Vacunas disponibles

La vacuna BCG fue descubierta en el año 1921 por Albert Calmette y Camile Guérin, de cuyas iniciales toma el nombre (BCG, bacilo de Calmette-Guérin). Su uso masivo comenzó en 1947, por parte de la Cruz Roja danesa. En España, la primera vacuna fue aplicada en Barcelona, en 1924, por el Dr. Sayé, y en 1927 el Instituto de Higiene Alfonso XIII amplió la vacunación al resto del país. La vacunación se suspendió en Cataluña en 1974 y a comienzos de los años 1980 en el resto de España; en el País Vasco persistió hasta 2013. La International Union Against Tuberculosis and Lung Disease publicó en 1994 los criterios para suspender la vacunación con BCG en los países de baja prevalencia de TB11.

Figura 4.
Cobertura de vacunación con BCG en el año 2016. (Fuente: OMS7)

La vacuna BCG se administra al nacer como parte del programa ampliado de inmunizaciones. Es la vacuna más ampliamente administrada en la historia. Más de 200 millones de niños reciben la vacuna cada año, una cifra que ha venido aumentando desde que se introdujo en el programa ampliado de inmunizaciones de la OMS en el año 197412.

La vacuna BCG está elaborada a partir de un bacilo vivo atenuado de M. bovis. Actualmente, las cepas más utilizadas en el mundo son BCG Pasteur 1173 P2, BCG Danish 1331, BCG Glaxo 107, BCG Tokyo 172-1, BCG Rusia-I r y BCG Brasil. La única vacuna licenciada en Europa es la BCG Danish 1331. Consiste en un liofilizado con una concentración de 1 mg/ml (2-8 millones de bacilos viables) y se administra por vía intradérmica.

La información sobre las políticas y prácticas de vacunación con BCG en todo el mundo pueden consultarse en The BCG World Atlas (http://www.bcgatlas.org/), y para Europa en el European Centre for Disease Prevention and Control (http://vaccine-schedule.ecdc.europa.eu/Pages/Scheduler.aspx).

Pautas de vacunación

Se administra según diferentes políticas, que podemos agrupar en cuatro:

  • Nacimiento: es la actual recomendación de la OMS y la más frecuente en el mundo, en especial en los países en desarrollo.
  • Infancia: era la política, por ejemplo, del Reino Unido, que vacunaba a los niños con prueba de la tuberculina negativa a la edad de 12-13 años.
  • Dosis de recuerdo: solo se aplica en algunos países (Hungría, Rusia), aunque actualmente se están realizando estudios clínicos de revacunación con BCG en los que se investiga la prevención de la infección tuberculosa en los adolescentes (NCT02075203).
  • No uso sistemático: se recomienda la vacunación solo a grupos de alto riesgo. Además, existen diferencias en cuanto a la obligatoriedad o no de su aplicación.

La vacuna BCG, a diferencia de otras vacunas, se administra estrictamente por vía intradérmica en la cara externa superior del brazo o en la cara externa del muslo. Es costumbre administrar la vacuna en el brazo izquierdo.

La dosis es de 0,1 ml en los niños mayores de 1 año; en los menores de 1 año se administra la mitad de la dosis (0,05 ml).

El lugar donde va a aplicarse la inyección debe estar limpio y seco. Si se utiliza un antiséptico (p. ej., alcohol) para limpiar la piel, hay que dejar que se evapore por completo antes de la inyección.

La vacuna BCG debe ser administrada por personal experto en la técnica intradérmica (fig. 5). Hay que utilizar una jeringa de 1 ml graduada en centésimas (1/100 ml) y equipada con una aguja de bisel corto de calibre 25-26 G. No deben utilizarse para la administración de esta vacuna inyectores a presión ni dispositivos de punción múltiple.

Figura 5.
Técnica de administración intradérmica para la vacuna BCG. Fuente: Muñiz y Arístegui13

Indicaciones de esta vacuna

No está incluida en el calendario vacunal de España como vacuna sistemática. Según la última guía publicada por la Sociedad Española de Infectología Pediátrica14, se recomienda vacunar a los neonatos en caso de:

  • Viaje prolongado (>3 meses) o estancia definitiva en países con alta incidencia de TB y que tienen incluida la vacuna BCG en su calendario.
  • Exposición a madre u otro conviviente con TB multirresistente o con resistencia extendida, dado el riesgo de recidiva de la enfermedad en el seno familiar, incluso con tratamiento adecuado.
  • TB latente neonatal por cepa multirresistente o con resistencia extendida, ya que en esta situación no está demostrada la eficacia de la profilaxis y la vacuna puede prevenir las formas diseminadas de TB en los primeros años de vida.
  • Contacto íntimo y prolongado con paciente diagnosticado de TB bacilífera y mal cumplimiento terapéutico, cuando no puedan realizarse o hayan fracasado otras estrategias de prevención.

