Vacuna frente a la varicela tras su padecimiento y posterior aplasia medular

Respuesta del Experto a … 

Vacuna frente a la varicela tras su padecimiento y posterior aplasia medular

Pregunta 

Acude a la revisión de 10 años una niña que tras administrar la vacuna TV con 12M presentó varicela con grave aplasia medular, posterior tto quimioterápico, etc. Tras la total remisión, se recomenzó calendario vacunal. Hoy es una niña sana. Mi pregunta es ¿hay que realizar vacunación antivaricelosa aunque la pasó en su día?
Muchas gracias y un saludo.

Respuesta del Dr. Fernando Moraga Llop (25 de febrero de 2008) 

Siempre que hay dudas sobre la susceptibilidad a una infección la determinación de la Ig G específica (estudio serológico) nos dará la respuesta definitiva. No obstante en el caso que se plantea en la pregunta, la niña debe estar inmunizada ya que aunque se cita la quimioterapia, no se indica que la paciente fuese sometida a un trasplante de progenitores hematopoyéticos, que es la única condición que comporta una pérdida de la inmunidad, y que obligaría a volver a vacunarla, a partir de los dos años del mismo y si la paciente no estuviese sometida a tratamiento inmunosupresor.




Vacunas específicas que incluyen latex

Respuesta del Experto a … 

Vacunas específicas que incluyen latex

Pregunta 

¿Que presentaciones comerciales existen de vacunas: Hepatitis B, Hepatitis A, Triple vírica, Tétanos-Difteria (adulto) y Varicela para personas con alergia al látex ? 

Respuesta del Dr. José María Corretger (04 de enero de 2008) 

En rigor, no hay vacunas especiales para personas con alergia al látex. En cualquier caso, las que lo contienen en sus presentaciones comerciales sólo estarán contraindicadas para pacientes con hipersensibilidad anafiláctica (tipo 1) al látex o a sus derivados naturales. Pueden administrarse en cambio sin problemas a los que presenten cualquier otro tipo de sensibilidad alérgica, como la de contacto.

Los preparados por los que se interesa que NO contienen látex en sus presentaciones son Vaqta, Diftavax, Td adultos Leti (en suspensión temporal de fabicación), MSD triple y Varivax. Los demás lo contienen en los émbolos de las jeringas precargadas (HBvaxpro, Engerix B, Havríx, Epaxal, Ditanrix adultos, Priorix, Varilrix) y también en los tapones de viales (HBvaxpro, Priorix); Anatoxal TeDi contiene un derivado natural en el protector de la aguja de inyección.
Más información




Enlaces

Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap)
Sección de la página web de la AEPap, con información general sobre vacunas.

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC)
Sección del sitio web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. Con información en español sobre vacunas, que incluye recursos tipo Poscast (audio).

Immunization Action Coalition
Sección de la página web de esta organización con folletos con información específica sobre vacunas en varios idiomas, entre ellos español, en formato pdf.

Medline Plus
Información actualizada sobre vacunas elaborada por la Biblioteca Nacional de Medicina de EE. UU. y los Institutos Nacionales de la Salud.

Organización Mundial de la Salud (OMS)
Sección del sitio web de la OMS dedicado a las vacunas, con enlaces a diferentes secciones relacionadas con ellas como seguridad, estadísticas o calendarios vacunales de un gran número de países.

Vacunas ¡Sí!
Portal de vacunas de la Asociación Española de Pediatría (AEP), con información sobre vacunas en niños y adolescentes elaborada por el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la asociación, con secciones para la población general y para los profesionales. Los padres pueden formular preguntas relacionadas con vacunas a los miembros del Comité.

Caring for kids – Immunization (Canadian Paediatric Society)
Sección de la página Caring for Kids de la Canadian Paediatric Society con información sobre vacunas incluida dentro de Canadian Coalition for Immunization Awareness and Promotion (CCIAP).

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) – Vacunas
Sección del sitio web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU. Con información sobre vacunas, enfermedades prevenibles, calendarios de vacunación y otros recursos para público y profesionales.

Childhood Immunization Support Program (CISP) de la American Academy of Pediatrics (AAP)
Página de la AAP dedicada a las vacunas, con información para padres y profesionales.

The National Network for Immunization Information (NNii)
Página web dedicada a ofrecer información actualizada a profesionales sanitarios, público y medios de comunicación.

