Wellcome y Bill & Melinda Gates Foundation anuncian financiación para una nueva vacuna frente a la tuberculosis

Wellcome y la Bill and Melinda Gates Foundation han anunciado que proporcionarán financiación para la fase III de un ensayo clínico de una vacuna frente a la tuberculosis, M72/AS01E (M72) con un coste estimado de 550 millones de dólares. La fase III evaluará la eficacia en prevenir la progresión desde una tuberculosis latente a otra pulmonar y reclutará aproximadamente a 26.000 personas incluyendo a pacientes con VIH y sin infección por Mycobacterium tuberculosis. Se llevará a cabo en cincuenta lugares de África y del sudeste asiático.

La vacuna M72 es una de las 17 que actualmente se encuentra en desarrollo y la investigación comenzó por parte de GlaxoSmithKline con la fase IIb de prueba de concepto, en la que demostró una eficacia aproximada del 50% en reducir la tuberculosis pulmonar en adultos con infección latente.

La vacuna contiene la proteína recombinante de fusión M72 que deriva de los antígenos Mtb32A y Mtb39A de Mycobacterium tuberculosis, combinados con el adyuvante AS01E de GSK.




LA EUROPEAN HEALTH AND DIGITAL EXECUTIVE AGENCY HA FIRMADO UN CONTRATO DE SUMINISTRO CON FARMACÉUTICAS ESPAÑOLAS FABRICANTES DE VACUNAS

La pandemia por Covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de estar mejor preparados en la Unión Europea para futuras situaciones de emergencia, como bien queda reflejado en el EU4Health Programme. En nombre de la Health Emergency Preparadness and Response Authority la European Health and Digital Executive Agency ha firmado un contrato con cuatro farmacéuticas europeas de vacunas capaces de producir de manera ágil y suficiente las basadas en plataformas de mRNA, de vectores y de proteínas, asegurando un total de 325 millones de dosis anuales en el caso de una emergencia de salud pública. Los productores se localizan en Irlanda (Pfizer Ireland para mRNA), Holanda (Bilthoven Biologicals para vectores) y España (Laboratorios HIPRA, Zendal y Reig Jofre para vacunas proteicas).




Epidemiología de la enfermedad neumocócica invasora en España 2015-2021

Soler-Soneira M, Sastre-García M, Amillategui-Dos Santos R et al. Enfermedad neumocócica invasiva en España. Periodo 2015-2021. Boletín Epidemiológico Semanal 2023;31:23-36

Análisis epidemiológico descriptivo llevado a cabo por el Centro Nacional de Epidemiología cuyo objetivo es analizar la información relativa a la enfermedad neumocócica invasora (ENI) en España en el periodo 2015-2021. Los datos fueron los notificados a RENAVE y las variables analizadas incluyeron sexo, fecha de inicio de síntomas, lugar de residencia, defunción y serotipo del agente patógeno. Se notificaron 19.720 casos de ENI con predominio en varones (58,8%) y con una tasa de incidencia acumulada en el periodo fue de 6,89/100.000 habitantes que disminuyó en los años pandémicos 2020 y 2021. Las mayores correspondieron a los menores de cinco años (especialmente a los menores de un año) seguida de la de los mayores de 65 años. La mayor letalidad correspondió a los de 65 o más años llegando al 21,63. En cuanto a los serotipos más comúnmente aislados fueron el 8 (20,5% y asociado a una baja letalidad) y el 3 (14% aunque es el más frecuente en los menores de catorce años) constituyendo entre ambos el 34,5% de los asilamientos (solo se dispuso de información del serotipado en el 44,4%). Los autores concluyen que las medidas de contención tuvieron una especial repercusión en la incidencia de ENI y remarcan, entre otras consideraciones, la importancia que tendría una vacuna con mayor efectividad frente al serotipo 3.




Tres sociedades científicas, entre ellas la AEV, publican un documento de consenso sobre el calendario de vacunaciones del adolescente

La Asociación Española de Vacunología (AEV); la Asociación Española de Pediatría (AEP), con su Comité Asesor de Vacunas (CAV); y la Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia (SEMA), han publicado un documento de consenso sobre el calendario de vacunaciones del adolescente en el que se analiza el calendario correspondiente a una franja de edad específica.

