India comercializará a 1 dólar vacuna contra rotavirus de la diarrea infantil

El Gobierno indio empezará este mes a comercializar por 1 dólar su propia vacuna contra el rotavirus, la causa más común de diarrea infantil y que anualmente mata a 500.000 niños menores de 5 años, informó hoy a Efe una fuente oficial. La vacuna, que será comercializada bajo el nombre de Rotavac, está siendo distribuida en toda la India y estará a la venta “en un mínimo de 10 días, antes de final de mes”, según un portavoz de Bharat Biotech, la compañía india que desarrolló el medicamento y se ocupa de su producción. El primer ministro de la India, Narendra Modi, presentó oficialmente la vacuna en un acto en el que remarcó el logro que supone para el país asiático haber completado, tras 25 años, su ciclo de producción, desde la investigación hasta su fabricación, de acuerdo con un comunicado del Gobierno indio.

[Más información]




¿Regreso del sarampión en los países desarrollados?

El sarampión afecta en su mayoría a Asia, con China en el primer lugar, seguida de Filipinas y Vietnam. El año pasado en Filipinas se registraron más de 50.000 casos, luego del paso del tifón Haiyán. Pero Estados Unidos no es el único país desarrollado que ha tenido recientes brotes de Sarampión. En el 2011 fue el caso de Canadá, con 375 personas contaminadas. Holanda tuvo también un gran brote de sarampión entre el 2013 y el 2014 , más de 2600 personas contrajeron la enfermedad, principalmente en el llamado “cinturón bíblico”, donde viven comunidades calvinistas que rechazan las vacunas por motivos religiosos. Los recientes brotes hacen preguntarse si el sarampión está de regreso en los países desarrollados, algo que puede sorprender cuando se sabe que desde hace más de dos décadas se ha generalizado la vacuna triple vírica contra el sarampión, las paperas y la rubéola. Pero el caso de Canadá, donde muchos infectados de sarampión eran personas vacunadas, pone de relieve la necesidad de mejorar las vacunas existentes.

[Más información]




Avances para crear una vacuna contra la diabetes

Los investigadores de varias universidades del Reino Unido llevarán a cabo una serie de pruebas y controles de la vacuna prototipo, como parte de un proyecto de 4,4 millones de libras esterlinas. Los científicos estiman que las primeras vacunas para ayudará demorar o posiblemente prevenir la diabetes del tipo 1, que afecta en Gran Bretaña a unas 300.000 personas, estarán disponibles dentro de los próximos diez años. El doctor Alasdair Rankin, director de investigaciones del grupo Diabetes UK, afirmó que las vacunas “son de enorme importancia porque tienen el potencial de transformar las vidas de cientos de miles de personas que viven con la diabetes del tipo 1, además de llevar a una cura tan buscada de la enfermedad”.

Las personas con diabetes del tipo 1, la más común entre los niños, no pueden producir insulina y requieren de inyecciones diarias, además de verse obligados a mantener una dieta sana y hacer ejercicio de forma regular. La investigación británica, financiada por Diabetes UK, por Tesco y el grupo benéfico JDRF, fue anunciada en la conferencia anual contra la diabetes en el centro de convenciones ExCeL deLondres. Consistirá de cuatro estudios separados realizados por instituciones británicas. El King’s College de Londres encabezará el primer ensayo de un prototipo de la vacuna en niños y adolescentes que viven con esa enfermedad.

[Más información]




Incremento de las coberturas de vacunación de la embarazada frente a la tos ferina

Public Health England ha publicado los datos de cobertura de vacunación de la embarazada frente a la tos ferina correspondientes al periodo septiembre-diciembre 2014 en Inglaterra y Gales. Destaca el incremento de las coberturas desde septiembre (55.6%) hasta diciembre (62.3%). Desde que se implantó la medida preventiva en octubre de 2012 se han registrado 10 fallecimientos por tos ferina en lactantes, de los que solamente una madre había recibido la vacuna durante la gestación y ninguno había recibido la primera dosis de vacuna del calendario sistemático.

[Más información]




Descenso de la enfermedad invasora meningocócica en Reino Unido

Public Health England ha publicado los resultados de la vigilancia de la enfermedad invasora meningocócica correspondientes al periodo octubre a diciembre de 2014 en Inglaterra y Gales. Destaca un descenso en relación al mismo periodo del pasado año (178 vs 183), además por serogrupos el B contabilizó el 60%, seguido del W (23%), el Y (9%) y el C (6%). Por edades en serogrupo B predominó en lactantes (87%) y en niños de 1 a 2 años (90%), mientras que el 34% de los casos por serogrupo W aparecieron en mayores de 65 años. El 20% se dieron en los menores de 5 años y el 32% en los de 15 a 24 años.

