Pautas de vacunación antitetánica en el adulto

Respuesta del Experto a …
Pautas de vacunación antitetánica en el adulto

Pregunta

¿Ha habido modificaciones en la pauta de inmunización antitetánica diferente a las 3 dosis en 1 año y una de recuerdo cada 10?. He oído por otros compañeros que ahora son 5 dosis antes de los 65 años y a partir de ahí 1 cada 10. Saludos

Respuesta de José Antonio Navarro (25 de Junio de 2010)

Hace un año y medio un grupo de trabajo ad hoc de la Ponencia de Vacunas del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, tras revisar la bibliografía existente, las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud y los esquemas de vacunación de países de nuestro entorno, elaboró unas recomendaciones de vacunación en el adulto. Las puede consultar en la siguiente dirección web: http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/vacunaciones/docs/
TetanosDifteria_2009.pdf

 




Exantema cutáneo temporalmente asociado a la vacuna antineumocócica

Respuesta del Experto a …
Exantema cutáneo temporalmente asociado a la vacuna antineumocócica

Pregunta

Lactante de 5 meses que tras segunda dosis de Prevenar aproximadamente a las 5 horas de aquella presenta erupción cutánea no pruriginosa en cara y tronco que cede de forma espontánea a los 2 día,(no fiebre , no infección vírica intercurrente, no ingesta de alimento nuevo),este hecho es motivo suficiente para no completar la pauta de Prevenar ?. Muchas gracias por adelantado, un saludo.

Respuesta de Fernando Moraga (25 de Junio de 2010)

En este caso hay una clara relación de temporalidad entre el exantema y la vacuna, pero no se puede asegurar una de causalidad. Sin embargo, las características clínicas de la erupción y su evolución leve no contraindican el continuar con la vacunación.




Segunda dosis de vacuna de varicela en niño de 7 años

Respuesta del Experto a …
Segunda dosis de vacuna de varicela en niño de 7 años

Pregunta

Tengo un hijo de 7 años al que vacunaron con Varilrix cuando tenía 15 meses. Según parece, sólo me queda la opción de ponerle la 2ª dosis de recuerdo con Varivax. ¿Son las mismas cepas la de Varilrix y Varivax, y por tanto creará una inmunidad similar, como si hubiera puesto dos dosis Varivax?. ¿Estará protegido entonces, o tendré que volverlo a vacunar en un futuro? También me cuestiono el motivo de no dispensar Varilrix en farmacias, si sigue usándose en hospital. ¿Es que es menos eficaz, y por qué lo prefieren a Varivax en el hospital? Gracias y un saludo

Respuesta de José Antonio Navarro (21 de Junio de 2010)

Dispone de la información que solicita en una pregunta contestada con anterioridad en: https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=8722&Itemid=427

 




Error en la administración de vacuna de tétanos y difteria

Respuesta del Experto a …
Error en la administración de vacuna de tétanos y difteria

Pregunta

Deseo saber: si a un niño que al nacer le pusieron por error la td cuando venga a los dos meses que vacuna poner. Gracias.

Respuesta de José María Corretger (21 de Junio de 2010)

Aunque no se cita en la pregunta qué preparado vacunal se administró al recién nacido, debe suponerse que se hizo con una vacuna combinada que incluía las vacunas mencionadas, difteria y tétanos. Cuando estas vacunas se administran antes de las 4-6 semanas de vida, son incapaces de inducir una respuesta inmune adecuada en el receptor, dada la inmadurez inmunitaria propia de esta edad (1). Por ello, esta vacunación debe considerarse no válida y debe reiniciarse a los 2 meses de edad y proseguirla de acuerdo con la pauta vacunal habitual (2). Es posible que la administración de un número total de dosis superior a la recomendada pueda condicionar un aumento de su reactogenicidad, pero no de un modo suficientemente significativo como para ser tenido en cuenta.

Si el preparado vacunal administrado al neonato contenía la vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo b (Hib), podría suceder que comportase una respuesta disminuida a las dosis posteriores frente al Hib, por el efecto conocido como “intolerancia inmunológica” (3). Por esto sería ineludible que se cumplimentasen estrictamente todas las dosis vacunales indicadas en el calendario, pudiendo incluso ser aconsejable confirmar la inducción de una suficiente respuesta inmunológica específica mediante un estudio serológico (anticuerpos anti-PRP del Hib).

Referencias
– Blanco-Quirós, A. Bases de la respuesta inmunitaria a las vacunas. En CAV: Manual de vacunas en Pediatría 2008. 4ª ed. AEP. Madrid 2008 .

– Marshall G. The Vaccine Handbook. Filadelfia, Lippincott Williams&Wilkins, 2004 .

