Vacunas y enfermedad celiaca

Un estudio publicado en Pediatrics muestra que las vacunas infantiles no se asocian con el incremento de cuatro veces en los casos de enfermedad celiaca en niños suecos menores de dos años entre 1984 y 1996. Los investigadores compararon 392 niños celiacos y 623 sanos y encontraron que los casos de enfermedad celiaca disminuyeron cuando se introdujo la vacuna frente a la tos ferina. La responsable del estudio comentó que la nutrición infantil pudiera haber jugado un papel en la “epidemia” de celiaca ya que se utilizaba una leche que contenía gluten cuando introducían la alimentación complementaria. Por otra parte no se encontraron diferencias entre las tasas de vacunación para tos ferina, triple vírica y Haemophilus influenzae b entre sanos y enfermos.

[Más información]




Vacuna contra la obesidad

Un equipo de investigadores españoles, coordinados por el presidente de la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) y director científico del CIBER Fisiopatología de la Obesidad, Felipe Casanueva, ha iniciado con éxito el primer estudio piloto en ratones de una vacuna terapéutica contra la obesidad. Se trata de una investigación centrada en la hormona ghrelina, responsable del aumento de apetito y es esencial en el control de peso, y que permitiría bloquear la circulación de estas moléculas, impedir su actividad y, por tanto, contribuir a una pérdida de peso sostenida como complemento de la dieta y el ejercicio. Este trabajo ha sido galardonado con el premio de la Fundación Lilly de Investigación Biomédica Clínica 2012, dotado con 100.000 euros.

[Más información]




El SES destina casi 317.000 euros a la vacuna frente a la varicela

El Servicio Extremeño de Salud (SES) ha adjudicado un contrato para el suministro de 7.000 dosis de la vacuna frente a la varicela para el programa de vacunaciones de Extremadura. El beneficiario del expediente, que ha sido tramitado mediante el procedimiento ordinario abierto, es ‘Sanofi Pasteur MSD, SA’, según una resolución publicada en el Diario Oficial de Extremadura (DOE). La citada resolución, que recoge Europa Press, establece que la adjudicación del contrato ha sido realizada por un importe total de 316.680 euros.

[Más información]




El creador de la vacuna de la rubéola ve posible la del SIDA

El científico Stanley Plotkin, creador de la vacuna contra la rubéola, subrayó que, de acuerdo con las primeras pruebas experimentales realizadas, es posible desarrollar vacunas "eficaces" contra el SIDA (VIH), la malaria y la tuberculosis. Estas tres vacunas son los tres "objetivos principales" para la investigación en un futuro "a largo plazo", según señaló en rueda de prensa Plotkin, ponente en el encuentro científico "Forovax VI" que se celebró en Pamplona.

[Más información]




Vacunas, antivacunas, Internet y la web social

Las vacunaciones constituyen la actividad de prevención primaria más efectiva que se conoce y la OMS lo recuerda continuamente. Las sociedades científicas (con la Asociación Española de Pediatría y su Comité Asesor de Vacunas a la cabeza) apoyan las vacunas en la infancia, con un esfuerzo continuo en publicar las actualizaciones anuales y con una clara posición de intentar conseguir el calendario vacunal único en España. Sin embargo, cada vez son más numerosas las personas que no se vacunan…. y conocemos las consecuencias, porque son actuales: como la epidemia de sarampión. Recientemente en el blog de Bruno Abarca se exponía la pregunta “¿Por qué algunas personas rechazan las vacunas?”. Y para ello se analizaba el artículo de Jaboson y cols, publicado en Vaccine en 2007, bajo el título “A taxonomy of reasoning flaws in the anti-vaccine movement”. El artículo clasifica estos errores de razonamiento en 6 categorías, que conviene conocer bien, para combatir con razón y argumentos a los movimientos antivacunas.

[Más información]




Pediatras alertan del riesgo de incumplir el calendario vacunal

Dado que la vacunación actualmente en España no es obligatoria y que, aunque poco numeroso, está surgiendo un grupo antivacunas, los pediatras y sanitarios vinculados con esta especialidad están cerrando filas para advertir a la población que la vacunación no sólo previene enfermedades sino que impide su transmisión. Precisamente, llevar a la ciudadanía que es fundamental respetar el calendario oficial de vacunación para prevenir enfermedades así como la necesidad de que haya uno solo unificado que sirva para toda España, ya que en la actualidad difieren en cada comunidad autónoma, son los mensajes principales que ha transmitido el catedrático de Pediatría, profesor José González-Hachero que dirige un curso que se imparte en el Colegio de Médicos dirigido a esos especialistas.