[Más información]




Vacunación frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B a las personas de alto riesgo

El ACIP norteamericano, tras su reunión de 25 y 26 de febrero, ha acordado unánimemente la recomendación de vacunación frente a la enfermedad meningocócica por serogrupo B a las personas de alto riesgo (aquellas con inmunodeficiencias o en universitarios que acuden a centros de enseñanza afectos de brotes epidémicos). Los directivos de Novartis aplauden la decisión del ACIP pero esperan que en futuras reuniones se amplíen las recomendaciones.

[Más información]




El ACIP decide retirar su consejo sobre el uso preferencial de la vacuna antigripal atenuada en niños

El ACIP norteamericano, tras su reunión de 25 y 26 de febrero, y en contra de anteriores resoluciones ha votado por 14 a 1 a favor de retirar su consejo sobre el uso preferencial de la vacuna antigripal atenuada frente a la inactivada en niños de 2 a 8 años. Esta decisión tiene su origen en la inefectividad de la atenuada frente a la cepa A/H1N1 en la temporada 2013/14 y en la poca efectividad frente a H3N2 en la temporada actual, al igual que el resto de vacunas. Un responsable del fabricante de la atenuada expuso en la reunión que esa inefectividad estaba relacionada con una mutación (E47) de la hemaglutinina de la cepa vacunal que la hizo menos estable al exponerse al calor.

[Más información]




VII Jornada de Actualización de Vacunas

Salamanca acogerá el día 25 la VII Jornada de Actualización de Vacunas, en la que esperan más de 250 inscritos El Auditorio Calatrava de Salamanca acogerá el próximo 25 de marzo la VII Jornada de Actualización de Vacunas, en la que se espera la participación de entre 250 y 300 personas. El evento, que contará con la colaboración de la farmacéutica Sanofi-Pasteur, será inaugurado según lo previsto por el alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco, el consejero de Sanidad de la Junta, Antonio María Sáez Aguado, y el director general en España de la citada compañía, Ricardo Brage. La inscripción de los interesados, que se puede realizar hasta el 20 de marzo, es gratuita y, por el momento, 150 personas han formalizado su participación. Con ello, la organización espera superar finalmente las 250 personas. El programa incluye diferentes sesiones sobre el calendario vacunal, el registro de vacunaciones, la fase pediátrica o los programas preventivos para enfermedades como el herpes zoster, el virus del papiloma humano. También se incidirá en la faceta de la comunicación y las nuevas tecnologías, en una mesa en la que participará, entre otros, el ‘community manager’ de la Policía Nacional, Carlos Fernández Guerra.

[Más información]




Vacunas contra enfermedades

Las vacunas han recabado gran atención mediática en los últimos meses, de manera especial en Estados Unidos, donde se ha iniciado un acalorado debate en torno a la vacunación contra el sarampión. Tras cuatro brotes de sarampión estatales durante este año, existen opiniones que culpan de la situación a los grupos antivacunas y a los mitos generados en torno a la vacuna triple vírica.

En Europa muchos son los países en los que aumenta la cobertura de la vacuna del sarampión y se reducen los casos de la enfermedad, pero en otros se aprecia un descenso en el porcentaje de inmunización. El Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades (ECDC) atribuye esta tendencia, entre otros factores, a un mayor escepticismo con respecto a las vacunas. Las vacunas creadas durante los últimos doscientos años han permitido combatir el sarampión, la parotiditis y la rubéola, erradicar la viruela y, en conjunción con antitoxinas, ofrecer protección contra la rabia, la difteria, el tétanos, el carbunco, el cólera, la peste, la fiebre tifoidea, la tuberculosis y la poliomielitis .

Vaccines Europe ofrece información sobre el complejo y lento proceso que implica el desarrollo de vacunas. Antes de licenciar una vacuna de cara a su comercialización, se somete a un proceso científico prolongado y riguroso y posteriormente a ensayos durante años en los que participan muchos más sujetos de estudio que en los ensayos farmacológicos. Tras los ensayos preclínicos y clínicos, los candidatos más prometedores se ensayan en entre tres mil y cincuenta mil individuos.

[Más información]




Comienzan las pruebas de la fase final de la vacuna contra el ébola de Merck-NewLink

La fase final de las pruebas de una vacuna experimental de ébola desarrollada por MERCK y NewLink Genetics comienza el 7 de marzo en Guinea, informó la Organización Mundial de la Salud.La OMS dijo que una segunda vacuna, desarrollada por GlaxoSmithKline, será probada en un “estudio secuencial, cuando los suministros estén disponibles”. Los tres países más afectados -Guinea, Liberia y Sierra Leona- buscan realizar los ensayos clínicos de etapa final de fase III de las vacunas experimentales. Liberia ya está realizando pruebas de las vacunas de GlaxoSmithKline y de Merk-NewLink, mientras se espera que Sierra Leona anuncie planes pronto. Pero un declive pronunciado en los nuevos casos de ébola en las últimas semanas hará más difícil probar si las vacunas experimentales funcionan, puesto que el efecto de las mismas será difícil de establecer.

[Más información]