Resultados preliminares de efectividad de Nirsevimab en Comunidad Valenciana, Región de Murcia y Valladolid

En la revista Eurosurveillance se acaban de publicar los datos de la efectividad provisional del anticuerpo monoclonal Nirsevimab en evitar las hospitalizaciones por el virus respiratorio sincitial en los tres meses posteriores a su introducción en 2023. Mediante una metodología de casos y controles test negativo y por el método de screening la efectividad fue superior al 70%, entre el 70% y el 84% en niños menores de nueve meses candidatos a recibir la inmunización pasiva. Las coberturas promedio alcanzadas durante los tres primeros meses de implantada la inmunoprofilaxis en las cohortes elegibles llegaron al 90%.

El estudio se llevó a cabo en un hospital de Valladolid, tres de la Región de Murcia y en cinco de la comunidad valenciana y está firmado por algunos socios de la Asociación Española de Vacunología.




Excelentes resultados del programa de inmunización con Nirsevimab en Luxemburgo

Ernst C, Bejko D, Gaasch L et al. Impact of nirsevimab prophylaxis on paediatric respiratory syncytial virus-related hospitalizations during the initial 2023/24 season in Luxembourg. Euro Surveill. 2024;29(4):pii=2400033

https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2024.29.4.2400033?emailalert=true

En octubre 2023 Luxemburgo comenzó con la administración de Nirsevimab en las maternidades de cuatro hospitales por lo que el objetivo de este estudio es el de estimar la cobertura neonatal hasta mediados del mes de diciembre 2023. Adicionalmente, investigan el efecto de esta inmunización pasiva en niños menores de cinco años, comparando las hospitalizaciones pediátricas entre las semanas 39 a 52 del año 2022 (preinmunización) con las de 2023 (postinmunización). Las recomendaciones eran la administración del fármaco, intrahospitalariamente, a los nacidos entre 1 octubre 2023 y 30 de marzo 2024, los nacidos desde el 1 de enero hasta el 30 de septiembre 2023 y la de los menores de dos años con factores de riesgo respiratorio. Las coberturas hasta diciembre fueron del 84% (66%-94%) según el hospital. En 2023 se hospitalizaron 241 menores de cinco años y 389 en 2022, lo que representa un descenso del 38% en menores de cinco y del 69% en los menores de seis meses. Los menores de seis meses representaron el mayor número de ingresos en 2022 (59.6%) mientras que solo fue el 29.9% en 2023. De los 72 menores de seis meses hospitalizados 47 (65.3%) no habían recibido Nirsevimab. En 2023 la mayoría (22 de 28) de los menores de seis meses que precisaron de oxígeno suplementario no estaban inmunizados. Los autores concluyen que sus datos muestran el impacto del Nirsevimab en mitigar la enfermedad grave por VRS en la primera temporada tras la implantación universal de la profilaxis pasiva y con altas coberturas.




Las infecciones por genotipos de VPH de alto riesgo favorecen la aparición de eventos cardiovasculares

En la revista European Heart Journal, publicación oficial de la European Society of Cardiology, investigadores coreanos siguieron en un estudio de cohortes a más de 160.000 mujeres de una  media de edad de 40.2 años durante 17 años tras un cribado de detección de oncotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano para identificar enfermedad cardiovascular mediante registros nacionales de fallecimientos. Durante un seguimiento de más de 1.3 millones de personas año la tasa de mortalidad de las negativas a VPH fue de 9.1 /100.000 personas/año y de 14.9 en las mujeres con infecciones por tipos de alto riesgo.

Tras el ajuste por los típicos factores de riesgo para enfermedad cardiovascular y factores de confusión el Hazard ratio para arterioesclerosis, cardiopatía isquémica y accidente cerebrovascular en mujeres con infección fue de 3.91, 3.74 y 5.86, respectivamente. La asociación de la mortalidad fue mayor en mujeres obesas.




PADECIMIENTO DE HERPES ZÓSTER Y VACUNACIÓN COVID-19

Respuesta del Experto a …
PADECIMIENTO DE HERPES ZÓSTER Y VACUNACIÓN COVID-19

Pregunta

DATOS He leído el apartado “preguntas frecuentes” referidas a Herpes Zoster.
-COVID (leve, sólo mialgias y síntomas catarrales durante 48h) 8-7-2022 y 3-8-2023.
-VACUNAS  Covid recibidas: mayo y  junio 2021, enero 2022 (Moderna). diciembre 2022  y  19 diciembre 2023 (Pfizer).
-23-12-2023 HERPES ZOSTER OCULAR,  afortunadamente sin secuelas. He leído artículos (2022) relación vacuna Covid/HZ. No he encontrado estudios más recientes. Pregunté  en CS en octubre 2023 por vacunación HZ, pero al no pertenecer a grupo financiado me dijeron que si la quería debía pagarla.
PREGUNTAS 1- Sus datos respecto a evidencias relación Vacuna COVID/HZ.
2- Vacunación COVID posterior?
3- Otras  Recomendaciones.
Mi idea sería vacunación HZ pasados 6-12 meses, ANTES   de próxima vacuna COVID, o no vacunarme de COVID. Según lo leído necesitaría 2 episodios HZ para inclusión en protocolo financiado,  pero no pienso “jugar” con mis ojos.

