Impulso europeo a la innovación en vacunas

La creación de vacunas nuevas y eficaces es una necesidad constante en la batalla global contra las enfermedades mortales. Por desgracia, el desarrollo de innovaciones tropieza en ocasiones con obstáculos como la fragmentación de los conocimientos técnicos y limitaciones económicas o intelectuales. Ahora hay en marcha un proyecto colaborativo paneuropeo cuyos responsables se afanan en derribar dichas trabas. TRANSVAC («Red europea de investigación y desarrollo de vacunas»), financiada con 10 millones de euros mediante el Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE, ha reunido a distintas entidades dedicadas al desarrollo de vacunas para que puedan poner en común conocimientos y colaborar en la creación de nuevas vacunas al alcance de todos.

[Más información]




Canarias: Sanidad adelanta a los 12 meses la vacuna del sarampión

El contagio de sarampión de 32 personas en Tenerife por un bebé no vacunado ha impulsado al Servicio Canario de Salud a cambiar la edad de la primera dosis de la vacuna, ya que el pequeño tenía 14 meses de edad y el calendario no la prevé hasta los 15. "La idea es adelantar la vacunación a los 12 meses para reducir las posibilidades de contagio lo máximo posible", señaló Amós García, jefe de Epidemiología de Salud Pública. Esta grave enfermedad, muy poco frecuente en Canarias, gracias a un escrupuloso seguimiento del calendario vacunal por parte de los padres, está experimentando un rebrote en algunos países europeos por el surgimiento de grupos antivacunas. "La OMS preveía que la enfermedad estuviese extinta en 2015, pero se está observando un rebrote.

En 2010 se produjeron 30.000 casos, lo que es una barbaridad, y en lo que llevamos de año ya hay 10.000 casos", aseguró muy preocupado el Dr. Valentín Ruiz, ex vicepresidente de la Sociedad Canaria de Pediatría extrahospitalaria.

[Más información]




La moda que disparó el sarampión

Europa ha retrocedido una década en la lucha contra enfermedades como el sarampión y la rubéola, casi erradicadas en el cambio de siglo y que hoy vuelven a causar grandes brotes comunitarios. España, que solo sufrió dos casos de sarampión en 2004, acumula más de 1.300 en lo que va de año, cinco veces más que en todo 2010. El rebrote ha puesto en guardia a las autoridades de gran parte del continente: en Francia, por ejemplo, han muerto seis personas y más de 300 han sufrido neumonías graves entre los más de 5.000 afectados.

El descenso de la cobertura vacunal, espoleado por los grupos antivacunas y abonado por la pervivencia de grupos de población con riesgo de exclusión social, está en el origen del aumento de la incidencia de las viejas enfermedades infecciosas, alerta el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, agencia de la Unión Europea con sede en Estocolmo (Suecia).

[Más información]




Brote de sarampión en Alicante

La Conselleria de Sanidad administró días atrás la vacuna contra el sarampión a siete bebés de una guardería de Alicante tras detectar un brote. Con estos, ya son quince los casos registrados en la Comunitat Valenciana en lo que va de año -se suman a cuatro en Alcoy en dos núcleos familiares distintos, a dos en Valencia en el seno de una misma familia y a otros dos casos aislados.

No obstante, pese a que en la Comunitat la cobertura de vacunación de esta patología es elevada -más del 95 por ciento-, la Conselleria recordó ayer la importancia de administrar la vacuna triple vírica (sarampión, rubéola y parotiditis). Y es que, según alertó recientemente el director general de Salud Pública, Manuel Escolano, existe un ligero, pero preocupante incremento del número de progenitores que se niegan a inocular a sus vástagos los fármacos que habrán de protegerles contra estas enfermedades.

Se trata de una moda peligrosa importada de países anglosajones, donde desde hace años existe un movimiento antivacunas que critica duramente la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recuerda los beneficios de la profilaxis y ha descartado reiteradamente cualquier relación de estas vacunas con el desarrollo de enfermedades como el autismo.

[Más información]




Los argumentos contra las vacunas son puro esoterismo

El epidemiólogo Amós García Rojas atribuye el descenso de la cobertura vacunal a un falso artículo que relacionaba autismo con vacuna. Esta y otras cuestiones en relación a la disminución de la cobertura vacunal debido a la acción de movimientos antivacunas pueden leerse en una interesante entrevista que realiza el diario “La Provincia” al Dr. García Rojas.