Accede desde aquí al documento completo.




Remar todos a una

El pasado martes 14 de junio, la Asociación Española de Vacunología fue invitada por la Alianza Mundial para la Vacunación (GAVI) para celebrar un side event centrado en la experiencia de vacunación COVID-19 en España.

En nuestro país, la estrategia de vacunación frente a esta enfermedad fue un éxito reconocido internacionalmente, y las felicitaciones recibidas por los asistentes de la mesa que organizamos volvieron a atestiguarlo. En la mesa redonda organizada por la AEV participaron Aurora Limia, del Ministerio de Sanidad; Josep Lobera, director de gabinete de la ministra de Ciencia e Innovación, y que anteriormente formó parte como profesor de sociología del grupo de trabajo de la ponencia de vacunas para la toma de decisiones sobre la vacunación COVID en España; Abián Montesdeoca, pediatra; y un servidor, Jaime Pérez, presidente de la AEV.

La conclusión a la que llegamos en esta mesa fue que al final salió todo bien, aunque no todo estaba escrito. La opinión pública pasó del escepticismo inicial a la confianza plena en la vacuna, evolucionando favorablemente a lo largo de los meses hasta alcanzar coberturas de vacunación de casi el 95% en la población mayor de 12 años y que llegó a casi el 100% en muchas franjas de edad. Aquí fue clave el trabajo de los distintos agentes involucrados: profesionales sanitarios, medios de comunicación, servicios de salud… y la accesibilidad. Llevamos la vacuna a todos los grupos poblacionales, incluso a los más desfavorecidos, abriendo puntos de vacunación en fines de semana, por las tardes, en horarios flexibles o sin necesidad de reservar cita.

Por su puesto, toda luz tiene sus sombras, y una de las preguntas más repetidas por los asistentes a nuestra mesa fue por qué en algunas dosis de recuerdo no se había conseguido una cobertura de vacunación tan alta como en la primera dosis. Pudo deberse a que, mientras que en el periodo de primovacunación los mensajes que enviamos fueron unánimes y sólidos, después se fueran diluyendo y surgiendo voces discordantes.

La moraleja aquí es que cuando todos remamos a una, somos más capaces de hacer frente a las marejadas.




Beneficios de la vacunación antigripal infantil

Hood N, Flannery B, Gaglani M et al. Influenza Vaccine Effectiveness Among Children: 2011–2020. Pediatrics 2023; 151:e2022059922

https://doi.org/10.1542/peds.2022-059922

Mediante un estudio de casos y controles test negativo se plantea conocer la efectividad de la vacuna antigripal inactivada frente a la enfermedad atendida ambulatoriamente en población pediátrica norteamericana en cinco lugares del país en las temporadas comprendidas entre 2011-2012 y 2019-2020 y de edades entre seis meses a 17 años. De 24.148 niños reclutados, el 28% fueron positivos a gripe confirmada por laboratorio, 3.017 lo fueron para el subtipo A/H3N2, 1.459 para A/H1N1 y 2.718 para el tipo gripal B. Entre todos los reclutados, el 39% estaban vacunados con un 29% de casos de gripe y un 43% de controles vacunados y negativos a gripe. A lo largo de todas las temporadas estudiadas la efectividad vacunal agrupada para cualquier tipo de gripe fue del 46% (43-50). En global y por tipo/subtipo de virus la efectividad fue mayor en los de 2 a 59 meses al comparar con otros grupos de edad pediátrica y también fue menor para la gripe causada por A/H3N2.

Los autores concluyen que su análisis sugiere un beneficio sustancial de la vacunación antigripal frente a la enfermedad ambulatoria, especialmente en los menores de cinco años, por motivos no del todo aclarados. Los beneficios de la vacunación podrían potenciarse si la cobertura actual de vacunación, que fue inferior al 50% en aquellos controles que fueron atendidos por enfermedad respiratoria aguda.




