Satse exige al SAS planificación para evitar “colapsos” en urgencias con la llegada de la gripe y las bajas temperaturas

El Sindicato de Enfermería (Satse) de Andalucía ha reclamado al Servicio Andaluz de Salud (SAS) que “tenga previsión y garantice” que los centros contarán con personal de enfermería suficiente para hacer frente tanto a la campaña de vacunación de la gripe como al incremento de las asistencias derivadas del descenso de las temperaturas cuando se produzcan.

[+ información]




Vacuna antigripal estacional y riesgo de contraer neumonía comunitaria

Según un estudio publicado en JAMA, la vacuna antigripal estacional puede reducir el riesgo de contraer neumonía comunitaria asociada al padecimiento de la gripe. El estudio se ha llevado a cabo por investigadores de los Estados Unidos que analizaron datos de pacientes de más de seis meses en el contexto del estudio observacional prospectivo EPIC (Etiology of Pneumonia in theCommunity) entre enero de 2010 y junio de 2012 en cuatro centros del país. La odds ratio ajustada de vacunación previa entre los casos y controles fue de 0.43 con una efectividad estimada frente a la neumonía asociada a la gripe del 56.7%.

[+ información]




Cuarenta voluntarios participan en el ensayo de la vacuna del ébola en España

Rafael Delgado lleva más de 15 años investigando sobre una posible vacuna contra el ébola. Cuando hace unos días se enteró de que se requerían voluntarios para probar una de las vacunas en estudio, fue de los primeros en dar el sí. Con él son 40 las personas que voluntariamente se han ofrecido a recibir este producto, la mayoría personal sanitario del Hospital La Paz-Carlos III, donde se está probando la vacuna, y estudiantes de medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Todos han querido colaborar en la lucha contra este peligroso virus. “Desde hace años, estoy animando a mucha gente a participar en muchas investigaciones y esa exigencia me la aplico a mí mismo. Tengo además un interés particular en colaborar, de la manera que sea, en el desarrollo de una vacuna contra el ébola y, tanto yo como el resto de voluntarios, estamos interesados en responder a la pregunta que está en el aire: si la vacuna genera protección frente al virus“, explica Rafael Delgado que es especialista del servicio de Microbiología del Hospital 12 de Octubre.

[+ información]




Solo Inglaterra incluye la vacuna frente al meningococo B en el calendario vacunal infantil

La Asociación Española de Pediatría, que aglutina a más de 9.000 médicos de toda España, es una de las principales entidades que recomienda la vacunación frente al meningococo B. Sin embargo, hay que tener en cuenta una serie de condicionantes y pasos a dar antes de conseguir el fármaco. El pediatra es el responsable de valorar si el niño necesita recibir la vacuna, por lo que los farmacéuticos están obligados a pedir el justificante médico antes de vender el medicamento. El precio por dosis ronda los 106 euros. A pesar de que la Agencia Europea de Medicamentos aprobó este verano la libre distribución de la vacuna en toda la Unión Europea, el fármaco solo ha sido incluido en el calendario médico de Inglaterra. En España, las entidades han comenzado a hacer presión para seguir los pasos dados en el país inglés, aunque por el momento la vacuna no entra por la Seguridad Social.

[+ información]




Disponible el informe GAVI 2014

La Global Alliance for Vaccines and Immunization acaba de publicar su informe correspondiente al año 2014 en el que se abordan los grandes logros conseguidos el año anterior y los alcanzados desde el inicio de su fundación hace 15 años.

[+ información]




Las vacunas son vitales porque ninguna enfermedad infecciosa está erradicada, salvo la viruela

Tal vez, las y los médicos debiéramos transmitir a la sociedad, y recordarnos a nosotros mismos que, salvo la viruela, ninguna enfermedad infecciosa está totalmente erradicada“. Con esta advertencia, el Colegio de Médicos de Bizkaia quiere incidir en que después de casi dos siglos y medio de experiencia hay que “reconocer que las vacunas han demostrado ser una de las mejores armas para combatir las enfermedades infecciosas, muchas de las cuales están casi erradicadas en nuestro medio”. Pero hablar de “casi erradicadas” no quiere decir que no existan. Por lo tanto, “si por un exceso de confianza o por cuestiones de ideología se hace dejación del derecho a vacunar a hijos y pacientes, se les estará sometiendo al grave riesgo de que puedan enfermar. Estaremos corriendo el riesgo de revertir una situación que dábamos prácticamente por concluida“. Además, el Colegio entiende que es preciso reflexionar sobre la responsabilidad deontológica de los médicos de garantizar que la inmunización de la población infantil se realice de acuerdo a lo establecido en el calendario vacunal vigente: “un calendario creado por la Administración Sanitaria siguiendo los criterios de evidencia científica“.

