¿Cuando administrar la vacuna de hepatitis B en hemodializados?

Respuesta del Experto a …
¿Cuando administrar la vacuna de hepatitis B en hemodializados?

Pregunta

En paciente sometido a hemodiálisis cual es el mejor momento para administrar vacunación frente a VHB: el mismo da de diálisis antes de empezar, justo al terminar la diálisis, el da que no tiene diálisis?. Muchas gracias

Respuesta de Jaime Jesús Pérez (19 de febrero de 2009) 

La vacuna frente a la Hepatitis B en pacientes renales crónicos está indicada antes de comenzar con el tratamiento de diálisis (1,2), ya que se garantiza una mejor respuesta a la vacuna, que como bien es sabido puede ser menor en estos pacientes.
Respecto al momento de vacunación cuando el paciente ya se encuentra en diálisis, no es algo a lo que se haga referencia en las manuales de vacunas ni en los manuales de nefrología más frecuentemente utilizadas en nuestro medio, que tampoco informan sobre el posible aclaramiento de vacuna mediante la diálisis; por lo que el momento de la vacunación no parece tener demasiada trascendencia. Sin embargo y aunque dicho aclaramiento y la trascendencia del mismo sea mínimo, nos inclinaríamos a administrarla tras la diálisis al igual que se hace con otros fármacos de administración intramuscular (3).

1.Centers for Disease Control and Prevention. Recommendations for preventing transmission of infections among chronic hemodialysis patients. MMWR 2001;50 (No. RR-5). Disponible en: http://www.cdc.gov/mmwr/PDF/rr/rr5005.pdf
2. Centers for Disease Control and Prevention. Guidelines for vaccinating kidney dialysis patients and patients with chronic kidney disease. June 2006. Disponible en: http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/downloads/b_dialysis_guide.pdf
3.Pérez-García R. Manejo de medicamentos en los enfermos renales. En: Hernando Avendaño L. Nefrología Clínica. 3ª edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2009. p. 875-86




Compatibilidad entre vacuna VPH y Td

Respuesta del Experto a …

Compatibilidad entre vacuna VPH y Td

Pregunta
Buenas noches. He leído que se puede administrar de manera concomitante la vacuna Cervarix con la vacuna dTpa, podemos hacer lo mismo con la Td?, y en su caso ¿cuanto tiempo consideráis necesario respetar entre ambas. Para cuando pensáis podremos disponer de la vacuna dTpa para la vacunación sistemática a los 14 años?

Respuesta de Pedro José Bernal (18 de febrero de 2009) 
Existe un ensayo clínico citado en el artículo, en el que se ha comprobado la compatibilidad entre dTpa/VPI con Cervarix. Al estar incluidos los antígenos tétanos y difteria en esa vacuna se puede inferir que existe compatibilidad. Al ser vacunas de antígenos inactivados, no es necesario dejar intervalo entre ellas. Respecto a la última pregunta es probable que en breve sea revisado ese asunto por la Ponencia de Vacunas del CISNS.




Vacuna Td en niño de 6 años no vacunado previamente de Tos Ferina

Respuesta del Experto a …

Vacuna Td en niño de 6 años no vacunado previamente de Tos Ferina

Pregunta
Niño de 6 años de edad, epiléptico, nunca ha sido vacunado con pertussis por indicación médica según nos informa la enfermera. Hasta la fecha ha recibido todas las demás vacunas indicadas en el calendario.

¿Qué alternativa hay para la vacuna DTP(a) de los 6 años?. ¿Estaría inmunizado de difteria si se pautara Td adulto?

Respuesta de José Antonio Navarro (26 de febrero de 2009) 
Una pregunta similar ya ha sido respondida con anterioridad

Al llevar la vacuna Td menor carga de antígeno diftérico es probable que la protección frente a la enfermedad no fuera tan alta que en el caso de no haber utilizado nunca vacuna diftérica infantil.

Por otra parte y según la American Academy of Pediatrics: "Muy infrecuentemente los trastornos neurológicos contituyen una causa para diferir la vacunación frente a la tos ferina. Los niños con un cuadro de convulsiones bien controlado, en los que se ha excluido un cuadro progresivo o en aquellos en los que es poco probable que recurran deben de ser vacunados frente a la tos ferina. En cualquier caso se debiera valorar la administración de paracetamol en el momento de la vacunación y cada 4 horas durante las 24 horas siguientes".(1)

(1)American Academy of Pediatrics. In: Pickering L, Baker C, Long S, McMillan J, eds. Red Book 2006 Report of the Committee on Infectious Diseases.27th edition. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics;2006:512




Trombocitipenia tras vacuna triple vírica

Respuesta del Experto a …

Trombocitipenia tras vacuna triple vírica

Pregunta
Niña de 15 meses recibe vacuna SRP. A los 13 días ingresa en UCI con trombopenia severa (indice de plaquetas a 0).¿Tiene relación con la vacuna?. Actualmente 2,5 meses después nivel plaquetario normalizado, le toca la vacuna de los 18 meses. ¿Es conveniente ponerla?