[Más información]




LETI invierte 8 millones de euros en la ampliación de su centro de Tres Cantos

Los laboratorios LETI van a invertir ocho millones de euros en una ampliación de 2.400 metros cuadrados en su centro de Tres Cantos (Madrid), que comenzará el próximo mes de julio. Este centro, en el que se desarrollarán parte de las actividades de investigación, desarrollo e innovación de la compañía, se incluye la planta de producción de extractos alergénicos para inmunoterapia. El 60 por ciento de los diagnósticos y de las vacunas personalizadas que producen en la planta Tres Cantos para las alergias van destinadas a la exportación dentro y fuera del continente europeo. LETI está trabajando en proteínas purificadas para mejorar el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas, y en el desarrollo de vacunas contra la leishmaniosis humana y canina.

[Más información]




Vera defiende que “no se puede bajar la guardia” en la aplicación del calendario vacunal

La consejera de Salud de Navarra, Marta Vera, ha defendido la aplicación íntegra del calendario vacunal establecido por las autoridades sanitarias. Según ha dicho, "bajar la guardia" y no alcanzar las coberturas necesarias en enfermedades prevenibles mediante vacunación tiene consecuencias. La consejera Vera ha pronunciado estas palabras en la inauguración de VI encuentro FOROVAX, organizado por el departamento de Salud del Gobierno de Navarra con la colaboración de Sanofi Pasteur MSD. Tras referirse a enfermedades erradicadas en el mundo como la viruela o, en el entorno cercano, la poliomielitis, ha lamentado que no se haya logrado el mismo éxito con el sarampión.

[Más información]




La vacuna oral contra el cólera, eficaz en plena epidemia

Una buena noticia. En buena parte del planeta donde se sufre hambruna, más de 1.100 millones de personas no tienen acceso al agua potable y 2.600 millones no disponen de un saneamiento e higienes básicas. Enfermedades ‘olvidadas’ en países desarrollados, como es el caso del cólera, siguen siendo sinónimo de muerte segura. Pero ahora, la administración masiva de vacunas orales contra el cólera puede mejorar a las clásicas vacunas inyectables en la prevención contra esta enfermedad. El responsable de esta ‘victoria’ contra el cólera tiene nombre propio, Shanchol, y es una de las dos únicas vacunas orales disponibles que existen actualmente contra el cólera. Armados con ella, la ONG Médicos sin Fronteras (MSF) la ha utilizado por primera vez en la historia de forma masiva durante una epidemia en Guinea, siendo también la primera vez que se utiliza en África.

[Más información]




Seguridad de la vacuna del papiloma

Celebró el honor de ser galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 2008 en familia, junto a su mujer, la doctora De Devilliers, con la que aisló las dos cepas del virus del papiloma humano (16 y 18) responsables del 70% de los casos de cáncer de cérvix. En esta entrevista, el científico alemán Harald Zur Hausen despeja todas las incógnitas sobre la vacuna del papiloma. Como los grandes de la ciencia, el doctor Harald Zur Hausen (1936, Gelsenkirchen, Alemania) decidió hacer más caso a su intuición investigadora que a las teorías médicas imperantes en los setenta, lo que le llevó a defender la hipótesis de que un virus de transmisión sexual (el papiloma humano VPH) era el causante del cáncer de cuello de útero. Y esto fue lo que le llevó al Nobel de Medicina en 2008. El investigador y catedrático, demostró la relación entre la infección por el VPH y el tumor ginecológico y en los ensayos realizados en liebres junto a su esposa, la doctora Ethel de Devilliers, lograron aislar dos cepas del virus, la 16 y 18, que están implicadas en el 70% de los casos de cáncer de cérvix, un tumor prácticamente inexistente en comunidades célibes. La identificación de estos virus permitió sintetizar la vacuna contra el segundo tumor más común entre las mujeres y prevenir la dolorosa infección causada por el VPH.

[Más información]