Intercambio de vacunas frente al virus del papiloma humano

Respuesta del Experto a …
Intercambio de vacunas frente al virus del papiloma humano.

Pregunta

Hola, me llama una enfermera de un centro de salud y me informa que por error, a una chica de 14 años le administraron una primera dosis frente al VPH con Cervarix y la segunda con Gardasyl. ¿Cuál sería la pauta a seguir con la tercera dosis?¿Habría que invalidar la primera dosis y continuar hasta una 4ª dosis con Gardasyl?. Gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro  (29 de Agosto de 2012)

Una pregunta similar está respondida con anterioridad en: https://vacunas.org/es/info-profesionales/preguntas-al-experto/7837-intercambio-de-vacunas-frente-al-virus-del-papiloma-humano aunque en relación a esta pregunta quisiéramos hacer unas consideraciones:

Aunque seguimos sin datos de efectividad al intercambiar vacunas frente al virus del papiloma humano, sí se dispone de datos de inmunogenicidad y de efectividad frente a las infecciones por los tipos 16 y 18 con dos dosis de vacuna, tanto de Cervarix (1,2) como de Gardasil (3), y que en algunas áreas se ha adoptado la pauta de vacunación con dos dosis a los 0 y 6 meses (evaluando o implantada una tercera dosis 60 meses más tarde) en los calendarios sistemáticos de niñas preadolescentes inmunocompetentes -Suiza (4), Quebec (5), British Columbia (6) y Méjico (7)- o se encuentra en estudio (8), mi opinión actual diferiría de la emitida en 2008 en las "Preguntas del Experto" e iría en la línea de lo recomendado por las Autoridades Sanitarias del Reino Unido de modo que en el caso que nos comenta recibiría una única dosis de una de las dos vacunas a los seis meses de la última dosis con lo que daría por finalizada la pauta de vacunación frente a VPH.

En estos casos la niña quedaría protegida frente a infecciones por genotipos 16 y 18 aunque desconoceríamos la protección real frente a otros tipos oncogénicos y frente a los tipos 6 y 11.

Referencias

1. Kreimer A et al. Proof-of-principle evaluation of the efficacy of fewer than three doses of a bivalent HPV16/18 vaccine. J Natl Cancer Inst 2011;103:1-8

2. Romanowski B et al. Immunogenicity and safety of the HPV-16/18 AS04-adjuvanted vaccine administered as a 2-dose schedule compared with the licensed 3-dose schedule. Results from a randomized study. Human Vaccines and Therapeutics 2012;7:1374-1386

3. Dobson S et al. Two dose vaccine trial of Q-HPV: results at 36 months. 27th International Papillomavirus Conference and Clinical Workshop. Berlin, September 2011

4. Office Fédéral de la Santé Publique. Vaccination contre les HP V: passage du schéma à trois doses au schéma à deux doses chez les adolescentes âgées de moins de 15 ans. Bulletin 6/12. Février 2012

5. Santé et Services Sociaux. Human Papillomavirus Viruses. Disponible en: http://www.msss.gouv.qc.ca/sujets/santepub/vaccination/index.php?aid=193

6. British Columbia. Vaccines Schedule. Disponible en: http://immunizebc.ca/vaccine-schedules-0

7. ACIP. HPV vaccine -update. Advisory Committee on Immunization Practices. June 21 Meeting, 2012

8. Department of Health. Call for evidence to support HPV immunisation programme review. 14 August, 2012. Disponible en: http://www.dh.gov.uk/health/2012/08/jcvi-hpv/




Protección frente a la hepatitis A con una dosis de vacuna

Respuesta del Experto a …
Protección frente a la hepatitis A con una dosis de vacuna.

Pregunta

Una persona vacunada con una dosis, hace tres meses contra la Hepatitis A, se va a trasladar durante un tiempo indefinido a un país donde esta enfermedad tiene un alto índice de incidencia. Si recibiera ahora la segunda dosis ¿tendría suficiente cobertura? Muchas gracias por su inestimable labor en pro de los profesionales sanitarios.