La OMS, en su últimas guías de vacunación15, recomienda vacunar a otros grupos de edad (niños mayores, adolescentes y adultos) en caso de:

  • Ausencia de vacunación previa, prueba de la tuberculina negativa y traslado a países con alta incidencia de TB o de lepra.
  • Ausencia de vacunación previa y prueba de la tuberculina negativa en personas de alto riesgo ocupacional (trabajadores sanitarios y de laboratorio, estudiantes de medicina, trabajadores de centros penitenciarios y otros con exposición ocupacional).

Cabe recordar que quienes vivan en países con alta incidencia de TB deberían recibir la vacuna BCG al nacimiento (si se descarta coinfección con VIH), o en edades posteriores en caso de prueba de la tuberculina negativa y ausencia de vacunación neonatal.




Bibliografía

  1. Donald PR, Marais BJ, Barry CE. Age and the epidemiology and pathogenesis of tuberculosis. Lancet 2010;375:1852-4.
  2. Von Reyn CF. BCG vaccination. UpToDate, 2015. Disponible en: http://www.uptodate.com/contents/bcg-vaccination
  3. World Health Organization. The global plan to stop TB 2011-2015: transforming the fight towards elimination of tuberculosis. WHO; 2010. Disponible en: http://www.stoptb.org/assets/documents/global/plan/TB_GlobalPlanToStopTB2011-2015.pdf
  4. Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan para la prevención y control de la tuberculosis en España. Madrid; 2008. Disponible en: http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/planTuberculosis.pdf
  5. Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre el Diagnóstico, el Tratamiento y la Prevención de la Tuberculosis. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agència d´Informació, Avaluació i Qualitat en Salut (AIAQS) de Cataluña; 2009. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM Nº 2007/26. Disponible en: http://www.cochrane.org/es/CD003343/tratamiento-de-observacion-directa-para-la-tuberculosisf
  6. Grupo de Trabajo sobre Tuberculosis. Consenso nacional para el control de la tuberculosis en España. Med Clin (Barc). 1992;98:24-31.
  7. World Health Organization. Global tuberculosis report 2017. WHO; 2017. Disponible en: http://www.who.int/tb/publications/global_report/en/
  8. European Centre for Disease Prevention and Control/WHO Regional Office for Europe. Tuberculosis surveillance and monitoring in Europe 2018. Stockholm: European Centre for Disease Prevention and Control; 2015. Disponible en: https://ecdc.europa.eu/sites/portal/files/documents/ecdc-tuberculosis-surveillance-monitoringEurope-2018-19mar2018.pdf
  9. Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos III. Informe epidemiológico sobre la situación de la tuberculosis en España. Año 2013. Madrid; 2014. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/TB_Informe_2013_CNE_9febrero2015.pdf
  10. Cano-Portero R, Amillategui-Dos Santos R, Boix-Martínez R, Larrauri-Cámara A. Epidemiology of tuberculosis in Spain. Results obtained by the National Epidemiological Surveillance Network in 2015. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2018;36:179-86.
  11. International Union Against Tuberculosis and Lung Disease. Criteria for discontinuation of vaccination programmes using BCG in countries with a low prevalence of tuberculosis. Tubercle Lung Dis. 1994;75:179-80.
  12. Martín C, Aguilo N, Gonzalo-Asensio J. Vaccination against tuberculosis. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2018 Apr 4. pii: S0213-005X(18)30055-7. doi: 10.1016/j. eimc.2018.02.006. [Epub ahead of print]
