La GPEI anuncia el primer caso de polio causada por la nueva vacuna oral

Según la Global Polio Eradication Initiative se han confirmado los primeros casos de poliomielitis paralítica causados por la nueva vacuna oral derivada de la original de Albert Sabin (nOPV2) dirigida exclusivamente al poliovirus tipo 2. La vacuna contiene este virus, pero más atenuado con respecto a la vacuna original (mOPV2), lo que hace más improbable, aunque no inesperada, su reversión a la neurovirulencia y la aparición de cuadros paralíticos.

Los siete casos aparecieron en la República Democrática del Congo y en Burundi y son los primeros desde que comenzara a utilizarse esta vacuna en marzo 2021, habiéndose administrado cerca de 600 millones de dosis en 28 países desde entonces. Excepto en los dos países mencionados, la mayoría de éstos no han constatado más transmisiones de poliovirus 2 circulantes derivados de la vacuna.




La AEV organiza un webinar sobre el Neumococo y meningococo, “los cocos locos” del siglo XXI

El próximo 19 de abril, de 17:00h a 19:00h, tendrá lugar un webinar organizado por la Asociación Española de Vacunología en el que se abordarán cuestiones relativas al neumococo y meningococo, “los cocos locos” del siglo XXI.

La jornada, que estará dinamizada por Jaime Pérez, presidente de la Asociación Española de Vacunología, contará con la presencia de distintos expertos: El Dr. José Enrique Yuste Lobo, Científico Titular. Unidad de Neumococos. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III. CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES); la Dra. Sara de Miguel García, del Departamento de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 de Octubre. CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES); el Dr. Julio A. Vázquez, Profesor de Investigación Laboratorio de Referencia de Meningococos Instituto de Salud Carlos III; y la Dra. Marta Soler Soneira, Jefe de Servicio de enfermedades invasivas inmunoprevenibles. Centro Nacional Epidemiología. Instituto Salud Carlos III.

Se ha solicitado la acreditación del Consell Català de la Formació Continuada de les Professions Sanitàries – Comisión de Formación Continuada del Sistema Nacional de Salud. Además, se entregará certificado a los asistentes que cumplan un mínimo del 100 % de asistencia en directo.

Para asistir al webinar es imprescindible inscribirse a través de este enlace.

Descarga el programa completo aquí.

Dirigido a profesionales sanitarios titulados (médicos, enfermeras, biólogos en ciencias de la salud, veterinarios, farmacéuticos, bioquímicos en ciencias de la salud, físicos en ciencias de la salud, químicos en ciencias de la salud




El presidente de la Xunta de Galicia anuncia la introducción de la vacuna frente a rotavirus y la inmunización pasiva frente al virus respiratorio sincitial

Según el rotativo ABC en su edición de Galicia, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, ha anunciado la incorporación al calendario de inmunización de la Comunidad de la vacuna frente a las infecciones gastrointestinales causadas por el rotavirus y de un anticuerpo monoclonal para evitar las infecciones respiratorias generadas por el virus respiratorio sincitial a partir del próximo otoño. Estas últimas causaron la hospitalización de más de 1.000 lactantes en los últimos meses. 

La inversión resultante de ambos fármacos preventivos es de unos 5,1 millones de euros, con lo que el presupuesto global en inmunizaciones alcanza los 34 millones de euros anuales.




La OMS alerta de un importante brote de sarampión en Nepal

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de un importante brote de sarampión en Nepal que se inició el 24 de noviembre del pasado año y del que se han confirmado hasta el 10 de marzo un total de 690 casos, incluyendo un fallecimiento. La mayoría de ellos corresponden a menores de quince años de edad, aunque también se han visto afectadas personas de más de 45 años e, incluso, una persona de 73 años. Más de la mitad de los casos registrados no habían recibido ninguna dosis de vacuna.

Las Autoridades Sanitarias del país apuntan a la disrupción de la prestación de servicios sanitarios ocasionada por la pandemia de COVID-19 y a las bajas coberturas de vacunación obtenidas, ya que, según UNICEF, la cobertura de las primeras dosis fue del 90% en 2021.