Respuesta de José Antonio Navarro (6 de Febrero de 2024)

Buenos días.
Se han publicado evidencias del posible incremento del riesgo de reactivación del VVZ tras padecimiento de COVID-19 y tras recepción de vacunas en general y de COVID-19 en particular (aunque con un riesgo absoluto muy bajo) en los dos meses posteriores (1,2).
La vacuna HZ/su no está financiada tras un episodio de herpes zóster pero podría recibirla en cualquier momento si decide adquirirla. En cuanto a la vacuna COVID-19 que pueda recibir en un futuro lo más prudente consiste en esperar a las nuevas recomendaciones estacionales que formulen, en su caso, las autoridades sanitarias.

Referencias

1. Hertel M et al. Real-world evidence from over one million COVID-19 vaccinations is consistent with reactivation of the varicella-zoster virus. JEADV 2022, 36, 1342–1348
2. Fai Wan E et al. Herpes zoster related hospitalization after inactivated (CoronaVac) and mRNA (BNT162b2) SARS-CoV-2 vaccination: A self-controlled case series and nested
case-control study. Lancet Regional Health 2022;21:100393
3. Yoon J et al. Herpes Zoster Reactivation After mRNA and Adenovirus-Vectored Coronavirus Disease 2019 Vaccination: Analysis of National Health Insurance Database. J Infect Dis 2023;228:1326-1335




La vacunación antigripal estacional puede reducir el consumo innecesario de antibióticos

Tsuzuki S, Murata F. Maeda M et al. Association between seasonal influenza vaccination and antimicrobial use in Japan from the 2015–16 to 2020–21 seasons: from the VENUS study. J Antimicrobiol Chemother 2023;78:2976-2982

https://academic.oup.com/jac/advance-article/doi/10.1093/jac/dkad340/7332195?login=false

Considerando los autores que la vacunación antigripal pudiera ser una contramedida que contrarrestara el consumo excesivo de antibióticos en las infecciones respiratorias agudas, examinan la existencia de la asociación entre la vacunación estacional y el uso de antimicrobianos a escala comunitaria en Japón extraen datos del Vaccine Effectiveness Networking and Universal Safety que incluye datos administrativos y registros de vacunación para las estaciones entre 2015-1016 y 2020-2021 de aquellas personas que acudieron a uno de los dispositivos sanitarios de Tokio por una infección respiratoria de vías altas. Utilizando la técnica de la media del efecto del tratamiento con un score de propensión 1.1 examinaron la asociación del estado de vacunación con la frecuencia de prescripciones antibióticas, de consultas con el sistema sanitario, riesgo de ingreso o de fallecimiento entre el 1 de enero al 31 de marzo de cada temporada gripal. Participaron 244.642 personas. Los datos apareados incluyeron a 101.734 personas tanto en los grupos de vacunados como de no vacunados. La media del efecto del tratamiento fue de -0.004 (-0.006 a -0.002) para la frecuencia de prescripciones antibióticas, de -0.005 (-0.007 a -0.004) para consultas con el sistema sanitario, de -0-001 (-0.002 a 0-001) para el riesgo de ingreso y de 0.00 para el fallecimiento. A la vista de los resultados los autores concluyen que estos sugieren que la vacunación antigripal estacional se asocia con una menor frecuencia de prescripciones antibióticas innecesarias y de consultas con el sistema sanitario.




Decálogo VIH

Todavía no hay vacuna frente al VIH, pero ya hay mucho por lo que vacunarse

30 de noviembre de 2022.- En España, se diagnostican anualmente alrededor de 3.500 nuevos casos de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con una tasa estimada de 8 por 100.000 habitantes, de los cuales el 83 % son hombres jóvenes. Aunque el tratamiento ha cambiado radicalmente el pronóstico de esta enfermedad, todavía en el año 2021 hubo 740 fallecimientos en España por SIDA y se estima que el 15 % de las personas VIH en nuestro país no reciben terapia antirretroviral (TAR).