  13. Muñiz J, Arístegui J. Tuberculosis (vacuna BCG). En: De Arístegui J, editor. Vacunaciones en el niño. De la teoría a la práctica. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Salud; 2006. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/absys/documento/vacunaciones.pdf
  14. Baquero-Artigao F, Mellado Peña MJ, del Rosal Rabes T, Noguera Julián A, Goncé Mellgren A, De la Calle Fernández-Miranda M, et al.; Working Group on gestational, congenital, and postnatal tuberculosis, Spanish Society of Pediatric Infectious Diseases (PFIC). Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica sobre tuberculosis en la embarazada y el recién nacido (ii): profilaxis y tratamiento. An Pediatr (Barc). 2015;83:286.e1-7.
  15. World Health Organization. BCG vaccine. WHO Position Paper, February 2018 – Recommendations. Vaccine. 2018;36:3408-10.
  16. Colditz GA, Brewer TF, Berkey CS, Wilson ME, Burdick E, Fineberg HV, et al. Efficacy of BCG vaccine in the prevention of tuberculosis. Meta-analysis of the published literature. JAMA. 1994;271:698-702.
  17. Lienhardt C, Zumla A. BCG: the story continues. Lancet. 2005;366:1414-6.
  18. Roy A, Eisenhut M, Harris RJ, Rodrigues LC, Sridhar S, Habermann S, et al Effect of BCG vaccination against Mycobacterium tuberculosis infection in children: systematic review and metaanalysis. BMJ. 2014;349:g4643.
  19. Mangtani P, Nguipdop-Djomo P, Keogh RH, Sterne JAC, Abubakar I, Smith PG, et al. The duration of protection of school-aged BCG vaccination in England: a population-based case-control study. Int J Epidemiol. 2018;47:193-201.
  20. Colditz A, Berkey C, Mosteller F, Brewer TF, Wilson ME, Burdick E, et al. The efficacy of bacillus Calmette-Guérin vaccination of newborns and infants in the prevention of tuberculosis. Meta-analyses of the published literature. Pediatrics. 1995;96:29-35.
  21. Mangtani P, Abubakar I, Ariti C, Beynon R, Pimpin L, Fine PE, et al. Protection by BCG against tuberculosis: a systematic review of randomized controlled trials. Clin Infect Dis. 2014;58:470-80.
  22. Knight GM, Griffiths UK, Sumner T, Laurence YV, Gheorghe A, Vassall A, et al. Impact and cost-effectiveness of new tuberculosis vaccines in low- and middle-income countries. Proc Natl Acad Sci U S A. 2014;111:15520-5.
  23. Martinón-Torres F, Martín C. Tuberculosis vaccines. En: FALTAN LOS EDITORES. Pediatric vaccines and vaccinations. Cham: Springer International Publishing; 2017. p. 149-60.
  24. AEMPS. Vacuna BCG 0,75 mg/ml polvo y disolvente para suspension inyectable. Ficha técnica y prospecto: información para el usuario. 9/2015. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/cima/especialidad.do?metodo=verPresentaciones&codigo=40773
  25. AERAS. Global Clinical Portfolio of TB vaccines. Global Clinical Pipeline. Disponible en: http://www.aeras.org/pages/global-portfolio
  26. Gonzalo-Asensio J, Marinova D, Martín C, Aguilo N. MTBVAC: attenuating the human pathogen of tuberculosis (TB) toward a promising vaccine against the TB epidemic. Front. Immunol. 2017;8:1803.
  27. Marinova D, Gonzalo-Asensio J, Aguiló N, Martín C. MTBVAC from discovery to clinical trials in tuberculosis-endemic countries. Expert Rev Vaccines. 2017;16:565-76.
  28. Nell AS, D’lom E, Bouic P, Sabaté M, Bosser R, Picas J, et al. Safety, tolerability, and immunogenicity of the novel antituberculous vaccine RUTI: randomized, placebo-controlled phase II clinical trial in patients with latent tuberculosis infection. PLoS One. 26;9:e89612.



