotipos fue similar a los encontrados tras la administración de la de cuatro. Globalmente, la vacuna se toleró bien y los efectos adversos fueron consistentes con los previamente descritos. Como limitaciones del estudio refieren la relativamente baja “n” que solo permite la monitorización de los más frecuentes y la distinta procedencia de los sujetos estudiados en base a los ensayos clínicos en los que participaron.

[más información]




Antibody persistence and evidence of immune memory at 5 years following administration of the 9-valent HPV vaccine

Guevara A, Cabello R, Woelber L, Moreira E, Joura E, Reich O et al. Vaccine 2017;35:5050-5057

Extensión de un estudio pivotal de eficacia de la vacuna de nueve genotipos frente a las infecciones por el virus del papiloma humano al objeto de conocer la persistencia de los anticuerpos generados por la vacuna y la existencia de memoria inmune a los cinco años tras la vacunación. 150 mujeres de 16 a 26 años de cuatro lugares de Europa y de tres de Latinoamérica participaron en el estudio y habían recibido tres dosis de vacuna en régimen 0, 2 y 6 meses. Fueron revacunadas con una cuarta dosis de vacuna al mes sesenta, midiéndose los anticuerpos prebooster y a los 7 y 28 días. Los autores encontraron que los anticuerpos tras la serie de tres dosis persistieron hasta el mes sesenta con seropositividades que oscilaron entre el 77.5% y el 100%. Los GMT´s a la semana y al mes tras el recuerdo fueron 1.25-4.10 y 1.65-4.88 veces mayores, respectivamente, que los niveles observados al mes tras finalizar la pauta de tres dosis. Las tasas de seropositividad fueron superiores al 99% y al 100% a la semana y al mes tras el booster. La cuarta dosis de VPH9 fue, en general bien tolerada. Concluyen que un esquema de vacunación de tres dosis induce anticuerpos que persisten hasta los cinco años, mientras que una cuarta dosis provocó una robusta respuesta anamnésica a los nueve tipos contenidos en la vacuna, lo que sugiere que la eficacia de la vacuna de nueve genotipos será de larga duración.

[más información]




Vacuna nonavalente frente al virus del papiloma humano. Actualización 2017

Bosch F, Moreno D, Redondo E, Torné A. Semergen 2017;43:265-276

Dada la próxima comercialización de la vacuna de nueve genotipos frente al virus del papiloma humano, los autores revisan las principales características de la misma, en base a los artículos publicados hasta la fecha. Tras exponer cómo fue su desarrollo, la composición y las indicaciones aprobadas por la Agencia Europea del Medicamento, abordan las poblaciones en las que fue ensayada en los pertinentes ensayos clínicos que básicamente los de eficacia eran en mujeres de 16 a 26 años, aunque está previsto ampliarlos hasta los 45 años. En varones la población estudiada era entre los 16 y 26 años. El perfil de seguridad se ha evaluado en siete estudios que incluían a más de 15.000 personas, con una ligera mayor reactogenicidad local respecto a la vacuna de cuatro genotipos. La vacuna se puede administrar simultáneamente con ACYW CRM, Tdap y VPI. En cuanto a las vacunadas previamente con las de dos o cuatro tipos, aconsejan una pauta extra de la de nueve y en los vacunados parcialmente, incluyen una tabla de repesca. Tratan también del beneficio de la vacuna en personas previamente expuestas al virus, aunque se carece de datos específicos en esta población y la ausencia de datos de uso en pacientes inmunodeprimidos al igual que en embarazadas. Concluyen con un cuadro resumen de la actualización de datos acerca de esta vacuna.

[más información]




Immunogenicity of the 9-valent HPV vaccine using 2-dose regimens in girls and boys vs a 3-dose regimen in women

Iversen O, Miranda M, Ulied A, Soerdal T, Lazarus E, Chokephaibulkit K et al. JAMA published on line November 21, 2016.

Ensayo clínico abierto de no inferioridad para determinar la inmunogenicidad de la vacuna frente al papilomavirus humano en régimen de dos dosis en niños/as de 9 a 14 años respecto al de tres dosis en mujeres de 16 a 26 años, llevado a cabo en 52 ambulatorios de quince países. El esquema de vacunación fue de dos dosis separadas por seis o doce meses en los/as pequeñas y de tres dosis en las mayores. El end point primario fue la respuesta de anticuerpos un mes tras la última dosis de vacuna. Participaron 1518 personas (753 chicas de edad media de 11.4 años, 451 chicos de edad media de 11.5 años y 314 adolescentes y mujeres jóvenes con edad media de 21.0 años. Al final se analizaron a 1377 individuos. A las cuatro semanas las respuestas de anticuerpos en los de dos dosis (independientemente de un intervalo de seis o de doce meses) no fueron inferiores a las de adolescentes que recibieron tres dosis en un intervalo de seis meses, para cada uno de los nueve tipos vacunales e incluso fue superior. En cuanto a la comparativa en los de menos edad, de dos vs tres dosis, los títulos fueron superiores para cinco de los nueve tipos en el esquema de seis meses de intervalo y en ocho de nueve en el esquema de doce meses entre las dos dosis, a favor del esquema de tres dosis. Los autores concluyen que sus resultados avalan el esquema de dos dosis en los niños/as aunque convendría proseguir con el seguimiento para comprobar la cinética de anticuerpos y los resultados clínicos de la pauta de dos dosis. Una editorial acompañante se congratula de los resultados y se pregunta si estos resultados serían extensibles en las que empiezan con 15 o más años. Por otra parte, piensan que este esquema puede ayudar a las bajas coberturas vacunales y a que esta vacuna se introduzca en todos los países.

[más información]