Hasta el momento, la OMS no recomienda ninguna restricción en los viajes a Nepal.




El sistema CARD (Comfort, Ask, Relax, Distract), un marco educativo basado en juegos para afrontar el miedo y el dolor relacionados con las agujas

Taddio A, Ilersich A, Bucci L et al. Letting kids play their CARDs (Comfort, Ask, Relax, Distract) to help cope with needle-related fear and pain: Results from user testing. Vaccine 2022;40:7667-7675.

Estudio liderado por la Dra Anna Taddio que tiene como objetivo examinar las percepciones de padres y niños acerca del novedoso juego CARD (Comfort, Ask, Relax, Distract), que enseña a los niños cómo enfrentarse al miedo y al dolor generado por las agujas empleadas en los procedimientos sanitarios como la administración vacunal. Cada letra incluye estrategias basadas en la evidencia que los niños pueden seleccionar para reducir el dolor, temor u otros síntomas relacionados con el estrés.

Participaron en el estudio con CARD basado en la web (se puede utilizar gratuitamente) una muestra de conveniencia de quince niños de seis a doce años de edad, de modo que jugaban en un dispositivo portátil mientras eran virtualmente monitorizados. Los progenitores estuvieron presentes durante el juego y no hubo restricciones en cuanto al nivel de temor a las agujas que pudieran presentar. Los patrones de juego se documentaron mediante las grabaciones de video y el conocimiento y actitudes mediante respuestas a una encuesta.

Los niños aprendieron sobre cómo reducir temores y dolor, adoptaron actitudes más positivas acerca de las agujas y creyeron en sus propias capacidades tras los juegos. Tanto los padres como los niños dijeron que utilizarían el CARD y sus estrategias para encuentros venideros con las agujas al encontrarlo aceptable y apropiado. 

Los autores concluyen que hacen falta estudios que evalúen la efectividad del juego una vez se integre en procedimientos reales de inoculación, como podría ser el reciente contexto generado por la pandemia de COVID-19 y la campaña de vacunación implementada frente a esta.

El sistema CARD (Comfort, Ask, Relax, Distract), un marco educativo basado en juegos para afrontar el miedo y el dolor relacionados con las agujas.




La vacuna de célula entera frente a Bordetella pertussis protege de las infecciones generadas por Pseudomona aeruginosa

Blackwood C, Mateu-Borrás M, Sen-Kilic E et al. Bordetella pertussis whole cell immunization protects against Pseudomonas aeruginosa infections. npj vaccines 2022;7:143.

La vacuna antitosferinosa de célula entera (DTPw) incluye una mezcla compleja de antígenos, inmunógenos y, a veces, adyuvantes que pueden desencadenar respuestas inmunes potentes y protectoras, de manera que, en ocasiones, su administración puede desencadenar respuestas inmunitarias que se extienden más allá de la protección que proporciona frente a Bordetella pertussis, contribuyendo a hacer frente a otros patógenos de interés.

Este es el motivo por el que en este estudio se describe cómo los ratones a los que se administró la vacuna DTPw quedaron protegidos frente a la neumonía causada por diferentes cepas de Pseudomona aeruginosa. Al usar las técnicas de ELISA y de Western Blot, los autores identificaron que se generaban anticuerpos postvacunales que se unían a P. aeruginosa independientemente de la vía de inoculación o del adyuvante empleado. Estos antígenos cruzados identificados mediante inmunoprecipitación, espectrometría de masas e inmunoblotting fueron GroEL y OmpA, presentes en la vacuna DTPw y capaces de inducir la producción de anticuerpos frente a GRoEL y OprF de P. aeruginosa, respectivamente. Adicionalmente encontraron que la OmpA recombinante de B. pertussis era suficiente, per se, para inducir protección frente a la neumonía del ratón causada por Pseudomona.

La vacuna de célula entera frente a Bordetella pertussisprotege de las infecciones generadas por Pseudomona aeruginosa.