Bibliografía

  1. Zur Hausen H. Papillomaviruses in the causation of human cancers — a brief historical account. Virology. 2009;384:260-5.
  2. Alemany L, Pérez C, Tous S, Llombart-Bosch A, Lloveras B, Lerma E, et al. Human papillomavirus genotype distribution in cervical cancer cases in Spain. Implications for prevention. Gynecol Oncol. 2012;124:512-7.
  3. Forman D, de Martel C, Lacey CJ, Soerjomataram I, Lortet-Tieulent J, Bruni L, et al. Global burden of human papillomavirus and related diseases. Vaccine. 2012;30(Suppl 5):F12-23.
  4. World Health Organization. Human papillomavirus vaccines: WHO position paper, May 2017. Wkly Epidemiol Rec. 2017;92:241-68.
  5. Chow E, Danielewski J, Fehler G, Tabrizi S, Law M, Bradshaw CS,et al. Human papillomavirus in young women with Chlamydia trachomatis infection 7 years after the Australian human papillomavirus vaccination programme: a cross-sectional study. Lancet Infect Dis. 2015;15:1314-23.
  6. Smith L, Strumpf E, Kaufman J, Lofters A, Schwandt M, Lévesque L. The early benefits of human papillomavirus vaccination in cervical displasia and anogenital warts. Pediatrics. 2015;133:e1131.
  7. Mesher D, Panwar K, Thomas S, Beddows S, Soldan K. Continuing reductions in HPV 16/18 in a population with high coverage of bivalent HPV vaccination in England: an ongoing cross-sectional study. BMJ Open. 2016;6:e009915.
  8. Baldur-Felskov B, Dehlendorff C, Junge J, Munk C, Kjaer S. Incidence of cervical lesions in Danish women before and after implementation of a national HPV vaccination program. Cancer Causes Control. 2014;25:915.
  9. Herweijer E, Sundström K, Ploner A, Uhnoo I, Sparén P, Arnheim-Dahlström L. Quadrivalent HPV vaccine effectiveness against high-grade cervical lesions by age at vaccination: a population-based study. Int J Cancer. 2016;138:2868-74.
  10. Markowitz L, Liu G, Hariri S, Steinau M, Dunne E, Unger E. Prevalence of HPV after introduction of the vaccination program in the United States. Pediatrics. 2016;137:e20151968.
  11. Kjaer S, Nygard M, Dillner J, Brooke Marshall J, Radley D, Li M, et al. A 12-year follow-up on the long-term effectiveness of the quadrivalent human papillomavirus vaccine in 4 Nordic countries. Clin Infect Dis. 2018;66:339-45.
  12. Lehtinen M, Lagheden C, Loustarinen T, Eriksson T, Apter D, Harjula K, et al. Ten-year follow-up of human papillomavirus vaccine efficacy against the most stringent cervical neoplasia end-point-registry-based follow-up of three cohorts from randomized trials. BMJ Open. 2017;7:e015867.
  13. World Health Organization. Meeting of the Global Advisory Committee on Vaccine Safety, 7-8 June 2017. Wkly Epidemiol Rec. 2017;92:393-403.
  14. Garland S, Kjaer S, Muñoz N, Block S, Brown D, DiNubile M, et al. Impact and effectiveness of the quadrivalent human papillomavirus vaccine: a systematic review of 10 years of real-world experience. Clin Infect Dis. 2016;63:519-27.
  15. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Ponencia de Programa y Registro de Vacunación. Revisión del programa de vacunación frente al virus del papiloma humano. Informes, Estudios e Investigación; 2013.
  16. Mesher D, Soldan K, Lehtinen M, Beddows S, Brisson M, Brotherton JM, et al. Population-level effects of human papillomavirus vaccination programs on infections with non vaccine types. Emerg Infect Dis. 2016;22:1732-40.
  17. Centers for Disease Control and Prevention. Human papillomavirus vaccination coverage among adolescent girls, 2007-2012, and postlicensure vaccine safety monitoring, 2006-2013 – United States. MMWR Morb Mortal Wkly Rep. 2013;62:591-5.
  18. Medicines and Healthcare Products Regulatory Agency. United Kingdom. Cervarix HPV vaccine: update on UK safety experience at end of 4 years use in the HPV routine immunisation programme. December 2012. Disponible en: https://assets.publishing.service.gov.uk/media/547307f540f0b6131200003d/con213228.pdf
  19. Australian Government. Enhanced school-based surveillance of acute adverse events following immunization with human papillomavirus vaccine in males and females, 2013. May 2015. Disponible en: https://www.tga.gov.au/sites/default/files/medicine-review-school-based-surveillance-immunisation-with-human-papillomavirus-vaccine.pdf
  20. World Health Organization. Global Advisory Committee on Vaccine Safety, 11-12 December 2013. Wkly Epidemiol Rec. 2014; 89:53-6 0.
  21. Stillo M, Carrillo Santiesteve P, Lopalco P. Safety of human papillomavirus vaccines: a review. Exp Opin Drug Safety. 2015;14:697-712.
  22. European Medicines Agency. Review concludes evidence does not support that vaccines cause CRPS or POTS. November 2015. Disponible en: http://www.ema.europa.eu/ema/index.jsp?curl=pages/news_and_events/news/2015/11/news_detail_002429.jsp&mid=WC0b01ac058004d5c1
  23. World Health Organization. Information sheet. Observed rate of vaccine reactions. Human Papilloma Virus Vaccine. June 2012.



Información errónea sobre las vacunas: declaración del Director General de la OMS en Facebook e Instagram

La Organización Mundial de la Salud da la bienvenida al compromiso adquirido por Facebook mediante el cual asegura a sus usuarios que cuando busquen información sobre vacunas en searches, pages y forums la redirigirán a las páginas, en varios idiomas, que la OMS considera como de confianza. Este acuerdo ha sido precedido de multitud de conversaciones entre ambas instituciones durante meses y el objetivo es combatir la desinformación en vacunas por suponer una amenaza global.

Información errónea sobre las vacunas: declaración del Director General de la OMS en Facebook e Instagram

Facebook presenta ventanas emergentes de vacunas para detener la propagación de información errónea

 




Vacunas víricas atenuadas y la inmunidad entrenada

Respuesta del Experto a …
Vacunas víricas atenuadas y la inmunidad entrenada

Pregunta

He leído una publicación que hace referencia a la posible utilización de la vacuna polio oral para controlar la Covid-19 recomendada por el Dr. R. Gallo. ¿Me pueden informar sobre esta noticia publicada en Science? Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (13 de Junio de 2020)

Buena tarde.
El asunto que comenta ya ha recibido atención por parte de la sección COVID-19 disponible en la web de la AEV (https://vacunas.org/category/covid-19/la-seccion-de-nuestro-experto/page/7/).
A día de hoy lo que comenta son conjeturas que solo se podrían confirmar o rechazar mediante rigurosos ensayos clínicos controlados. Tanto la vacunas víricas atenuadas VPO como la BCG y la TV pueden “entrenar” (trained) al sistema inmune innato iniciando cambios en algunas células precursoras de manera que el sistema inmune disponga de protección frente a múltiples patógenos, lo que, en definitiva, sería un reflejo de los efectos inespecíficos de las vacunas.
Dispone de una excelente revisión de esa inmunidad, firmada por uno de los “padres” de esa teoría (1).