La evolución de las infecciones comunes es, en general, más severa en estos pacientes que en las personas no infectadas. Aunque la TAR ha modificado la evolución natural de la enfermedad, existe un aumento del riesgo en estos pacientes de infecciones que se pueden prevenir mediante la vacunación, tales como aquellas causadas por el neumococo, el meningococo, la gripe, la varicela, el herpes zóster, la hepatitis A, la hepatitis B y el virus del papiloma humano, entre otras.

Las vacunas están especialmente indicadas en las personas VIH y su administración, en cuanto la infección esté controlada, representa una de las medidas preventivas de mayor trascendencia para el futuro, que va a influir de manera significativa en la calidad de vida de estas personas. 

Debemos desterrar la idea de que la persona VIH positiva no puede recibir determinadas vacunas. Las vacunas inactivadas son seguras en estos pacientes y las vivas atenuadas, aunque deben ser utilizadas con precaución, solo están contraindicadas en aquellos casos de inmunodepresión severa.

Todas las estrategias preventivas suman, y en este Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, 1 de diciembre de 2022, es necesario implementar el acceso universal al tratamiento antirretroviral, favorecer cambios conductuales (abandono de tabaquismo, práctica de sexo seguro), el uso de profilaxis específicas según recuento de linfocitos CD4, y la administración de vacunas para control de enfermedades inmunoprevenibles.

Cualquier contacto de estos pacientes con el sistema sanitario, es una oportunidad que debe aprovecharse para revisar su calendario vacunal y completar o indicar las vacunas necesarias para la adecuada protección.

Ojalá en un próximo “día mundial” se pueda anunciar la autorización de una vacuna frente al VIH, mientras tanto, aunque todavía no exista una vacuna específica contra el VIH, sí que hay muchas razones para vacunarse.

Descarga aquí el Decálogo del SIDA




Vacunas 2024, XXVIII Curso de Actualización en Inmunizaciones del Hospital Vall d’Hebron, se celebrará los días 25 y 26 de abril

La XXVIII edición del Curso de Actualización en Inmunizaciones, organizado por el Servicio de Medicina Preventiva y Epidemiología del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona, tendrá lugar los próximos días 25 y 26 de abril, en formato presencial y virtual.

El curso está dirigido por la Dra. Magda Campins Martí; el Dr. Fernando Moraga-Llop, portavoz y vocal sénior de la Asociación Española de Vacunología; y el Dr. Xavier Martínez Gómez.

En este curso se abordarán cuestiones como la inmunización en el niño frente al virus respiratorio sincitial y la gripe en España, las novedades en la vacuna antimeningocócica, las novedades en Vacunología 2023-2024, los aspectos mejorables en la vacunación frente a la gripe y la Covid-19, o las nuevas vacunas frente al rotavirus, el neumococo, la malaria y el dengue. Además, se hará un repaso por el ‘Top 10’ de los artículos sobre vacunas en 2023.

Las inscripciones pueden tramitarse a través de la web de Aula Vall d’Hebron.

  • Inscripción presencial (plazas limitadas): 275€
  • Inscripción virtual: 100€

Más información en: https://aula.vallhebron.com/aula/?go=info_cursos&curso=621

Descarga el programa completo




3 de noviembre: Día Internacional de One Health

Desde la Asociación Española de Vacunología nos sumamos a esta celebración con la elaboración de un decálogo, reafirmando nuestro compromiso con el concepto de ‘Una sola salud’.

Descargar decálogo en formato PDF aquí




Las vacunas en todas las edades y situaciones especiales

window.option_df_331414 = {"outline":[],"backgroundColor":"#f5f5f5","autoEnableOutline":"false","autoEnableThumbnail":"false","overwritePDFOutline":"false","direction":"1","pageSize":"0","soundEnable":"false","source":"https:\/\/vacunas.org\/wp-content\/uploads\/2023\/11\/Folleto-AEV-8-11-2023.pdf","wpOptions":"true"}; if(window.DFLIP && window.DFLIP.parseBooks){window.DFLIP.parseBooks();}

Descargar el folleto




Casos de sarampión en el norte de Portugal

Según noticias del diario Público de dos de febrero el director general de salud de Portugal ha comunicado que entre el 29 y el 31 de enero de este año se han confirmado tres nuevos casos de sarampión en el norte del país. Desde el 10 de enero son ya seis los casos confirmados: dos en Lisboa (uno con veinte meses no residente en Portugal y no vacunado) y en el valle del Tagus (niño de siete años no residente y tampoco vacunado) y cuatro en el norte. Los tres casos corresponden a dos mujeres y un varón entre 18 y 25 años. El 23 de enero la dirección reportó un primer caso importado de 54 años no residente en el país y sin evidencias de vacunación y de los tres casos actuales, dos están relacionados.