Estudio publicado en Lancet Infectious Diseases muestra que una vacuna experimental de subunidades frente a rotavirus, parenteral, es segura e inmunógena

Un estudio publicado en Lancet Infectious Diseases ha mostrado que una vacuna experimental de subunidades frente a rotavirus, parenteral, es segura e inmunógena. Los resultados permiten iniciar los ensayos clínicos fase I y II. El estudio aleatorio se llevó a cabo con 162 bebés sanos y en niños de dos años sudafricanos en esquema de tres dosis incrementales de vacuna. El 98% de los participantes mostró serorrespuesta a las cuatro semanas de recibir las tres dosis.

[más información]




Interactivo de vacunación del adulto y pediatría

Dirigido a: Médicos de familia, Pediatras y Enfermeros.

Se solicitará acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias (Los créditos no son aplicables a los profesionales que participen en la misma y que estén formándose como especialistas en Ciencias de la Salud).

CURSO VACUNAS COLEGIO OFICIAL MEDICOS MADRID

[más información] (23 kB)




Nueva planta de vacunas de GSK en Marburg

El laboratorio GlaxoSmithKline ha comunicado que va a construir una planta de fabricación de su vacuna antimeningocócica B en Marburg (Alemania) por importe de 175 millones de dólares. La compañía espera que esté operativa para el tercer trimestre de 2020. Actualmente la vacuna se produce en una planta de Sandoz en Kundl (Austria).

[más información]




GSK apuesta fuerte a las vacunas

La británica GSK busca posicionarse como líder en el sector de las vacunas y para ello implementó un ambicioso plan que ya cuenta con un prometedor pipeline con 14 vacunas candidatas en las diferentes fases de desarrollo clínico. Así lo sostuvo Philippe Denoel – director de I+D externo de vacunas de la compañía – durante un encuentro organizado por la farmacéutica en su centro de producción de vacunas en Wavre, Bélgica. Según indicó, la compañía se encuentra en la fase II de desarrollo para vacunas prometedoras para el ébola, VIH o hepatitis C. La estrategia de la firma se basa en unir los esfuerzos en investigación propios con agentes externos, llegando a 180 acuerdos rubricados en materia de investigación y desarrollos.

[más información]




El SAS introduce cambios para mejorar el calendario de vacunas

Un único calendario de vacunas en toda España para que no haya diferencias territoriales. Adelanto de la inmunización contra la varicela porque a los 12 años ya llegaba tarde, anticipo de la del papiloma para tratar de aumentar las tasas de protección, e incorporación de la del neumococo para atajar infecciones graves en niños. Todas estas demandas que durante más de una década enarbolaron los pediatras (AEP), finalmente han sido escuchadas por el Servicio Andaluz de Salud (SAS) que las ha incorporado al calendario vacunal infantil para su mejora. El SAS hace las modificaciones siguiendo las líneas trazadas por el Consejo Interterritorial de Salud -en el que están representadas las comunidades- de cara a unificar la pauta en toda España. Los cambios se vienen produciendo desde hace meses; primero, con el anticipo de unas vacunas; después, con la incorporación de otras y, finalmente, con el ajuste de edad de algunas dosis.

[más información]




La niña muerta en Manresa tenía meningitis C

La bacteria que provocó una meningitis fulminante a una niña de 9 años de Manresa (Barcelona) la semana pasada era un meningococo C, contra el que se inmuniza a los niños (a los cuatro meses, a los 12 meses y a los 11 años) dentro del calendario sistemático de vacunas financiado por el sistema público de salud. Según el Departamento de Salud, la menor, que falleció apenas cuatro horas después de ingresar en el hospital, no estaba vacunada. “No nos consta que estuviese vacunada”, ha matizado este martes el secretario de Salud Pública, Joan Guix. En apenas 20 días, los servicios de Vigilancia Epidemiológica de la Agencia de Salud Pública de Cataluña (ASPCAT) han notificado tres casos de meningitis y la sospecha de un cuarto. Con todo, Guix ha lanzado un llamamiento a la tranquilidad y ha asegurado que ninguno de los casos están relacionados. “No estamos fuera de la frecuencia esperada. No hay relación entre los casos y no hay un brote epidémico”, ha puntualizado.

[más información]




Los laboratorios retoman la producción de la vacuna de meningitis B sin cubrir todavía la demanda

Continúa el desabastecimiento de vacunas de la meningitis B en las farmacias españolas. Los laboratorios que las fabrican han retomado el ritmo habitual de producción, pero es insuficiente para la demanda que se ha generado mientras no estuvieron disponibles. En algunos lugares la espera llega podría alargarse más allá de 12 meses.

[más información]




Las vacunas que vienen

«Invertimos mucho en vacunas preventivas para cáncer, pero tuvimos que parar». Francesca Ceddia, vicepresidenta de asuntos médicos globales en el laboratorio GSK, apunta por dónde pasa el futuro de las vacunas. Porque las ya conocidas contra el sarampión, la rubeola, la difteria o la tosferina son solo una pequeña muestra de lo que estos compuestos ofrecerán a la sociedad en los próximos años. Después de que la mayoría de los países desarrollados hayan implementado completos calendarios de vacunación infantil para este porcentaje de población, ahora el objetivo es otro: llegar a la vacunación de adultos, personas mayores y embarazadas. E investigar en nuevos compuestos para patologías mayoritarias en la sociedad como el cáncer, el alzhéimer, alergias, infecciones crónicas o enfermedades autoinmunes.

[más información]




Desarrollan una vacuna del cáncer que ya es eficaz contra el melanoma en animales

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universitat de València y del hospital La Fe han desarrollado un medicamento genético que hace efectiva la vacuna contra el cáncer y que en un año podría estar listo para probarse en humanos si se contara con la financiación necesaria. Así lo ha asegurado a EFE el catedrático de Farmacología de la UV y farmacólogo clínico de La Fe Salvador Aliño, quien encabeza el grupo de investigación que trabaja en el desarrollo de este medicamento, que ha demostrado su eficacia contra el melanoma en animales y que podría aplicarse a cualquier tipo de cáncer. Hasta el momento se ha logrado que las vacunas sean eficaces de forma preventiva, es decir, si se aplican previamente a la implantación del tumor este no se desarrolla, pero ese sistema implicaría vacunar a toda la población de todos los tipos de cáncer, algo que para Aliño no es asumible para nadie.

[más información]




El precio que paga España por las vacunas no baja

Dos años después del último acuerdo marco, los precios que paga España por las vacunas no han bajado, ni siquiera en aquellas más nuevas que se empezaron a vender, de partida, a unas tarifas mucho más elevadas. De hecho, en algunos casos, a partir de ahora, las administraciones públicas pagarán más por cada dosis. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad ha adjudicado el acuerdo marco de vacunas de calendario que regirá durante los próximos cuatro años y que establece a qué precios y a qué farmacéuticas comprarán 14 comunidades autónomas, además de Ceuta y Melilla, y dos ministerios (Defensa y Hacienda). Si en la anterior ronda, que abarcaba las compras realizadas en 2015 y 2016, participaron todas las comunidades autónomas menos Andalucía y País Vasco, en esta se suma la ausencia de la Comunidad Valenciana.

[más información]