Referencias
1 Netea M et al. Defining trained immunity and its role in health and disease. Nat Rev Immunol 2020. https://doi.org/10.1038/s41577-020-0285-6




Bibliografía

  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Informe de utilidad terapéutica de las vacunas frente a los virus del sarampión, la parotiditis y la rubéola. Disponible en: http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/vacunas/infoUtilTerapeutica/docs/infUtilTerap_ triple-virica.pdf Este enlace no lleva al documento
  • Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Notificación de sospechas de reacciones adversas a medicamentos. Disponible en: https://www.notificaram.es/Pages/CCAA.aspx#no-back-button
  • Amela C, Pachón I, De Ory F. Evaluation of the measles, mumps and rubella immunisation programme in Spain by using a seroepidemiological survey. Eur J Epidemiol. 2003;18:71-9.
  • Asociación Española de Pediatría. Enfermedades inmunoprevenibles. Parotiditis. Disponible en: http://vacunasaep.org/profesionales/enfermedades/parotiditis
  • Centers for Disease Control and Prevention. Travelers’ health. The yellow book. Chapter 3: Infectious diseases related to travel. Mumps. Disponible en: https://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2018/infectious-diseases-related-to-travel/mumps
  • Centers for Disease Control and Prevention. Vaccines and immunizations. The pink book: course textbook. 13th ed. 2016. Mumps. Disponible en: https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/mumps.html
  • Centers for Disease Control and Prevention. Vaccines and immunizations. The pink book: course textbook. 13th ed. 2016. Recommendations on Immunization. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/genrec.html
  • Centro Nacional de Epidemiología. Instituto de Salud Carlos IIII. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Situación de la parotiditis en España, 1982-2016. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/fd-enfermedades-prevenibles-vacunacion/pdf_2017/Situacion_Parotiditis_ES_1982_2016.pdf
  • Domínguez A, Plans P, Costa J, Torner N, Cardeñosa N, Batalla J, et al. Seroprevalence of measles, rubella, and mumps antibodies in Catalonia, Spain: results of a cross-sectional study. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 2006;25:310-7.
  • Encuesta de Serovigilancia de la Comunidad de Madrid (III). Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. 2002; vol. 8 (5).
  • European Centre for Disease Prevention and Control . Annual epidemiological report on mumps. Disponible en: https://ecdc.europa.eu/en/mumps/surveillance-anddisease-data/annual-epidemiological-reports
  • Evaluación del protocolo de vacunación en alérgicos al huevo con vacuna triple vírica. Comunidad de Madrid, años 2007-2010. Recomendaciones del Comité de Expertos en Vacunas de la Comunidad de Madrid. Disponible en: http://www.seicap.es/documentos/archivos/BD4_VacunaTValergiahuevoMadrid.pdf
  • Ficha técnica PRIORIX. Centro de información online de medicamentos de la AEMPS (CIMA). Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/62314/FT_62314.pdf
  • Ficha técnica PRIORIX TETRA. Centro de información online de medicamentos de la AEMPS (CIMA). Disponible en: https://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/79632/FichaTecnica_79632.html.pdf
  • Ficha técnica MMR-VAXPRO. Centro de información online de medicamentos de la AEMPS (CIMA). Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ipe/06337011/IPE_06337011.pdf
  • Ficha técnica PROQUAD. Centro de información online de medicamentos de la AEMPS (CIMA). Disponible en: https://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/05323010/FT_05323010.pdf
  • Hidalgo Vicario MI, Montón Álvarez JL. Vacunas, algo más que el calendario vacunal. Cuestiones y respuestas. 2ª ed. AEPap/Sepeap; 2014.
  • Instituto de Salud Carlos III. Enfermedades de declaración obligatoria. Series temporales. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/enfermedades-declaracion-obligatoria-series-temporales.shtml
  • Instituto de Salud Carlos III. Situación de la parotiditis en España. Actualización año 2008. Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-servicios-cientifico-tecnicos/fd-vigilancias-alertas/fd-enfermedades/Informe_Parotiditis_CNE_junio_ 2008.pdf
  • Jain A, Marshall J, Buikema A, Bancroft T, Kelly JP, Newschaffer CJ. Autism occurrence by MMR vaccine status among US children with older siblings with and without autism. JAMA. 2015;313:1534-40.
  • Miller E. Measles-mumps-rubella vaccine and the development of autism. Semin Pediatr Infect Dis. 2003;14:199-206.
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Calendario de Vacunación Infantil recomendado para el año 2018. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/Calendario2018.htm
  • Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Coberturas de vacunación. Datos estadísticos. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/coberturas.htm
  • Organización Mundial de la Salud. Immunization, vaccines and biologicals. Mumps. Disponible en: http://www.who.int/immunization/topics/mumps/en/#
  • Organización Mundial de la Salud. Documento de posición de la OMS. Disponible en: http://www.who.int/immunization/mumps_Spanish.pdf
  • Organización Mundial de la Salud. Cobertura vacunal. Nota descriptiva. Enero de 2018. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs378/es/
  • Pons C, Pelayo T, Pachón I, Galmes A, González L, Sánchez C, et al. Dos brotes de parotiditis en niños vacunados con cepa Rubini en España, indicando una baja eficacia de la vacuna. Euro Surveill. 2000;5(7):pii=14. Disponible en: http://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/esm.05.07.00014-es
  • The editors of the Lancet. Retraction — Ileal-lymphoid-nodular hyperplasia, non-specific colitis, and pervasive developmental disorder in children. Lancet. 2010;375:445.