LA FDA CONCEDE LA CONDICIÓN DE REVISIÓN ACELERADA A LA VACUNA FRENTE A LA GONORREA DE GSK

Según nota de prensa emitida por la farmacéutica GlaxoSmithKline su vacuna en fase de investigación frente a N gonorrhoeae ha obtenido la condición de revisión preferente por parte de la FDA de los Estados Unidos, que actualmente se encuentra en la fase II de ensayos clínicos para demostrar la “prueba de concepto” en cuanto a eficacia en adultos sanos de 18 a 50 años en riesgo de padecer la infección. El ensayo comenzó en noviembre 2022 en 750 personas de los Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania, España, Brasil, Filipinas y Sudáfrica.




LOS CDC EMITEN UNA ALERTA A RAÍZ DE LOS CASOS DE MALARIA AUTÓCTONA EN ALGUNOS ESTADOS

Los CDC de los Estados Unidos han emitido una nota de alerta a raíz de la detección de casos autóctonos de malaria por Plasmodium vivax en los estados de Florida y de Texas aparecidos en los últimos dos meses. En el primero de ellos son cuatro los casos diagnosticados con proximidad geográfica entre ellos y un caso en el segundo. Desde 2003 no se había detectado malaria localmente adquirida, en ese caso en Palm Beach con ocho casos registrados. Se han emitido recomendaciones para los oficiales sanitarios para una identificación precoz, prevención y tratamiento de los casos y para el público en general.




EL ACIP RECOMIENDA LA VACUNACIÓN FRENTE A VRS EN MAYORES MEDIANTE “DECISIÓN COMPARTIDA”

Según Stat Morning Rounds el panel de expertos que asesora a los Centers for Disease Control and Prevention de los Estados Unidos ha aconsejado no recomendar el uso de las nuevas vacunas frente al virus respiratorio sincitial de GlaxoSmithKline y de Pfizer para todos los adultos mayores. Por nueve votos contra cinco ha recomendado que los de 65 o más años “pueden” recibir la vacuna en base a una “decisión compartida con su médico”. Por otra parte, y por trece votos contra ninguno y con una abstención ha recomendado una política similar para los de entre 60 y 64 años. La recomendación pasará a estudiarla la directora de los CDC y se espera una decisión definitiva por su parte para finales de esta semana o en los comienzos de la siguiente.

Esta “decisión compartida” podría conducir a una menor cobertura respecto a que si la recomendación del ACIP hubiera sido la de “deberían” vacunarse.

La reunión del ACIP tiene lugar entre los días 21 y 23 de junio y en el primero de ellos se abordó la vacunación del adulto frente a VRS. Ambos fabricantes comunicaron interesantes datos acerca de la eficacia de las vacunas en la segunda temporada de la circulación del virus.




Vacunación frente a la fiebre amarilla e individuo con miastenia gravis no tratada


Respuesta del Experto a …

Vacunación frente a la fiebre amarilla e individuo con miastenia gravis no tratada

Pregunta

¿Un paciente con Miastenia gravis ocular y seronegativa, sin tratamiento actual, se consideraría inmunodeprimido? Según hemos revisado, con tal diagnóstico, la miastenia gravis en sí considera a los enfermos pacientes inmunodeprimidpos, y por tanto, ¿en este caso tampoco se le podría administrar la vacuna frente a la fiebre amarilla, es así?

Respuesta de José Antonio Navarro (26 de Junio de 2023)

Buenos días.
Las revisiones bibliográficas no apuntan a que la miastenia gravis per se sea una condición inmunosupresora, pero sí lo es algunos de los tratamientos que se emplean para su control: esteroides, antimetabolitos, inhibidores de la calcineurina y agentes biológicos.
Otra situación frecuente es que las personas con esa patología pueden padecer un timoma que sí contraindica la vacuna de fiebre amarilla. Algunas autoridades (1) contraindican la vacuna de fiebre amarilla en personas con una historia de disfunción tímica, incluyendo miastenia gravis y timoma).
En síntesis, en la situación que comenta es esencial establecer el riesgo/beneficio de la vacunación.

Referencias
1 GOV.UK. Yellow fever vaccine (Stamaril) and fatal adverse reactions: extreme caution needed in people who may be immunosuppressed and those 60 years and older. Disponible en: https://www.gov.uk/drug-safety-update/yellow-fever-vaccine-stamaril-and-fatal-adverse-reactions-extreme-caution-needed-in-people-who-may-be-immunosuppressed-and-those-60-years-and-older