Respuesta de José Antonio Navarro (23 de agosto de 2012)

Con una primera dosis ya se obtiene una protección bastante significativa frente a la hepatitis A, de hecho a las 2-4 semanas de esa dosis hasta el 100% de los niños y jóvenes inmunocompetentes alcanzan títulos de IgG anti HAV por encima de 20 mUI/ml (1). La segunda dosis actúa como un booster en caso de waning inmunitario. Es por ello que algunos países, como Argentina, tienen incluida dicha vacuna en calendario sistemático pero con una dosis única y con muy buenos resultados (2). La OMS, en sus recomendaciones más recientes, apuntan a que excepto en inmunodeprimidos y en personas con un gran riesgo de contraer la enfermedad, se utilice una sola dosis de vacuna en los calendarios de vacunación de los países que la incluyan (3).

Por tanto, y contestando a su pregunta, lo correcto sería administrarle un booster a partir de los 6 meses de la recepción de la primera dosis de vacuna.

Referencias

1. Schmidtke P et al. Cell mediated and antibody immune response to inactivated hepatitis A vaccine. Vaccine 2005;23:5127–5132.

2. Vacchino MN. Incidence of Hepatitis A in Argentina after vaccination. Journal of Viral Hepatitis 2008;15:Suppl 2:47–50.

3. World Health Organization. WHO Position Paper on hepatitis A vaccines – June 2012. Wkly Epidemiol Rec 2012.




El Gobierno destina 280 millones a la compra centralizada de vacunas

El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ultima los pliegos para la compra única de todas las inmunizaciones. Solo Andalucía se descuelga de la central. La Subdirección General de Programación y Gestión Económica Financiera, ha hecho públicos los acuerdos marco para la selección de suministradores de un total de 27 vacunas destinadas a 16 comunidades autónomas en 2013, todas excepto Andalucía.

Según ha confirmado Redacción Médica, se trata de dos acuerdos marcos: uno para la compra de vacunas conjugadas frente al neumococo y el menigococo y vacunas para el virus del papiloma humano (VPH) y otra para las otras 24 vacunas .Entre las condiciones a los suministradores que ofrece el Ministerio está la obligación de los laboratorios a comprometerse a una reposición mínima de un 50 por ciento de las vacunas caducadas, así como el compromiso de aceptar la devolución, a portes debidos, de los excedentes de vacuna hasta un máximo del 20 por ciento del total de las dosis adjudicadas.

La selección de las vacunas se ha hecho en base a las recomendaciones de vacunación establecidas en el seno del Consejo Interterritorial para administración rutinaria (infantil, grupos de riesgo y viajeros, entre otras), considerando las características epidemiológicas del país y las fichas técnicas de la Agencia Española del Medicamento.

[Más información]




Se mantiene un año la financiación de la vacuna del VPH

La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial, decidió prorrogar durante un año la presencia de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en el calendario vacunal. Durante este periodo se espera recibir las conclusiones de un informe que se encargará a la Ponencia de Vacunas sobre la eficiencia de la misma así como sus patrones de utilización en diversos países occidentales. En los últimos días se había especulado con la posibilidad de que esta vacuna, saliera del calendario vacunal .Andalucía habría sido la comunidad que con más insistencia había demandado la desfinanciación.

[Más información]   [Más información]




Madrid suprime del calendario la vacuna del neumococo

“A partir de hoy deja de estar incluida la vacuna conjugada frente al neumococo”, informa el director general de Atención Primaria, Antonio Alemany, en una carta dirigida a los más de 400 centros de salud madrileños, con fecha de 10 de julio.

“Esto significa que a todos los niños nacidos a partir del 10 de mayo de 2012 no se les administrará […] con cargo al calendario de vacunaciones de la Comunidad de Madrid”, añade. Ese mismo día, 10 de julio, entraba en vigor la Ley 4/2012, que cambia la pauta de vacunación de la región al “calendario vacunal básico establecido para todas las comunidades autónomas”.

Madrid era, junto con Galicia, la única comunidad que incluía el neumococo en su calendario. La Asociación Española de Pediatría lleva años instando al Ministerio de Sanidad a que la extienda al resto de comunidades.

La Organización Mundial de la Salud también recomienda la inclusión de esta vacuna en los programas nacionales. Las sociedades científicas de Madrid cuestionan el supuesto ahorro, porque aseguran que se incrementarán los costes asistenciales al tener que atender las enfermedades causadas por la supresión de la vacunación universal. La Asociación Española de Pediatría añade que la medida “puede dar lugar a un aumento de todas las infecciones neumocócicas y a que se anule el efecto de inmunidad de grupo”.