Política de cookies

POLÍTICA DE COOKIES

En esta Política de Cookies encontrarás información sobre el uso que realizamos de las cookies y dispositivos similares que se instalan en los terminales de nuestros clientes y usuarios. En ocasiones, el uso de cookies puede estar relacionado con el tratamiento de datos personales, por lo que te recomendamos que consultes nuestra Política de Privacidad (enlace a esta política) si deseas información sobre cómo usamos los datos personales de nuestros clientes y usuarios y cómo ejercitar tus derechos.

INFORMACIÓN SOBRE COOKIES

  1. ¿Qué es una Cookie?

Una Cookie es un pequeño fichero de texto que un sitio web, App u otra plataforma almacena en tu ordenador, tableta, teléfono inteligente o cualquier otro dispositivo similar, con información sobre tu navegación o uso, como una etiqueta que identifica tu dispositivo. Las Cookies son necesarias por ejemplo para facilitar la navegación y conocer la manera en que interactúan los usuarios con las plataformas, de manera que puedan ser mejoradas. También son muy útiles para poder ofrecer publicidad según las preferencias del usuario, así como para otras finalidades que se detallan más adelante. Las Cookies no dañan tu ordenador o dispositivo.

Cuando hablamos de “Cookies” también nos referimos a otras tecnologías similares de instalación y/o recogida de información en o sobre tu dispositivo (tales como flash cookies, web beacons o bugs, pixels, HTML5 (de almacenamiento local), y tecnologías SDK para formatos app. Asimismo, el término “Cookies” también resulta de aplicación al uso de técnicas de fingerprinting, es decir, aquellas técnicas de combinación de información que nos ayudan a identificar tu dispositivo. En ocasiones, estas tecnologías funcionan de manera conjunta con cookies para recopilar y almacenar información, bien para proporcionarte ciertas funcionalidades o servicios en nuestra Plataforma, o bien para mostrarte publicidad en las plataformas de terceros, teniendo en cuenta tu navegación.

Esta explicación es una muestra general de lo que se entiende por Cookies a meros efectos informativos. Las Cookies que utilizamos de manera específica se detallan en el banner de configuración de cookies accesible en nuestra web.

  1. ¿Qué tipos de Cookies existen?

En función del propietario de las Cookies, pueden clasificarse en:

  1. Cookies propias: Son aquellas que se envían al ordenador o dispositivo del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor, y desde el que se ofrece la plataforma o el servicio solicitado por el usuario.
  2. Cookies de tercero: Son aquellas que se envían al ordenador o dispositivo del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos a través de las cookies.

En función de la finalidad de la Cookie, pueden clasificarse en:

a    Cookies estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ellas existan como, por ejemplo, controlar el tráfico, identificar datos o la sesión, acceder a secciones o contenidos de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, gestionar el pago, controlar el fraude vinculador a la seguridad del servicio, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido, habilitar contenidos dinámicos (por ejemplo, animación de carga de un texto o imagen) o compartir contenidos a través de redes sociales. Las cookies técnicas, al ser estrictamente necesarias, se descargan por defecto cuando permitan mostrar la plataforma o prestar el servicio solicitado por el usuario.

  1. Cookies de funcionalidad o personalización: Estas cookies son aquellas que permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio o plataforma con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios, como, por ejemplo, el idioma, el número de resultados a mostrar cuando el usuario realiza una búsqueda, el aspecto o contenido del servicio en función del tipo de navegador usado por el usuario o de la región desde la que accede al servicio, etc. El no aceptar estas Cookies puede generar un rendimiento lento de la página web o recomendaciones mal adaptadas.
  2. c. Cookies de análisis: Son aquellas que permiten cuantificar el número de usuarios, las secciones visitadas en la plataforma y cómo interactúan con la misma, para así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios de la plataforma o servicio.

 

  1. Cookies de publicidad comportamental: Son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función de este. Estas cookies permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido directamente o en colaboración con terceros.
  2. ¿Para qué se utilizan las Cookies en nuestra web?

 

 

El objetivo principal de nuestras Cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente. Por ejemplo, son utilizadas para recordar tus preferencias (idioma, país, etc.) durante la navegación y en futuras visitas. También usamos nuestras Cookies para mejorar nuestros servicios y web continuamente, así como para poder ofrecer publicidad personalizada según tus hábitos de navegación.