Ministerio de Sanidad y Consumo – Atención al viajero
Apartado de la página web del Ministerio dedicado a la atención a los viajeros con consejos, vacunas indicadas, centros de vacunación internacional y más información útil.

Traveler’s Health – Centers for Disease Control and Prevention
Sección del sitoo web de los CDC dedicado a la prevención de enfermedades en los viajes internacionales.

 




Serología negativa a rubeola en madre seropositiva con negativización posterior

Respuesta del Experto a …

Serología negativa a rubeola en madre seropositiva con negativización porterior

Pregunta 

Estimado compañero. A la madre de un niño de mi consulta, en la analitica del tercer trimestre de gestacion dos serologias a rubeola han sido negativas, tras serologia del primer trimestre y de otro embarazo positiva, le han dicho que extreme precauciones y adelante vacunacion a su hijo de 3 años. Mi pregunta es, si la madre esta realmente desprotegida? o continuara teniedo memoria inmunologica como en el caso de la negativizacion de antc de hep b, y la segunda si es necesario adelantar la vacunacion al hijo de tres años aunque tenga adecuadamente su vacuna de los 15 meses.
Gracias.

Respuesta del Dr. José Antonio Navarro (28 de diciembre de 2007)

Entiendo por su pregunta que en un embarazo previo la serología del primer trimestre rsultó positiva a rubeola.
Asumiendo este extremo:

a)Aunque datos de varios estudios indican que los niveles de anticuerpos decaen con el tiempo (waning immunity), la vigilancia epidemiológica muestra que no aumenta la susceptibilidad al padecimiento de la infección, siendo mínimo el riesgo de rubeola congénita en hijos de mujeres infectadas durante el embarazo y que previamente tenían inmunidad vacunal (1). Si una mujer ha recibido una dosis de vacuna con serología posterior positiva, la probabilidad de padecimiento de la rubeola es extremadamente remota (2).

b) El test más comúnmente usado (inhibición de la hemaglutinación) se ha sustituido por otros de mayor sensibilidad (EIA, aglutinación del látex, IFA, hemólisis en gel y neutralización del virus), que suelen ser positivos en personas vacunadas en las que el HI es negativo. Si con la nueva técnica persiste la negatividad podría recibir una nueva dosis de vacuna sin tests posteriores (1).

c) 1 dosis de vacuna confiere protección probablemente para toda la vida y más del 95% de niños mayores de 12 meses desarollan anticuerpos protectores (1).

Por todo lo anterior al niño nuestra conducta sería la de administrar la segunda dosis de vacuna en el momento establecido en su CA y en la madre se valoraría la administración de una dosis de vacuna triple vírica en función de varios factores como la edad actual o la intención de futuros embarazos.

(1) Centers for Disease Prevention and Control. Measles, mumps, and rubella- vaccine use and strategies for elimination of measles, rubella and congenital rubella syndrome and control of mumps. MMWR 1998;47 (RR-8)

(2) Morgan-Capner P, Crowcroft N. Guidelines on the management of, and exposure to, rash illness in pregnancy. Commun Dis Public Health
2002;5:59-71




Vacunas de administración subcutánea en epidermolisis

Respuesta del Experto a …

Vacunas de administración subcutánea en epidermolisis

Pregunta 

¿Es necesario tomar alguna precaución con alguna vacuna del calendario en los niños con Epidermolisis bullosa distrófica severa?
¿Se pueden administrar vacunas subcutáneas como la triple vírica y la vacuna de la varicela? Gracias 

Respuesta del Dr. Fernando Moraga Llop (15 de noviembre de 2007)

Los pacientes con Epidermolisis ampollosa distrófica grave, como todos los enfermos con dermatosis crónicas y extensas, tienen un mayor riesgo de padecer complicaciones en el curso de la varicela por lo que la vacuna antivaricela está indicada a partir de los 12 meses de edad. La única vacuna contraindicada en estos niños es la antivariólica. Las vacunas triple vírica y de la varicela se deben administrar aprovechando un momento en que su enfermedad no esté en brote y que por tanto sus lesiones cutáneas no dificulten la administración subcutánea. Se comprobará que el enfermo no recibe corticoides sistémicos, que a veces puede requerir en situaciones puntuales, ni tratamientos inmunosupresores.




Administración inadvertida de la vacuna frente al rotavirus por vía intramuscular

Respuesta del Experto a …

Administración inadvertida de la vacuna frente al rotavirus por vía intramuscular

Pregunta

En mi centro de salud se ha vacunado a un bebe(2 meses) del rotavirus. La vía de administración ha sido parenteral.(intramuscular) cuando la vacuna se administra oral.
Me podriais decir que efectos secundarios tiene?.

