¿Podría ocurrir otra pandemia de gripe?

Hace cien años, la pandemia de influenza más letal de todos los tiempos devastó a todo el planeta.  La gripe “española” de 1918-19 infectó a un estimado de un tercio de la población mundial y mató a entre 50 y 100 millones de personas, estiman los epidemiólogos modernos. Esto plantea la pregunta inevitable, mientras Estados Unidos se enfrenta a otra grave temporada de gripe: ¿podría una epidemia de un alcance tan devastador ocurrir en el futuro?  Es “100 por ciento” indudable que habrá otra crisis de gripe global, advirtió el Dr. Greg Poland, virólogo e investigador de las vacunas en la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota.

[más información]




La EMA otorga opinión favorable a Shingrix

El CHMP de la European Medicines Agency ha otorgado su opinión favorable a la comercialización de la vacuna inactivada frente al herpes zóster, Shingrix, de GlaxoSmithKline para los de 50 o más años y con el objetivo de evitar el herpes y la neuralgia postherpética. Se espera que la decisión final de comercialización esté disponible para abril de 2018. Los analistas han previsto unas ventas de 1.000 millones de dólares para 2022. Por su parte el ACIP de los Estados Unidos ha recomendado el uso preferencial de esta vacuna respecto de la atenuada.

[más información]




Vacuna de papiloma humano a los jóvenes varones en Dinamarca

A partir del uno de febrero y hasta el 31 de diciembre de 2018, la sanidad danesa proporcionará gratuitamente la vacuna de papiloma humano a los jóvenes varones de 15 a 20 años que se sienten atraídos por otros varones. La primera de las tres dosis la recibirán antes del 30 de junio. La vacuna a utilizar en este Programa es Gardasil 9 y se enmarca en el cuarto plan de acción frente al cáncer.

[más información]




Venta mundial de vacunas

La compañía farmacéutica Sanofi ha anunciado un incremento en ventas de vacunas del 8.3% en 2017 hasta llegar a los 6.250 millones de dólares, a pesar del coste causado en Filipinas por la paralización de la vacunación frente al dengue. El incremento vino de la mano del departamento de vacunas de gripe que creció un 8.2% lo que supone unas ventas de 1.950 millones de dólares. Además de los problemas con Dengvaxia, la compañía abandonó el desarrollo de una vacuna frente a C difícil y otra frene al Zika. En relación a otras compañías, GSK facturó en vacunas 7.240 millones, Merck 6.500 y Pfizer 6.000 millones de dólares.

[más información]




La vacuna contra el sarampión reduce la mortalidad infantil por cualquier causa

Una investigación llevada a cabo en Ghana concluye que el calendario de vacunación contra el sarampión puede tener un profundo impacto en las tasas de supervivencia infantil más allá de la protección contra esta infección. Los hallazgos, publicados en el diario de acceso abierto ‘Frontiers in Public Health’, sugieren que la vacunación contra el sarampión en la secuencia recomendada puede haber sido una contribución importante para alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio 4 de reducir la mortalidad infantil. El sarampión, junto con la tuberculosis, la difteria, el tétanos, la tos ferina y la poliomielitis, es una de las seis “enfermedades mortales” infantiles a las que se dirigen los programas de inmunización masiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

[más información]

[más información]

[más información]




Acuerdo entre SK Chemicals Co y Sanofi Pasteur

El fabricante de vacunas surcoreano SK Chemicals Co acaba de anunciar que ha firmado un acuerdo por valor de 155 millones de dólares para vender a Sanofi Pasteur su tecnología de cultivo celular al objeto de desarrollar una vacuna antigripal universal. SK Chemicals comercializa vacuna antigripal trivalente cultivada en células desde 2015. Esta adquisición se une a la realizada en agosto de 2017 mediante la que Sanofi compró la vacuna recombinante de Protein Sciences.

[más información]




Vacunas de células madre para prevenir y combatir el cáncer

Las células madre pluripotentes (iPS) son un tipo de células madre con la capacidad para diferenciarse en cualquier tipo de célula del organismo. Por tanto, y cuando menos en teoría, estas iPS pueden ser empleadas para crear órganos y tejidos sanos para reemplazar a aquellos deteriorados por una lesión o enfermedad o, simplemente, por el paso de los años. Tal es así que las terapias con iPS podrían suponer el futuro de la medicina regenerativa, cuando no de la Medicina –con mayúsculas– en general. De hecho, es muy posible que este tipo de células madre tengan otra aplicación muy, pero que muy importante. Y es que como muestra un estudio llevado a cabo por investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford (EE.UU.), estas iPS pueden ser utilizadas para enseñar a combatir a las células cancerígenas. O lo que es lo mismo, estas iPS pueden ser empleadas como una vacuna frente al cáncer específica para cada persona.

[más información]




Coberturas de vacunación antigripal en la Región Europea

Las coberturas de vacunación antigripal en la Región Europea de la OMS han descendido en los últimos siete años según se desprende de la primera revisión exhaustiva llevada a cabo por la OMS y el ECDC y que ha incluido datos desde 2008/09 a 2014/15. Esta revisión se ha publicado en la revista Vaccine y se constata como no se llega ni de lejos a la meta de vacunar al menos al 75% de la población mayor. Las causas esgrimidas van desde la imposibilidad de adquisición de vacuna en los países de baja renta a la complacencia, falta de confianza y accesibilidad en países de mayor poder económico.

[más información]

[más información]




¿Por qué vacuna contra gripe no funciona en algunos casos?

Una investigación de la Universidad de Melbourne (Australia) reveló uno de los motivos que causan que la vacuna contra la gripe no funcione en algunos pacientes, según publicó la revista Science Translational Medicine. Los investigadores compararon las respuestas a la vacuna contra la gripe en las personas que desarrollaron inmunidad y las que no, y determinaron que si la vacuna no estimula a tres tipos específicos de células tiene menos efecto. En concreto, hallaron que si la vacuna no estimula a las células T auxiliares foliculares, las células B de memoria y las células secretoras de anticuerpos, el paciente es vulnerable al virus gripal. Este descubrimiento, según el profesor y coautor principal, Marios Koutsakos, puede señalar el camino para transformar las vacunas en herramientas “precisas” para combatir este virus.

[más información]




La receta médica en vacunas fuera de calendario, aval para su seguridad

Bajo el epígrafe ‘Vacunas: qué podemos y qué no podemos hacer desde un punto de vista legal’, GSK, junto a a Asociación de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria de la Región de Murcia (Apermap) ha organizado la jornada ‘Protegiendo Juntos. Trabajando en equipo en vacunas’. La jornada ha permitido poner sobre la mesa el punto de vista de pediatras, enfermería y profesionales del ámbito jurídico en relación a las vacunas. Se ha profundizado, especialmente, en los aspectos legales que rodean a la prescripción de vacunas, y en concreto las no incluidas en el calendario vacunal.

[más información]

[más información]