La información recogida en las Cookies nos permite, además, mejorar nuestra web mediante estimaciones sobre datos estadísticos y patrones de uso (número de visitas, secciones más visitadas, tiempo de visita, etc.), conocer de manera estadística cómo interactúan los usuarios con la Plataforma con el fin de mejorar nuestros servicios, así como para adaptar la web a tus intereses individuales, la aceleración de las búsquedas, etc.

En ocasiones, podremos utilizar Cookies para obtener información que nos permita mostrar desde nuestra Plataforma, las plataformas de terceros, o por cualquier otro medio, publicidad basada en el análisis de tus hábitos de navegación (productos visitados, secciones consultadas, etc.).

En todo caso, en las Cookies que utilizamos nosotros nunca almacenamos información sensible como contraseñas, datos de tarjeta de crédito o débito, etc.

  1. ¿Cómo puedo gestionar el uso de Cookies en este sitio web?

En el panel de configuración de Cookies accesible en todo momento en nuestra web podrás obtener toda la información sobre las Cookies utilizadas por esta Plataforma, junto con la información sobre el propósito, duración y gestión (propia o por terceros) de cada una de ellas, para que puedas gestionar la activación y desactivación del uso de aquellas Cookies que no son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la Plataforma.

Alternativamente, en caso de que estés navegando por internet, puedes deshabilitar en tu navegador el uso de Cookies. Te indicamos la manera de realizarlo en los navegadores más populares:

Esta posibilidad de evitar el uso de Cookies puede ser llevada a cabo en cualquier momento.

Por favor, ten en cuenta que tanto tu gestión del panel de configuración de Cookies, como tu opción de rechazar las Cookies es específica para cada navegador que estés utilizando. Por lo tanto, si optas por configurar las Cookies de una forma en un dispositivo y deseas que tu opción se aplique de manera similar a otro dispositivo, deberás activar la misma opción para ese otro dispositivo.

Como paso adicional, con respecto a las Cookies de terceros con la finalidad de proporcionar publicidad basada en tus intereses, por favor ten en cuenta que ciertos terceros pueden ser miembros de alguno de los siguientes programas autorreguladores de publicidad comportamental online, con las correspondientes opciones de exclusión voluntaria:




El COVID-19 sigue siendo la primera causa de muerte en España en 2022: 31.559 fallecimientos

Con fecha 27/06/2023 se han publicado los datos provisionales sobre causas de muerte del año 2022 por parte del Instituto Nacional de Estadística (INE). En 2022 se registraron un total de 463.133 fallecimientos por todas las causas. Aunque las muertes por COVID-19 descienden un 20% con respecto a 2021, durante el año 2022 un total de 31.559 personas fallecieron por la causa COVID-19 virus identificado: 16.679 hombres y 14.880 mujeres. Esto supuso, por tercer año consecutivo, la primera causa de muerte en cuanto a enfermedades específicas, y casi un 7% de todos los fallecimientos a nivel nacional, seguida en segundo lugar de las Enfermedades isquémicas del corazón, con 28.687 defunciones, y, en tercero, por las Enfermedades cerebrovasculares, con 24.558.

Por comunidades autónomas, el porcentaje relativo de fallecimientos por COVID-19 alcanzó casi el 10% en Asturias (1.353 fallecidos de un total de 14.001 por todas las causas), seguido por casi un 9% en Aragón y Navarra. La ciudad autónoma de Melilla presentó un 10,11% de fallecimientos por COVID-19 (46 de 455). La comunidad autónoma que menor porcentaje relativo de fallecidos por COVID-19 presentó fue La Rioja, con sólo un 3,36%.

En cuanto a las edades de las personas fallecidas en 2022 por COVID-19, un 96% eran mayores de 60 años (30.309 personas), lo que remarca la gran relevancia de la protección vacunal en este grupo etario. Menos de un 0,4% de los fallecidos eran menores de 40 años (119 personas).  

En cuanto al comportamiento temporal de los fallecimientos por COVID-19, los meses de 2022 con mayor número de defunciones por esta causa fueron enero (7.274 fallecidos) y julio (4.980). Estos dos picos podrían explicarse por las características infectivas de la entonces “nueva” variante Ómicron, que desplazó a la Delta a finales de 2021 en España, por los viajes y reuniones vacacionales y la paulatina relajación de las medidas de control.

En la siguiente gráfica del INE, que abarca todo el periodo de la pandemia, puede apreciarse la falta de comportamiento estacional de los fallecimientos por COVID-19.

Gráfica tomada de: INE, Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística. Causas de muerte dos años después del comienzo de la pandemia (disponible aquí).