– CDC. Epidemiología y Prevención de Enfermedades Inmunoprevenibles. Atkinson W et al. eds. 10ª ed. Washington SC: Public Health Foundation, 2007. (Ed. esp, 2007).

 




Recomendaciones de vacunación frente a la infección por VPH

Respuesta del Experto a …
Recomendaciones de vacunación frente a la infección por VPH

Pregunta

Tengo una hija de 13 años, en su cita ginecológica el especialista, le aconseja que se vacune contra el cáncer de útero. ¿Es realmente recomendada?, ¿corre algún riesgo su salud respecto a efectos secundarios?, ¿cubre el seguro el gasto de dicha vacuna?.

Respuesta de José María Bayas (17 de Junio de 2010)

La vacunación rutinaria contra el virus del papiloma humano (VPH), responsable del cáncer de cuello de útero y de toda una serie de lesiones denominadas preneoplásicas, fue introducida en España en los calendarios sistemáticos de vacunación mediante una resolución del Consejo Interterritorial de Salud del Sistema Nacional de Salud el 10 de Octubre de 2007. Las diferentes CCAA aplican la vacuna a las niñas de 11-14 años (una única cohorte dentro de este rango de edad). La edad de vacunación elegida en Andalucía es de 14 años, siendo financiada íntegramente por el Sistema Nacional de Salud.

La OMS, los ECDC, organismos de salud pública y numerosas sociedades científicas han recomendado la vacunación, especialmente de las niñas antes del inicio de la actividad sexual. Un elevado número de países en Europa y en otros continentes, han seguido estas recomendaciones.

Aunque ningún fármaco es absolutamente inocuo, los beneficios de la vacunación para prevenir las enfermedades asociadas a las infecciones por VPH superan ampliamente sus posibles inconvenientes.

Así lo ha manifestado la OMS en un documento de posicionamiento (http://www.who.int/wer/2009/wer8415.pdf)




Booster con vacuna antineumocócica de 13 serotipos en primovacunados con vacuna de diez serotipos

Respuesta del Experto a …
Booster con vacuna antineumocócica de 13 serotipos en primovacunados con vacuna de diez serotipos

Pregunta

Buenos días, quisiera realizar una pregunta acerca de la vacunación contra el neumococo. Recientemente en la Comunidad de Madrid nos han informado de la incorporación de la vacuna antineumocócica 13-valente al calendario de la Comunidad, con la pauta 2-4-15 meses. ¿Qué pasa con los niños que han iniciado la vacunación con Synflorix y ya han recibido 2 dosis (a los 2 y 4 meses)?. Ante la ausencia de estudios, ¿es seguro no poner una tercera dosis a los 6 meses (como se haría en la transición desde Prevenar 7 valente) y poner una dosis del nuevo Prevenar a los 15 meses?. ¿Qué recomiendan? Gracias. Un saludo.
 

Respuesta de José Antonio Navarro (15 de Junio de 2010)

Como bien comenta no existen ensayos, ni creemos que los vaya a haber, relativos a la revacunación con PnC13 en niños que recibieron PnC10. Es por ello que la buena praxis y la ortodoxia aconsejan que siga pauta con PnC10, esto es, administrar la dosis que le falta de los 6 meses y un booster en el segundo año con la misma vacuna.

Es por esa razón por la que no podemos aconsejar el intercambio de vacunas tratándose de preparados distintos (carrier, cantidad de polisacárido, distinta manufactura…). Una cosa distinta que aplique su propio criterio y programe una dosis de PnC13 a los 12 meses con la intención de alcanzar cierta protección, no garantizada, frente a los serotipos 3, 6A y 19A.

 




Vacuna de fiebre amarilla y cadena de frío

Respuesta del Experto a …
Vacuna de fiebre amarilla y cadena de frío

Pregunta

Buenos días. Mi pregunta es la siguiente: ¿Que termoestabilidad tiene la fiebre amarilla? En el laboratorio nos han dicho que si ha transcurrido más de 48h habría que desechar las vacunas, si es menos no. Sin embargo hemos consultado también bibliografía de la OMS en donde se releja que incluso entre 35-37º hay una pérdida del 50% después de 10-20 días. ¿Qué debemos hacer? Muchas gracias. Un saludo
 

Respuesta de José Antonio Navarro (15 de Junio de 2010)

Efectivamente, y tal como lo refleja la OMS (http://www.who.int/vaccines-documents/DocsPDF06/847.pdf), la vida media estimada de la infectividad de la vacuna de la fiebre amarilla es de 3 a 10 meses a temperatura ambiente?, de 10 a 20 días a 37ºC y de 2 días a 46ºC por lo que estimamos que las vacunas podrían utlizarse. No obstante, el laboratorio fabricante y como medida de precaución prefiere ser cauto y desaconsejar su uso. Nuestro criterio es que se pueden desechar si no son muchas las vacunas afectadas por la pérdida de la cadena de frío, si es factible su reposición inmediata y siempre que no se deje de vacunar a viajeros de alto riesgo.