La vacuna de célula entera frente a Bordetella pertussis protege de las infecciones generadas por Pseudomona aeruginosa

Blackwood C, Mateu-Borrás M, Sen-Kilic E et al. Bordetella pertussis whole cell immunization protects against Pseudomonas aeruginosa infections. npj vaccines 2022;7:143.

La vacuna antitosferinosa de célula entera (DTPw) incluye una mezcla compleja de antígenos, inmunógenos y, a veces, adyuvantes que pueden desencadenar respuestas inmunes potentes y protectoras, de manera que, en ocasiones, su administración puede desencadenar respuestas inmunitarias que se extienden más allá de la protección que proporciona frente a Bordetella pertussis, contribuyendo a hacer frente a otros patógenos de interés.

Este es el motivo por el que en este estudio se describe cómo los ratones a los que se administró la vacuna DTPw quedaron protegidos frente a la neumonía causada por diferentes cepas de Pseudomona aeruginosa. Al usar las técnicas de ELISA y de Western Blot, los autores identificaron que se generaban anticuerpos postvacunales que se unían a P. aeruginosa independientemente de la vía de inoculación o del adyuvante empleado. Estos antígenos cruzados identificados mediante inmunoprecipitación, espectrometría de masas e inmunoblotting fueron GroEL y OmpA, presentes en la vacuna DTPw y capaces de inducir la producción de anticuerpos frente a GRoEL y OprF de P. aeruginosa, respectivamente. Adicionalmente encontraron que la OmpA recombinante de B. pertussis era suficiente, per se, para inducir protección frente a la neumonía del ratón causada por Pseudomona.

La vacuna de célula entera frente a Bordetella pertussisprotege de las infecciones generadas por Pseudomona aeruginosa.




Abierto el plazo para constituir nuevos Grupos de Trabajo de la AEV

Estimados/as socios/as:

Nos ponemos en contacto con vosotros en relación a la creación de los nuevos Grupos de Trabajo de la Asociación Española de Vacunología (AEV) .
 
La Junta Directiva ha aprobado la constitución de los siguientes grupos de trabajo, que iniciarán su actividad durante el año 2023. Nos gustaría contar con vuestra participación en dichos grupos y para ello os contamos quienes serán sus coordinadores y algunos de sus integrantes. A su vez, os enumeramos los objetivos propuestos en cada uno de estos grupos:
 

1. Grupo de vacunas en el viajero. Viajar seguro. 

“Vacunación para viajeros internacionales. Grupo de trabajo de la AEV”

Sus coordinadoras son Rosa López Gigosos y Natividad Tolosa Martínez. El objetivo general del grupo es la actualización de las materias relativas a la vacunación internacional, y como objetivos más concretos contribuir a la formación y actualización de los profesionales en los siguientes temas:

– Nuevas vacunas como la vacuna tetravalente contra el dengue, la nueva vacuna frente al cólera o vacunas frente al Ébola. 

– Vacunas para la reducción de resistencias antimicrobianas, por ejemplo a través de la vacunación de los viajeros frente a la fiebre tifoidea. 

– Las vacunas no disponibles en España que se utilizan en viajeros de otras regiones.

– Las nuevas pautas de vacunación de la Rabia (OMS 2018). 

– Próximas vacunas frente a Chikungunya, Zika, etc.

2. Grupo de impacto de las inmunizaciones en las resistencias antibióticas.

“El impacto de las vacunas en la resistencia a antibióticos. Grupo de trabajo de la AEV”.

Su coordinador es Julio Sempere García. Integrante: Ana Mª Grande Tejada. El grupo va a tener dos objetivos generales:

– El primero, la actualización de las materias relativas al impacto de las vacunas en la resistencia a antibióticos, programa de optimización de uso de antibióticos (PROA), o inmunidad entrenada, en las  vacunas del pasado (BCG), vacunas del presente (neumococo, meningococo, gripe, SARS-CoV2) y vacunas del futuro (Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae y Clostridium difficile).