Con estas nuevas cifras que se conocen, desde marzo de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2022 han fallecido por los tres diagnósticos relacionados con el COVID-19 un total de 146.577 personas, cifra equivalente a la población de la ciudad de Salamanca. En el año 2020 los fallecidos por COVID-19 virus identificado fueron 60.358, en 2021, 39.444 y en 2022, 31.559. A estas cifras anuales hay que sumar 15.150 personas que murieron por COVID-19 Virus no identificado (sospechoso) (14.181 en 2020), al contar con síntomas compatibles con la infección, pero no haber sido posible la confirmación diagnóstica. Además, 66 personas fallecieron por la causa Síndrome inflamatorio multisistémico asociado con COVID-19, no especificado.

Desde el inicio de la pandemia, el 53,5% de todos los fallecidos son hombres y su edad media es de 82,14 años, confirmándose que se trata de una infección que mata, sobre todo, a las personas mayores.

La situación epidemiológica indica que no podemos abandonar la lucha contra la pandemia por COVID-19, y, para conseguir reducir la mortalidad, consideramos que es imprescindible continuar con las estrategias preventivas, en especial, la vacunación de los grupos más vulnerables por edad (mayores de 60 años), así como los pacientes pertenecientes a grupos de riesgo.  

Victoria Uroz Martínez

Médico Interno Residente de 3º año de la Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Región de Murcia

Médico Forense en excedencia por Servicio Público

Fuente:

INE, Estadística de defunciones según la causa de muerte. Resultados. Avance de 2022. Publicado en fecha 27/06/2023. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176780&menu=resultados&idp=1254735573175#!tabs-1254736195738

INE, Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística. Causas de muerte dos años después del comienzo de la pandemia. Publicado en fecha 27/06/2023. Disponible en: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INECifrasINE_C&cid=1259954008107&p=1254735116567&pagename=ProductosYServicios%2FINECifrasINE_C%2FPYSDetalleCifrasINE




Safety and immunogenicity of a parenteral P2-VP8-P[8] subunit rotavirus vaccine in toddlers and infants in South Africa: a randomised, double-blind, placebo controlled trial

Groome M, Koen A, Page N, Jose L, Madhi S, McNeal M et al. Lancet Infect Dis published on line May 5, 2017

Ensayo clínico doble ciego, aleatorio, controlado con placebo y con dosis incrementales de una vacuna parenteral de subunbidades P2-VP8-P[8] frente a rotavirus llevado a cabo en lactantes y niños de un año de Sudáfrica en el año 2014-2015, para evaluar la seguridad e inmunogenicidad de la misma. Se enrolaron 42 niños de un año (36 a vacuna y seis a placebo) y 48 lactantes (36 a vacuna y doce a placebo), siendo la dosis tolerable máxima la de 30 y 60 microgramos. Más tarde se añadieron 114 niños de modo que se incluyeron en el análisis de seguridad a 162 lactantes. Se observaron respuestas séricas de IgA en 38 de 47 lactantes (30 mcgs) y en 32 de 47 (60 mcgs), comparado con 9 de 45 en el grupo placebo. Respecto a las respuestas de IgG se documentaron en el 98% y en el 100% en vacunados y en un 9% en los que recibieron placebo. Tras cualquiera de las dosis ocurrieron reacciones solicitadas con frecuencia similar y gravedad en los vacunados y en los del grupo placebo. En cuanto a efectos adversos no solicitados, la mayoría fueron leves y con frecuencia similar entre los grupos. Se registraron ocho efectos adversos (uno en placebo, dos con dosis de 30 mcgs y cinco con dosis de 60 mcgs) calificados como graves en siete participantes aunque ninguno pareció asociarse a la vacuna recibida.

[más información]




Ya disponible la versión ampliada del documento de consenso sobre el calendario de vacunaciones del adolescente elaborado por la AEV junto con otras dos sociedades científicas

Ya puedes acceder a la versión ampliada del documento de consenso sobre el calendario de vacunaciones del adolescente*, elaborado por la Asociación Española de Vacunología junto con otras dos sociedades científicas.

La Asociación Española de Vacunología (AEV), la Asociación Española de Pediatría (AEP) con su Comité Asesor de Vacunas (CAV), y la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA) lanzaron en junio un documento de consenso sobre el calendario de vacunaciones del adolescente.

En este documento de consenso se analiza el calendario correspondiente a una franja de edad específica, la adolescencia, sin perder en ningún momento la visión global de las inmunizaciones, plasmada desde 2019 en el Calendario común de vacunación a lo largo de toda la vida del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud; la última versión es de 2023.

Accede aquí a la versión ampliada del documento de consenso Calendario de vacunaciones del adolescente

*Francisco José Álvarez García, Ana María Grande Tejada, Ignacio Güemes Heras, Antonio Iofrío de Arce, Fernando Moraga Llop, Félix Notario Herreros, Jaime Jesús Pérez Martín, Pepe Serrano Marchuet, José Valdés Rodríguez,

Calendario de vacunaciones del adolescente. Consenso AEV, CAV-AEP y SEMA,

Anales de Pediatría,

Volume 99, Issue 2,

2023,

Pages 122-128,

ISSN 1695-4033,

https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.05.009.

(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403323001224)