 




Profilaxis antitérmica e inmunogenicidad de vacunas

Respuesta del Experto a …
Profilaxis antitérmica e inmunogenicidad de vacunas

Pregunta

Me ha llegado información sobre un artículo de Lancet que desaconseja la utilización de paracetamol junto con la vacunación para evitar reacciones febriles, porque disminuye el efecto inmunizador de la vacuna. ¿Existen evidencias suficientes para desaconsejar el uso de paracetamol?.

Respuesta de José Antonio Navarro  (11 de Junio de 2010) 

Los resultados a los que se refiere provienen de dos ensayos clínicos aleatorios y controlados con placebo y que en definitiva vienen a decir que no se prescriba de forma rutinaria la administración profiláctica de antipiréticos en el momento de la vacunación sin previamente haber sopesado cuidadosamente los riesgos y beneficios (1). Dispone de información suplementaria en: https://vacunas.org/index.php?option=com_content&task=view&id=10669&Itemid=427

Referencias:

1. Prymula R et al. Effect of prophylactic paracetamol administration at time of vaccination on febrile reactions and antibody responses in
children: two open-label, randomised controlled trials. Lancet 2009;374:1339-1350




Número de dosis de vacuna de hepatitis B en menores de 12 meses

Respuesta del Experto a …
Número de dosis de vacuna de hepatitis B en menores de 12 meses

Pregunta

Total de vacuna hexavalente en lactantes menor de 12 meses. Teniendo en cuenta que la 1ª dosis de hepatitis se pone en el hospital. El total de hepatitis son 3 ó 4. Gracias.

Respuesta de Fernando Moraga (10 de Junio de 2010) 

A este lactante, que ha recibido una dosis de vacuna de la hepatitis B en el periodo neonatal, se le deben administrar la vacuna hexavalente a los 2 y 6 meses de edad, y la pentavalente (que no contiene el componente de hepatitis B) a los 4 meses.

En el caso de recibir las 3 dosis de hexavalente se le daría una dosis extra de hepatitis B.




Vacuna triple vírica y tratamiento esteroideo

Respuesta del Experto a …
Vacuna triple vírica y tratamiento esteroideo

Pregunta

En consulta tengo una niña de 15 meses que recientemente ha padecido varicela, además posteriormente lleva un mes y medio en tratamiento con estilsona por una parálisis facial periférica, me gustaría saber que tiempo habría que esperar para la vacunación de los 15 meses y en especial para la vacunación de la triple vírica. Gracias.

Respuesta de Pedro José Bernal (10 de Junio de 2010) 

El intervalo depende no solo de la duración del tratamiento sino de la dosis administrada. Así, las recomendaciones pueden resumirse en tres puntos tomados del “Red Book 2009” (American Academy of Pediatrics. Immunocompromised Children. In: Pickering LK, ed. Red Book: 2009 Report of the Committee on Infectious Diseases. 28th ed. Elk Grove Village, IL: American Academy of Pediatrics; 2009:72-86):

Los individuos con dosis bajas o moderadas de esteroides sistémicos diarias o a días alternos (menos de 2 mg./kg./día de prednisona o equivalente en niños de menos de 10 kilogramos, o de menos de 20 mg./día si pesan más de 10 kilogramos) pueden recibir vacunas vivas.

Los individuos con dosis altas diarias o en días alternos durante menos de 14 días, pueden recibir las vacunas vivas inmediatamente después de terminar el tratamiento. Algunos expertos recomiendan esperar 2 semanas hasta después de haber finalizado el tratamiento.

Los individuos con dosis altas diarias o en días alternos durante más de 2 semanas no recibirán vacunas vivas hasta como mínimo un mes después de finalizar el tratamiento.

Además puede consultarse:

Departament of Health. Contraindications and special considerations. En UK Green Book 2010: http://www.dh.gov.uk/prod_consum_dh/groups/dh_digitalassets/documents/digitalasset/dh_116622.pdf.

Health Protection Surveillance Centre. General Immunisation Procedures. En Immunisation Guidelines for Ireland (2010):
http://www.hpsc.ie/hpsc/A-Z/VaccinePreventable/Vaccination/Publications/ImmunisationGuidelines/File,3066,en.pdf.