Respuesta del Dr. Javier Arístegui (15 de noviembre de 2007)

El error de administrar equivocadamente la vacuna contra el rotavirus por vía intramuscular en vez de hacerlo por vía oral como es su indicación, es un error que ocurre muy ocasionalmente.

Hasta el momento actual no se han comunicado en estos casos ningún efecto adverso de importancia, tan solo en algunas ocasiones el niño puede aquejar alguna molestia local en el lugar de la inyección (dolorimiento, rubor, inflamación) de escasa relevancia y de forma transitoria, tal y como ocurre con otras vacunas intramusculares pediátricas.

Desde el punto de vista de la eficacia de la vacuna erróneamente administrada por vía intramuscular, la eficacia es nula, por lo que es una dosis no válida y habrá que reiniciar de nuevo el esquema vacunal.




Vacunación en tratamiento prolongado con corticoides sistémicos

Respuesta del Experto a …

Vacunación en tratamiento prolongado con corticoides sistémicos

Pregunta

Tengo una paciente de 4 meses que desde hace 1 mes y probablemente durante los siguientes 6 meses está tomando estilsona 1 ml ( 2 mg/ kg / dia) por un nevus gigante.Hasta el momento hemos puesto las dosis de vacunas de los 4 meses del calendario ¿Debo revacunar cuando termine con los corticoides y considerar como inútil la de los 4 y 6 meses?

Respuesta del Dr. José Antonio Navarro (9 de octubre de 2007)

Las recomendaciones actuales indican que los tratamientos inmunosupresores no ofrecen problemas de seguridad en cuanto al uso de vacunas inactivadas (las del primer año de vida) aunque la efectividad podría verse comprometida. Aún así no estarían contraindicadas. Por otra parte los corticoides sistémicos podrían producir cierto grado de inmunodepresión (1).

Por ello, dado que la única dosis que pudiese ser no inmunógena es la que recibió a los 4 meses, si la posibilidad de contraer una enfermedad inmunoprevenible es alta, el riesgo/beneficio es, claramente, favorable a seguir con la vacunación de los 6 meses aunque esté en tratamiento con altas dosis de esteroides. Si esta posibilidad no es muy alta, podría demorar la dosis de los 6 meses hasta 2-4 semanas tras finalizar la terapia.

Como medida adicional de precaución, y si recibe la tercera dosis de vacuna a los 6 meses de edad cronológica, podría recurrir a dos estrategias: a) realizar serología de difteria, tétanos, HB, Hib, polio 1,2,3, y meningococo C una vez finalizado el tratamiento, o b) administrar una dosis de refuerzo de vacuna hexavalente y de MenCC pasadas 2-4 semanas tras la finalización del tratamiento.

En esta situación, particularmente, y dado que la primera estrategia es muy costosa y muy laboriosa y que además puede ofrecer dudas la interpretación de los marcadores séricos respecto del patrón subrrogado de protección, estimamos que podría ser oportuna la puesta en práctica de la segunda estrategia continuando con el calendario habitual de vacunación, y sin realizar ningún tipo de seguimiento analítico. Esta pauta es la que tradicionalmente se utiliza en el Reino Unido tras finalizar el régimen terapeútico de una leucemia (2).

Si se pospusiera la vacuna de los 6 meses, lo consideraría como bien vacunado para su edad, una vez recibida la tercera dosis, y continuaría con el calendario habitual de vacunación.

Referencia

(1) Centers for Disease Prevention and Control. Advisory Committee on Immunization Practices. General recommendations on immunization. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices. MMWR 2006;55 (RR-15).

(2) Patel S et al. Revaccination of children after completion of standard chemotherapy for acute leukemia. Clin Infect Dis 2007;44:635-642.




Inmunoprofilaxis activa-pasiva frente a la hepatitis B durante la gestación

Respuesta del Experto a …

Inmunoprofilaxis activa-pasiva frente a la hepatitis B durante la gestación

Pregunta

Existe riesgo fetal por la administración de gammaglobulina y vacuna anti hepatitis B en una embarazada de 8 semanas que ha tenido una exposición sexual reciente (<2 semanas)a una caso agudo de hepatitis B?