[Más información]




Día Mundial de la Hepatitis

Bajo el lema del Día Mundial de la Hepatitis «Está más cerca de lo que piensa», la Organización Mundial de la Salud (OMS) está instando a los gobiernos para que fortalezcan sus los esfuerzos para combatir la hepatitis viral. Se estima que 500 millones de personas sufren una enfermedad crónica como consecuencia de la infección con la hepatitis, está relacionada con el cáncer de hígado y la cirrosis hepática.

“La gran mayoría de personas infectadas con hepatitis no son conscientes de su padecimiento, están sin diagnosticar y sin tratar”, dice la doctora Sylvie Briand, del departamento de enfermedades epidémicas de la OMS en un comunicado oficial. «Sólo mediante el aumento de la conciencia de las diferentes formas de hepatitis, y cómo se puede prevenir y tratar, podrá tomarse el primer paso hacia el control total de la enfermedad y salvar miles de vidas», apuntaba Briand.

[Más información]   [Más información]




Castilla-La Mancha adelanta la vacuna del sarampión a los doce meses

La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha va a adelantar a partir del mes de agosto de los quince a los doce meses la edad de administración de la vacuna del sarampión, la triple vírica. La Consejería ha dado a conocer este cambio, fruto del acuerdo entre el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas, y que supone un primer paso para la creación del calendario vacunal único en todo el país.

De esa reunión salió el compromiso de adelantar la vacuna triple vírica, que se estaba administrando a los quince meses, los doce meses, lo que, según el consejero de Sanidad, José Ignacio Echaniz, ayudará a un mejor cumplimiento del Plan Nacional de Erradicación del Sarampión. Respecto a la creación de un calendario vacunal único para toda España, Echániz ha aplaudido que "garantiza que los niños de todas las comunidades autónomas reciban, a las mismas edades y en las mismas dosis, las vacunas que son comunes en todo el territorio nacional"

[Más información]




La mejor vacuna contra la crisis es la solidaridad

Interesante entrevista, que con este título se publica en El País, a Vicente Vérez, que dirigió el equipo científico que en 2003 logró elaborar la primera vacuna sintética contra Haemophilus influenzae tipo b. Se encuentra en San Sebastián en un simposio sobre glicociencia —estudia los hidratos de carbono presentes en la superficie de las células y su relación con procesos biológicos y enfermedades— organizado por Biomagune. El científico cubano adelanta que está inmerso en varios proyectos dirigidos a “estimular de forma potente el sistema inmune y hacerlo reconocer sustancias que están en los tumores. Esto puede convertirse en una herramienta importante en la lucha contra esta enfermedad”.

[Más información]




Investigación en vacuna del VIH

Investigadores del Hospital General de Massachusetts (MGH), del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Harvard han desarrollado un nuevo modelo animal usando ratones que podría simplificar y acelerar los ensayos de vacunas en humanos. Según los investigadores, el modelo creado mediante el trasplante de los elementos del sistema inmune de los humanos en un ratón inmunodeficiente "reducirá considerablemente el tiempo y el coste necesarios" para probar las vacunas candidatas.

"Por primera vez tenemos un modelo animal que reproduce con precisión las interacciones huésped-patógeno, un modelo que facilitará el desarrollo de una vacuna eficaz para controlar o incluso bloquear la infección por VIH", afirma Todd Allen, autor principal del trabajo, publicado en ‘Science Translational Medicine’, y recogido por la plataforma SINC. Los primeros estudios con ratones humanizados BLT han demostrado que este modelo reproduce muchos aspectos de la respuesta inmune de los humanos.

[Más información]




Edición actualizada de “La Historia Olvidada”

La edición 2010 de La historia olvidada, “The Forgotten Story” incluye cuentos de los peligros de enfermedades prevenibles por vacunación. Detrás de cada persona que ha contraído una enfermedad prevenible por vacunación está la historia de una vida interrumpida, de una familia devastada. La historia olvidada retrata a las familias que han sufrido el verdadero costo de no vacunar.

El Hospital Infantil de Texas publicó una edición actualizada de este recurso en 2010, que incluye cinco nuevas historias. Estos hermosos libros son un recurso de bajo costo ($ 3.50) para compartir con los padres indecisos, que ayudan a explicar la gravedad de las enfermedades inmunoprevenibles. Carteles asociados están disponibles en Inglés y español sobre la gripe, el sarampión, la tos ferina, varicela, y el VPH. También hay una versión abreviada en español de la versión del libro que incluye historias sobre la gripe, la tos ferina, el VPH y la meningitis meningocócica.

[Más información]