Los pediatras insisten en la inclusión en el calendario de la vacuna del meningococo B y varicela

Pediatras reunidos en las VI jornadas del Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría han señalado la importancia de que la vacuna frente al meningococo B entre en el calendario vacunal “dada la letalidad y complicaciones que produce la patología”. Lo ideal sería conseguir una cobertura del 95 por ciento, mientras que ahora, que se reduce al ámbito hospitalario y solo se financia en grupos de riesgo, solo alcanza al 1 por ciento de “las personas que pueden padecer la enfermedad meningocócica”. Así mismo la AEP insistió en la necesidad de incorporar al calendario de todas la comunidades autónomas la vacuna de la varicela, como ya ha ocurrido recientemente con el neumococo.

[Más información] [Más información]




Brotes de sarampión aislados y vacunas por sentencia

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, agencia de la UE, alertaba en 2011 del descenso de cobertura vacunal en Europa y lo atribuía a la moda de padres que por sus creencias reniegan de las vacunas, que consideran un negocio de la industria farmacéutica y prefieren arriesgarse a que sus hijos enfermen para reforzar su sistema inmunitario. Los brotes de enfermedades del siglo pasado que estaban en proceso de desaparición como el sarampión vuelven a causa de esta moda de algunos padres. En diciembre de 2014, un brote de esta dolencia en Disneylandia se saldó con 95 infectados en Estados Unidos que no estaban vacunados. En California, el 30% de los niños no están vacunados.

[Más información]




Movimientos antivacunas

La presidenta de la Asociación Galega de Pediatría de Atención Primaria, Teresa Valls, ha lidiado con padres que se negaban a poner las vacunas a sus hijos, padres que creen que las vacunas no ofrecen los resultados que prometen pese a todas las evidencias científicas y médicas que certifican los beneficios de las vacunas. “Por encima del 95% de cobertura es un límite aceptable, y en Galicia estamos por encima. Pero la preocupación de los profesionales está motivada por si estos movimientos van cobrando fuerza”, explica la pediatra, quien precisa, en todo caso, que esta tendencia no es tan importante como en países del estilo de Estados Unidos, donde los movimientos antivacunas sí tienen un presencia más importante y una mayor cantidad de adeptos. Frente a las evidencias de los beneficios de las vacunas, Teresa Valls denuncia la existencia de numerosas webs, sin base científica, que se posicionan en contra y que esto confunde a veces a los padres sobre su conveniencia.

[Más información]




Se amplia en Suiza el programa de vacunación frente a las infecciones por el virus del papiloma humano

La Office Fédéral de la Santé Publique de Suiza en base a los últimos conocimientos científicos ha decidido ampliar su programa de vacunación frente a las infecciones por el virus del papiloma humano a los varones de 11 a 26 años, con preferencia para los de 11 a 14. Esta vacuna se recomienda a modo de “complemento” y todavía no se ha definido el tipo de financiación. La vacuna a utilizar será la tetravalente con un esquema de dos dosis para los menores de 15 años.

[Más información]




Efectividad de las vacunas frente al rotavirus

Se han publicado en la revista BMC Infectious Diseases los resultados de un estudio retrospectivo de cohortes entre 2007 y 2012 en menores de tres años para conocer la efectividad de las vacunas frente al rotavirus en la Comunidad Valenciana. Los autores concluyeron que la efectividad ajustada tras una serie completa de vacunación fue del 86% para la vacuna mococomponente y del 88% para la de cinco componentes. Piensan que la alta efectividad aporta argumentos para su inclusión en los calendarios sistemáticos de vacunación.

[Más información]




Baja efectividad de la vacuna antigripal

La vacuna antigripal en esta temporada ha mostrado muy baja efectividad, especialmente frente al tipo A, según las presentaciones de la última reunión del ACIP, estimándose en un 18% para el conjunto de todas las edades. No obstante la efectividad fue muy alta para los tipos gripales B, cercana al 95%. Para el subtipo H3N2 fue nula ya que el 70% de los aislamientos presentaban un mismatch antigénico. La vacuna atenuada intranasal no aportó ventajas respecto a la inactivada.

[Más información]




Vacuna frente al Chikungunya

Los resultados de la fase I de una vacuna frente al chikungunya, basada en un virus atenuado del sarampión (Schwarz), han resultado prometedores, desarrollando la mayoría de los vacunados anticuerpos neutralizantes tras la primera dosis. La vacuna ha sido elaborada por el laboratorio vienés Themis Bioscience Gmbh y ensayada en voluntarios austriacos de 18 a 45 años. Supone la tercera vacuna que llega a la fase de ensayos clínicos. Lo resultados han sido publicados en Lancet Infectious Diseases y han participado investigadores austriacos, franceses y estadounidenses.

[Más información]




Brote de sarampión en Canadá

Los oficiales sanitarios de Canadá han anunciado el 11 de marzo que ya se han confirmado 119 casos de sarampión en la región de Lanaudiere (provincia de Quebec), cuando eran 18 el 21 de febrero. El caso índice contrajo la infección en el parque Disney de California y fue a la escuela hasta un día antes del inicio de síntomas. Este brote epidémico ha estimulado a los sanitarios a establecer un registro de vacunas para poder identificar a aquellos no vacunados.

[Más información]




Crece el debate en Estados Unidos por los padres ‘anti-vacunas’

El debate por los padres ‘anti vacunas’ comenzó en las redes sociales y hoy se convirtió en un “big issue” en todo Estados Unidos. Genera controversias y es un eje fundamental de campaña para las próximas elecciones presidenciales de 2016. El disparador que reavivó la polémica fue un brote de sarampión, enfermedad erradicada desde el año 2000 en el país. El insólito caso ocurrió en Disneylandia, Los Ángeles, en diciembre del año pasado y se especula que pudo tratarse de un ‘caso importado’ que tuvo gran magnitud por entrar en contacto con chicos ‘no’ vacunados. El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa. En este contexto, se deben fijar ciertos límites: ¿El Estado debe interferir en la intimidad de las familias? Mientras se exponen diferentes opiniones, continúan en aumento los índices de contagio y brotes infecciosos.

[Más información]




Usan la vacuna del tétanos para mejorar la inmunoterapia en cáncer cerebral

Un grupo de pacientes con tumores cerebrales agresivos han logrado mejorar su supervivencia con el tratamiento estándar de inmunoterapia al que se añadido una novedad: los médicos habían ‘preparado el camino’ antes de administrar la terapia induciendo inflamación con la vacuna del tétanos. Al provocar inflamación, la vacuna para el cáncer optimiza su capacidad de activar la respuesta inmune del organismo ante los tumores y mejora así la respuesta. Aunque solo se ha realizado en 12 pacientes, este ensayo clínico que se publica en «Nature» podrían allanar el camino para el diseño de nuevas formas para mejorar la eficacia de la inmunoterapia contra cáncer. El estudio dirigido por investigadores del Instituto de Cáncer de Duke-Durham (EE.UU.) no solo muestra los resultados del ensayo clínico, sino que también explica el funcionamiento de esta técnica de preacondicionamiento con la vacuna del tétanos. La clave radica, explican, en células dendríticas -células especiales que viajan a los ganglios linfáticos donde pueden iniciar una respuesta inmune contra agentes infecciosos o tumores- que ya se han utilizado para desarrollar vacunas contra el cáncer aunque con resultados limitados en el tratamiento de cánceres avanzados. Pero al activar el sistema inmune, aclara John Sampson, se optimiza la función de las células dendríticas en los ganglios linfáticos y así se mejoran las respuestas antitumorales.

[Más información]