– El segundo objetivo va a estar relacionado con la difusión de información sobre la problemática de la resistencia a antibióticos cómo las vacunas ayudan a combatirla, tanto al profesional sanitario como a la población general.

3. Grupo de Vacunología Social.

Coordinadora: Rosarito Cáceres Bolaños. Integrantes: Jaime J. Pérez Martín, Domingo Ortega López, Alfonso Predrosa Elbal, Manuel Méndez Díaz.

Los objetivos de este grupo de trabajo son los que enumeramos a continuación:

– Identificar barreras que puedan dificultar el acceso a las vacunas a la población que reside en zonas desfavorecidas.

– Discernir entre la evidencia científica, aquellas publicaciones que demuestren, si es el caso, deficiencias relacionadas con factores económicos y/o sociales.

– Desarrollar herramientas que faciliten el acceso a las vacunas de las personas de estas zonas.

– Diseñar estrategias de comunicación que permitan hacer un mejor acompañamiento en salud a las personas en riesgo de exclusión social, en concreto en el ámbito de las vacunas.

– Introducir o potenciar la revisión de la vacunación entre las organizaciones que trabajan con población inmigrante. Elaborar estrategias para favorecer la vacunación de esta población.

Si tienes interés en formar parte de alguno de los grupos, por favor, contacta a través del correo electrónico secretariatecnica@vacunas.org hasta el 20 de marzo de 2023.




Seroprevalencia de anticuerpos frente al sarampión en una población con altas coberturas de vacunación con triple vírica

Quach H et al. Seroprevalence of Measles Antibodies in a Highly MMR-Vaccinated Population. Vaccines 2022;10:1859.

Debido a que existen estudios en los que se constata que en personas inmunocompetentes que han recibido dos dosis de vacuna triple vírica existe un waning (descenso) inmunitario en los años siguientes a la vacunación, los autores plantean un estudio para evaluar la seroprevalencia de anticuerpos específicos frente al sarampión en una cohorte de 1393 adultos de 20 a 44 años residentes en un condado de los Estados Unidos de Norteamérica.

Se dispuso de datos relativos al estado vacunal en 246 participantes, de los que 216 y 30 habían recibido dos o una dosis de vacuna triple vírica, respectivamente. Los resultados de la serología IgG ELISA encontró una proporción de personas negativas del 37.6%, con influencias significativa del sexo y de la edad, de manera que las mujeres de la muestra tenían títulos más elevados de IgG y los de más edad tenían títulos más bajos. Las limitaciones del estudio (muestra no representativa del país, el 80.2% eran mujeres, ausencia de hispanos o latinos, desconocimiento del estado basal de salud y no evaluación de la respuesta inmune celular que juega un papel clave en la eliminación del virus intracelular) hacen que se sea cauteloso con la interpretación de los hallazgos.

Los autores concluyen que, incluso en poblaciones con altas coberturas de vacunación, existen subgrupos que pueden tener una inmunidad subóptima que los puede hacer susceptibles en futuros brotes epidémicos de sarampión.

Seroprevalencia de anticuerpos frente al sarampión en una población con altas coberturas de vacunación con triple vírica.




OMS y UNICEF lanzan una campaña de vacunación frente al cólera en Siria a raíz del terremoto

La Organización Mundial de la Salud y UNICEF en coordinación con las autoridades sanitarias sirias y con GAVI, the Vaccine Alliance, han puesto en marcha una campaña de vacunación frente al cólera en las áreas del noroeste del país que han sido recientemente golpeadas por el terremoto acontecido en febrero. En la misma, participan unos 1.400 trabajadores sanitarios y voluntarios de la comunidad, que se desplazarán casa por casa, por los campos de refugiados, mercados y escuelas durante diez días para administrar unos 1.7 millones de dosis de vacuna anticolérica oral a los de uno o más años.

Desde el primer brote declarado en Siria el 10 de septiembre del pasado año se sospecha que se han producido 50.000 casos en las gobernaciones Idlib y Aleppo. Como consecuencia de la infradeclaración a raíz del terremoto, los casos registrados cayeron un 63% en la semana 6 de 2023.