Respuesta de José Antonio Navarro (17 de febrero de 2009) 
Gracias por su amable pregunta.
Los últimos estudios publicados han encontrado una asociación entre la vacuna triple vírica y la púrpura trombopénica inmune en niños de 12 a 23 meses, siendo más potente en varones y entre los 12-15 meses. Globalmente el riesgo atribuible es de 1 caso de púrpura por cada 40.000 vacunas administradas, siendo el cuadro clínico leve en general y con resolución en siete días (1).

La American Academy of Pediatrics dice que el riesgo puede ser mayor en aquellos con trombopenia previa, especialmente si se asoció temporalmente con la vacuna triple vírica. Es por ello que la decisión de revacunar a estos niños con triple vírica deberá basarse en la evaluación de la inmunidad frente a las tres enfermedades tras la primera dosis y en los beneficios de estar protegido frente a ellas vs los riesgos de recurrencia de la trombopenia tras la segunda dosis (2). Por lo que respecta a la vacuna de los 18 meses, suponemos que DTPa/Hib, no existe ningún problema en administrarla (3).

(1)France E et al. Risk of immune thrombocytopenic purpura after measles-mumps- rubella immunization in children. Pediatrics 2008;121:e687-e692
(2)American Academy of Pediatrics (Measles). In: Pickering LK, Baker CJ, Long SS, McMillan JA, eds. Red Book: 2006 Report of the Committee on Infectious Diseases. 27th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics;2006:450
(3)Huang W et al. Acute immune thrombocytopenia purpura in infants: associated factors, clinical features, treatment amd long-term ourcome. Eur J Haematol 2006;77:334-337




Vacunación antineumocócica en receptores de implantes cocleares

Respuesta del Experto a …

Vacunación antineumocócica en receptores de implantes cocleares

Pregunta
¿Cual seria la pauta correcta de vacunación frente al neumococo en un niño de 3 años y medio con un implante coclear? Ha recibido una dosis e vacuna heptavalente. Según hemos consultado en el Manual de vacunas le corresponde una segunda dosis de la vacuna heptavalente, pero ¿ habría que vacunarle a los dos meses con una dosis de la 23-valente? Y revacunar a los 3-5 años con 23-valente? Muchas gracias

Respuesta de José Antonio Navarro (17 de febrero de 2009) 
En un niño de tres años y medio con una dosis recibida con anterioridad de PnC7 precisa de otra dosis de PnC7 a recibir actualmente. Dos meses más tarde le debería de administrar una única dosis de PnPS23: http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/m2e731a1.htm.
Más información




Dosis de recuerdo de la vacuna antimeningocócica C

Respuesta del Experto a …

Dosis de recuerdo de la vacuna antimeningocócica C

Pregunta
Un niño de 6 meses que se vacunó en Canarias de los 2 y los 4 meses con la vacuna meningocócica (Meningitec). Acude a nuestro centro para aplicarse la vacuna de los 6 meses. ¿Qué pauta debemos de seguir con respecto a dicha vacuna?. Gracias

Respuesta de Fernando Moraga (17 de febrero de 2009) 
Este lactante está bien primovacunado frente al meningococo C, ya que ha recibido dos dosis; en este caso a los 2 y 4 meses. Por tanto, la próxima dosis que ha de recibir es el booster en el segundo año de vida, a partir de los 12 meses de edad.




Vacunación de hepatitis B en hepatitis A aguda

Respuesta del Experto a …
Vacunación de hepatitis B en hepatitis A aguda

Pregunta

¿Se puede vacunar de hepatitis B a una persona con hepatitis A aguda?

Respuesta de José María Bayas (13 de febrero de 2009) 

Actualmente la única contraindicación formal para la administración de cualquier tipo de vacuna es la historia previa de alergia grave a la vacuna o a alguno de sus componentes. La vacuna de la rabia en condiciones de postexposición podría ser la única excepción. En el caso de las vacunas vivas habría que añadir, genéricamente, situaciones de inmunocompromiso grave. Las precauciones en la administración de vacunas son condiciones en que el receptor de la vacuna podría ver aumentado el riesgo de sufrir acontecimientos adversos o tener disminuida la capacidad de la respuesta inmune. La mayoría de las veces estas condiciones (precauciones) son temporales y la vacuna puede ser administrada más tarde. Las precauciones comunes a cualquier tipo de vacuna son el padecimiento de enfermedad aguda moderada o grave con o sin fiebre. Por tanto, vacunar de la hepatitis B a una persona con hepatitis A aguda entraría dentro de este capítulo de precauciones. Lo más razonable será esperar a la fase de convalecencia, o incluso algo más tiempo, en función del riesgo estimado de exposición al virus de la hepatitis B (o de “perder” al paciente).