[+ información]




Incidencia de enfermedad meningocócica por serogrupo B en el mundo

La enfermedad meningocócica por serogrupo B está extendida mundialmente pero con niveles bajos de incidencia, según se desprende del artículo publicado en la edición on line de Lancet Infectious Diseases. Un equipo internacional revisó 37 artículos y datos de 12 páginas web, con datos referidos al periodo 2000 a 2015 y encontró que la mayoría de los países refieren una incidencia menor a los dos casos por 100.000 habitantes. Los países que sobrepasan esa cifra son: Nueva Zelanda, Irlanda, Reino Unido, Holanda, Malta, Islandia y Bélgica. La letalidad encontrada oscila entre el 3% y el 10% y los autores han comentado que parece que la incidencia va en descenso a escala mundial.

[+ información]




Carta del director – Octubre 2015

A pesar de que para muchos colegas, todo esto de la varicela, su vacuna y otras fiestas de guardar, constituye un verdadero culebrón, para mi hay un fondo literario más profundo, próximo al realismo mágico. Estudiando el problema, no puedo dejar de pensar en aquella magnífica obra de García Márquez, “Crónica de una muerte anunciada“. Reflexionen, los hermanos Vicario queriendo matar a Santiago Naser por haber mancillado el honor, léase virginidad, de su hermana Ángela. Todo el mundo conoce este propósito, y nadie hace, o puede hacer, nada para evitar que se cumpla. Coloquen a la enfermedad de la varicela, la vacuna, la salud pública, las sociedades científicas etc. en los roles anteriores que ustedes, según sus criterios, estimen oportuno, y ya tenemos el drama.

Aunque sea difícil de comprender, en los últimos meses el gran debate sobre la salud pública en nuestro país ha estado centrado en, ésta vacuna si, está vacuna no. Y además, como componente extraordinario se ha conseguido una polarización drámatica entre los sanitarios, con un discurso que en ocasiones se desarrolla con insultos al discrepante, mucha opinión personal, escaso contenido científico, y usándose los medios de comunicación como elementos de expansión de las posturas. Más que científico, parece que nos encontremos ante un debate político, en el que se copia el “Y tu más“, que tanto desapego ha producido entra la ciudadanía y los profesionales de esa actividad. Y honestamente creo, que a pesar de los gritos, ni unos sanitarios son prescriptores compulsivos a sueldo de Darth Vader, ni otros, talibanes inconscientes, tontos útiles de los antivacunas. El que un pediatra quiera que el niño que tiene delante, y al que cuida desde que nació, no padezca una varicela, no lo convierte en un ser que desprecia la salud pública. Y cuando un salubrista pide profundidad en el conocimiento epidemiológico de la enfermedad a evitar, no está en contra de la salud individual. El drama, el gran drama estriba en que estas visiones individuales y poblacionales de la salud y la enfermedad, no dispongan de foros en los que sentarse a reflexionar conjuntamente con prudencia y sosiego, buscando espacios de complicidad y consenso que permitan eliminar el territorio de crispación que se ha generado. Si no logramos abrir este debate, y en los ámbitos adecuados, pierden las vacunas en su conjunto.

Así, vivimos momentos en los que se llega a situaciones tan curiosas como las de pedir la supresión de una vacuna de las políticas públicas, no en función a informes científicos rigurosos y publicados en revistas de impacto que así lo aconsejen, sino a través de una recogida de firmas, a refrendar en una plataforma creada al efecto, cuya existencia es amplificada en determinados foros, algunos bañados de esoterismo, gotas de santería, y dos velas negras.

Y, ¿por qué ocurre todo esto?, ¿dónde podemos localizar el origen del novelón de la varicela?, Posiblemente acertaremos al situarlo en el momento en el que el anterior equipo ministerial decidió sacar la vacuna frente a esta enfermedad de la venta libre en farmacias. Esta actuación se llevó a cabo sin avisar a las Comunidades Autónomas, sin un informe que la justificara, y sin explicar a los profesionales el porqué de la medida. En los primeros momentos, se generó en los sanitarios y en la ciudadanía una lógica inseguridad. ¿Por qué la han retirado? ¿Produce daños?. Posteriormente, se pasó de la preocupación al cabreo. Pero bueno ¿por que demonios me impiden vacunar a mis hijos? ¿ Por que no me dejan recetarla?. Y así, poco a poco, se fueron creando las condiciones necesarias para que se desarrollara la tormenta perfecta.

En este contexto, llega al Ministerio un nuevo equipo, que en poco tiempo se muestra hastiado de una situación excesivamente tensionada. No es necesario ser un genio, para ser consciente de que tratar de actuar sobre esa realidad suponía:

a) Dejar todo como estaba, aguantar el chaparrón y que el sol salga por Antequera.

b) Que la vacuna vuelva a las farmacias, y donde dije digo, digo Diego o viceversa. Y ya justificaremos ese quita y pon,

c) Que la vacuna se incorpore a las pautas de primovacunación. Es decir, que se generalice al resto del estado, lo que ya se está llevando a cabo en Navarra, Ceuta y Melilla.