Respuesta del Dr. José Antonio Navarro (9 de octubre de 2007)

Los datos disponibles son limitados pero no sugieren que el feto esté en riesgo de padecer efectos adversos cuando la vacuna se administra a embarazadas. Por tanto, el embarazo no supone una contraindicación para la inmunoprofilaxis activa/pasiva (1)

Referencia

(1) Levy M, Koren G. Hepatitis B vaccine in pregnancy: maternal and fetal safety. Am J Perinatol 1991;8:227-232.




Vacunación en síndrome de Guillain-Barré

Respuesta del Experto a… 

Vacunación en síndrome de Guillain-Barré

Pregunta 

Paciente e hijo a la vez. Padeció Guillain- Barré a la edad de 2 años y 7 meses. De aquella me recomendaron suspender el resto de vacunaciones por si alguna de ellas había estado implicada en el desarrolo de la enfermedad. Realmente la más cercana había sido la antimeningocócica AC 2 meses antes.

De todas maneras no ha recibido más vacunas. Me preocupa ante todo la antitetánica.He consultado a diversos pediatras con respuestas divergentes.

¿creen que hay posibilidad de desarrollar recidiva de Guillain-Barré con la vacuna antitetánica? ¿cuál es vuestra opinión al respecto? ¿mejor vacunarlo?

Realmente creo que hay pocas posibilidades de que haya sido la implicada en la enfermedad, la antitetánica había sido puesta casi 1 año antes del Guillain- Barré. Ahora tiene 12, juega salta y por supuesto se hace heridas…

Dra. ESTHER COLUNGA GARCIA 
 
Hospital de Campdevánol

 

Respuesta del Dr. J A Navarro (24 de julio de 2007) 

La causa del Síndrome de Guiilain-Barré se desconoce aunque parece estar implicado algún agente infeccioso (Campylobacter jejuni). Además, al ser un cuadro relativamente infrecuente es muy difícil diferenciar entre causalidad y casualidad del efecto adverso tras la vacunación.
De hecho solo se recomienda no vacunar con antimeningocócica conjugada tetravalente (Menactra) a los que tengan antecedentes de padecimiento de S de Guillain-Barré y a aquellas personas que hubieran padecido el síndrome en las 6 semanas posteriores a una recepción previa de vacuna antigripal inactivada.
Por otra parte, el ACIP (1) en sus recomendaciones generales de vacunación solo considera una precaución relativa a la administración de DTPa, dTpa, DT, Td el haber padecido Guillain-Barré en las 6 semanas posteriores a la recepción de una de estas vacunas.
Tenga presente, por tanto, que para que una vacuna pudiera ser considerada la causante de un SGB, éste se debería de desarrollar en las 6 semanas posteriores a su administración, cuando en el caso que nos comenta fue de 8 semanas. 

            (1). Advisory Committee on Immunization Practices. General recommendations on immunization.MMWR 2006;55 (RR-15) 




Administración inadvertida de vacuna antivaricela durante el embarazo

Respuesta del Experto a… 
Administración inadvertida de vacuna antivaricela durante el embarazo  

Pregunta 
gradeceria que me informasen si estaria indicado el aborto diferido del siguiente caso por riesgo a malformaciones u otras alteraciones posibles:
Mujer de 25 años que recibió la vacuna de la varicela (varilrix) hace aprox 7 semanas por riesgo alto de contagio por varicela que utilizaba metodo barrera para evitar embarazo por ahora no buscado, y que ha fallado el metodo barrera y esta embarazada aprox. de 6-7 semanas. La paciente esta muy preocupada por ello, ya que sabia que durante 3 meses no debia quedarse embarazada, de todos modos ya lo evitaba. Le estan dando informaciones contradictorias.
Muchas gracias de antemano, ya que se rata de una persona muy cercana a mí.
Dra. Elvira Franco 
 
Elvira Franco
ABS LAS FRANQUESAS DEL VALLES(Barcelona)

Respuesta del Dr. J A Navarro (12 de julio de 2007)

Durante 10 años de registro de vacuna de varicela y embarazo en los Estados Unidos, no se ha registrado ningún caso de síndrome de varicela congénita o de defectos neonatales compatibles con ese síndrome (1). La administración inadvertida de la vacuna durante el embarazo no constituye una razón para la interrupción del embarazo (2).

(1). Advisory Committee on Immunization Practices. Prevention of Varicella. MMWR 2007;56 (RR-4).

(2). Public Health Agency of Canada. National Advisory Committee on Immunization. Canada Immunization Guide 2006.