Profilaxis antirábica postexposición en meningioma

Respuesta del Experto a …

Profilaxis antirábica postexposición en meningioma

Pregunta
Hola, quisiera asesoramiento sobre posible contraindicación de vacunación antirrábica post-exposición en paciente diagnosticado de: meningioma ala mayor de esfenoides izquierdo. Muchas gracias y un saludo.

Respuesta de Pedro José Bernal (12 de febrero de 2009) 
En primer lugar habría que valorar si realmente existe una indicación real para utilizar la profilaxis antirrábica post-exposición. En la España peninsular, y en ausencia de importaciones de animales de países con rabia animal, la única indicación absoluta es la mordedura de un murciélago. En segundo lugar, dada la escasa casuística de la patología diagnosticada, no es posible establecer con certeza la contraindicación absoluta de la profilaxis. Por otro lado, si la indicación es real, se debe tener en cuenta la importante letalidad de los casos de rabia (100%), y por lo tanto habría que valorar el riesgo-beneficio de la administración de la profilaxis antirrábica. En concreto en la ficha técnica de la vacuna antirrábica Merieux, en el apartado de contraindicaciones se especifica: “4.3.

Contraindicaciones
– Tratamiento curativo: La gravedad de la enfermedad y la necesidad de tratamiento inmediato prevalece sobre toda contraindicación siempre que se sospeche infección por el virus de la rabia.
– Vacunación preventiva o secundaria: La vacunación debe posponerse en caso de fiebre o enfermedad evolutiva aguda o crónica. Hipersensibilidad conocida a los componentes de la vacuna. En todos los casos se debe valorar la relación riesgo/beneficio.”

Adjunto algunos enlaces donde se puede encontrar más información sobre la vacuna antirrábica:
http://vademecumaev.org/
https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=66100&formato=pdf&formulario=FICHAS
https://sinaem4.agemed.es/consaem/especialidad.do?metodo=verFichaWordPdf&codigo=56566&formato=pdf&formulario=FICHAS




Tumefacción parotídea y exantema tras la recepción de la vacuna triple vírica

Respuesta del Experto a …

Tumefacción parotídea y exantema tras la recepción de la vacuna triple vírica

Pregunta
Caso de un niño de 23 meses, vacunado de DTP-Hib, Po, TV y men-c presenta a los 11 días fiebre alta de una semana con parótidas inflamadas y posterior rash puntiforme. 26 días después acude con tobillo inflamado enrojecido muy sensible al roce y las lesiones se extienden a hombro y espalda. ingresa urgente en hospital con leucocitos 23300, 64% neut, vsg 78, pcr 17 y serie roja y plaquetas normales. se aísla en hemocultivo streptococo agalactiae y se diagnostica enfermedad invasiva por estreptococo sin afectación cardiaca tratada con antibiótico iv 14 días y evolución favorable. Podrían estar relacionados ambos cuadros con la vacunación precedente? y que actitud tomar con respecto a la inminente fecha de vacunación de segunda dosis de triple virica?. Consultados pediatras de hospital consideran no contraindicada dicha vacunación. gracias por su atención y disculpen extension.

Respuesta de José María Bayas (12 de febrero de 2009) 

Le recordamos que dispone de una sección exclusiva para sanitarios de Andalucía. La inflamación de las parótidas, la fiebre y el rash aparecidos a los 11 de la vacunación está presumiblemente asociada la vacuna triple vírica. La inflamación de las parótidas y de las glándulas submaxilares puede aparecer a los 10-14 días de la vacunación triple vírica y es imputable al virus vacunal de la parotiditis. Actualmente, las cepas empleadas en nuestro país son las Jeryl Lynn o sus variantes, capaces de originar parotiditis transitorias en menos de un 1% de vacunados (el riesgo era algo mayor con las cepas Urabe y Edmonston-Zagred).

La fiebre puede aparecer en alrededor de un 10% de vacunados con vacuna triple vírica, entre 7 y 12 días después de la vacunación, con una duración de 1-2 días. Alrededor de un 5% de vacunados puede sufrir una erupción entre 7 y 10 días después de la vacunación, con una duración de 1-3 días. Presumiblemente el componente sarampión es el responsable de esta erupción. No obstante, otros virus ajenos a la vacunación, como el herpes tipo 6 y el papiloma humano tipo 19 (parvovirus B19) pueden ser responsables de estas erupciones, relativamente comunes en la infancia.




Vacunas rutinarias y antialérgicas

Respuesta del Experto a …

Vacunas rutinarias y antialérgicas

Pregunta

¿En la edad escolar en primero primaria y segundo de secundaria, se puede administrar junto a la vacuna oral para la alergia al polen de olivo, gramíneas,…….., la dosis correspondientes de DTPa o para DT adultos?.

Respuesta de José María Corretger (12 de febrero de 2009) 

No hay contraindicación. Aunque dado que las dosis de DTPa o Td son únicas a estas edades, siempre es preferible que no coincidan, para no sumar posibles reacciones a la inmunización. Dispone de más información en: https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=773&Itemid=382