Supongo, que deseando un mayor conocimiento de lo que piensa el sector, el Ministerio pide la opinión de dos sociedades científicas. Y vuelve a armarse el Belén. En determinados foros se cuestiona la aportación de esas Sociedades, pero cuidado, sin conocerse los documentos presentados por las mismas Yo, independientemente de mis afinidades personales, no creo sensato opinar sobre lo que desconozco, por eso no voy a decir nada del documento presentado por la Asociación Española de Pediatría, pero evidentemente, si voy a comentar algo del de la Asociación Española de Vacunología. En el mismo, se desarrolla una revisión del estado actual de los interrogantes epidemiológicos que existen acerca de la incorporación de esta vacuna a las pautas de primovacunación. También evalúa que decisión podría contribuir en mayor grado a la normalización de una situación complicada, que además fuera coherente con lo planteado por el órgano técnico de la Ponencia de Programas y Registros de Vacunaciones, y a su vez, permitiera generar un incremento en la oferta de servicios en salud pública. Se termina subrayando, la necesidad de que las condiciones económicas del país y los criterios de coste efectividad, justifiquen y permitan la medida. No parece que sea un planteamiento irracional y radical.

En el debate surge también, y curiosamente como argumentos a favor y en contra de la medida, la comparación con lo que, al respecto se hace en otros países. A favor, los referentes de USA, Canadá, Australia que si primovacunan de varicela, frente al modelo de varios países europeos como Reino Unido, Francia, etc, que no lo hacen.. Y francamente, ¿son similares los comportamientos epidemiológicos de la enfermedad en todos ellos?. Aparentemente, en los países desarrollados si. Pero, resulta que los sistemas de financiación de la oferta vacunal son diferentes, y esto implica que dificilmente se puedan realizar comparaciones. Y es que, si en unos países la financiación de las vacunas es pública llegará a casi todo el mundo, y si no lo es, llegará a quien pueda pagarla. En el otro polo, si usamos como referencia, por ejemplo, el modelo inglés, tenemos que en el Reino Unido no inmunizan frente a la varicela a los niños, pero si lo hacen frente al Rotavirus y Meningitis B. Ya que nos fijamos en la onda inglesa, ¿debemos vacunar también frente a esas enfermedades?. Dejemos este tipo de comparativas solamente para evaluar la seguridad y el impacto de la vacuna en los ámbitos epidemiológicos similares al nuestro, y no como líneas argumentales a favor o en contra de la inmunización

Dos notas finales. Quizás fuera razonable pedir, que cuando se dice no a una oferta en salud pública, se plantee paralelamente una alternativa justificada y razonada de intervención. Si no, corremos el riesgo de plagiar el discurso de determinados partidos, tristemente caracterizado por un ¡NO! rotundo a casi todo. Si planteamos que no, al menos que haya un SI, a favor de… algo.

Y una última cuestión, ¿habría que escuchar a la ciudadanía?, ¿deberíamos oír su voz?. ¿ Que piensa la población sobre este tema de la varicela?.

Las vacunas representan el 1 o 1,5% del gasto farmacéutico. Sin embargo, ocupan la mayoría del debate mediático en materias de salud pública. Además, con discursos enfrentados y cargados de vehemencia. Y siendo dura, muy dura la lluvia al caer, que cantaría Dylan, al menos, deberíamos ser capaces de consolidar espacios de encuentro, en los que, desde el respeto, seamos capaces de hacer algo tan simple como escuchar. Lo necesita la credibilidad del sistema

 

Dr. Amós García Rojas
Médico Epidemiológo
Presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV)

 

 

 

Descargar Editorial en formato pdf

 




Homenaje a Josef Salvany

Autoridades civiles, militares, eclesiásticas y científicas homenajean a Josef Salvany.

 




Immunogenicity and safety of the human papillomavirus vaccine in patients with autoimmune diseases. A systematic review.

Pellegrino P, Radice S, Clementi E. A systematic review. Vaccine 2015;33:3444-3449.

Palabra clave: papilomavirus, vacuna, autoinmunidad

Debido al alto riesgo de infección por el virus del papiloma humano en algunas enfermedades autoinmunes, especialmente en el lupus eritematoso diseminado y en la artritis juvenil idiopática, los autores llevan a cabo una revisión sistemática de la literatura científica acerca de la seguridad de la vacuna en estas patologías con una búsqueda hasta 2014 en PubMed. Tras un cribado inicial seleccionaron cinco estudios con datos de inmunogenicidad, aunque no eficacia, y de seguridad en pacientes con lupus, artritis o enfermedad inflamatoria intestinal. Los asuntos que encontraron como significativos fueron: a) en estos pacientes el riesgo de infección por VPH es mayor que en población general, b) la vacunación es eficaz y segura en las mayoría de los pacientes con EII, artritis y lupus, aunque permanecen algunos puntos que debieran ser abordados como el riesgo de exacerbación de la enfermedad, a pesar de que los trabajos analizados no sugieren un aumento del riesgo. Otro punto que consideran de importancia es el de la vacunación en pacientes con otras autoinmunes distintas a las analizadas por los autores. Concluyen que del análisis de los datos la vacunación es segura y eficaz por lo que los pacientes con enfermedades autoinmunes representan un subgrupo de sujetos para los que sería oportuno plantear un programa específico de vacunación.

[mas información]