[Más información]




Arecor y GSK crean una colaboración para avanzar dentro de las nuevas vacunas

Arecor y GSK han llegado a un acuerdo de licencia para el desarrollo de formulaciones avanzadas sobre vacunas que combinan las tecnologías de formulación únicas de Arecor con las vacunas propias de GSK. GSK y Arecor han colaborado para desarrollar nuevas aproximaciones que podrían ofrecer una mejora considerable para la administración de varias vacunas en desarrollo. Como retorno a la licencia de su tecnología, Arecor recibirá pagos por los logros de desarrollo relevantes y derechos de uso por las ventas.

[Más información]




El SAS dispensará una dosis más de la vacuna de la meningitis C

La Consejería de Salud ha decidido dispensar "siempre a demanda de los padres", y no de forma generalizada, una dosis de ‘recuerdo’ de la vacuna contra la meningitis C a los niños nacidos entre los años 2000 y 2005, que fueron vacunados en su día en función de un protocolo que más tarde, en 2006, se modificó buscando una mayor efectividad del fármaco. Fuentes de la Consejería de Salud han insistido en que no existe una "indicación específica" para revacunar a esos niños. Y, sin embargo, y dada la alarma creada a raíz del brote de meningitis C de Mairena del Alcor, donde han fallecido tres jóvenes, los centros de salud de Sevilla dispensarán esa dosis ‘extra’ siempre que los padres lo soliciten y previa prescripción del pediatra.

[Más información]




¿Por qué las vacunas no tienen buena imagen?

Más de 800.000 niños menores de cinco años mueren cada año, sobre todo en países en vías de desarrollo, por culpa de la enfermedad neumocócica, para la que existe vacuna desde hace una década. Es sólo un ejemplo, entre muchos posibles, de cómo la extensión de las campañas de vacunación podría salvar numerosas vidas a nivel mundial. Sin embargo, el rechazo social a las vacunas no sólo no ha mermado, sino que ha encontrado nuevos cauces de expresión a través de Internet y las redes sociales, según lamentan los expertos.

La Fundación Bill y Melinda Gates cifra en más de siete millones y medio los niños menores de cinco años cuyas vidas podrían salvarse hasta 2019 si la cobertura de vacunas se extendiera hasta un 90%. Al mismo tiempo, se suceden alarmas, escándalos y retiradas de vacunas: las últimas, en marzo pasado, han sido las de la neumonía y meningitis en Japón, "pese a que no existen pruebas fiables que justifiquen la preocupación", según comentan el pediatra E. Richard Moxon, de la Universidad de Oxford, y varios colegas en un número especial de la revista ‘The Lancet’, dedicado a los retos de la vacunación durante los próximos años.

[Más información]




La CE dará 10 millones de euros en vacunas para niños en países en desarrollo

La Comisión Europea anunció que destinará 10 millones de euros a la Alianza Global para las Vacunas y la Inmunización (GAVI, en inglés), que se dedica a llevar a cabo campañas de vacunación infantil en países en vías de desarrollo. "Es vergonzoso que en el siglo XXI cerca de dos millones de niños mueran cada año por enfermedades que podrían haberse prevenido con una simple vacuna", ha declarado en un comunicado el comisario europeo de Desarollo, Andris Piebalgs, reseñó Efe. Es por ello que Piebalgs quiere que la Comisión apoye a los servicios nacionales de salud.

[Más información]




Hay médicos que atemorizan haciendo creer que las vacunas son peligrosas

Un brote de sarampión se ha producido en Gipuzkoa, algo que no ha cogido por sorpresa a los facultativos, convencidos de que la transmisión del virus era cuestión de tiempo. La dolencia, que parecía olvidada, reaparece tras una década sin contagios, dibujando un escenario que recomienda la precaución. De los 21 guipuzcoanos afectados, 18 no habían recibido la vacuna. Un porcentaje "residual" de padres y madres se oponen a que sus hijos reciban fármaco alguno. El pediatra catalán Carlos González, autor de una obra no exenta de polémica (En defensa de las vacunas), no ahorra precisamente apelativos ante una corriente de opinión cada vez más extendida. "No acuso a los padres, ellos son las víctimas de unos médicos que están mintiendo y ofreciendo una información falsa sobre las vacunas, alertándoles de un riesgo que no existe".

[Más información]