La vacuna triple vírica no causa autismo

Investigadores daneses han analizado los datos de vacunación con triple vírica, los diagnósticos de autismo, la historia familiar de esa patología y varios factores presuntamente relacionados con el autismo en 657.461 niños nacidos en ese país entre 1999 y 2010, con el objetivo de  evaluar la relación entre esa vacuna y el autismo.

Encontraron que las probabilidades de desarrollar esa patología eran las mismas en los que habían o no habían recibido la vacuna, con un hazard ratio de 0.93 (0.85-1.02). De manera similar, tampoco había mayor riesgo tras la triple vírica en el subgrupo de niños según la historia familiar.

La vacuna triple vírica no causa autismo

 




Amós García: “lo único de lo que son culpables las vacunas es de evitar enfermedades y muertes”

El movimiento antivacunas crece al calor de Internet

¿Pero de dónde viene esta imparable tendencia en contra de la inmunización? Pues el germen fue el precisamente el mencionado artículo del Wakefield.«Ya era curioso -explica Amos José García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología- que el número de niños participantes en el estudio era inferior al número de firmantes». Una investigación periodística independiente constató que el artículo había sido falseado, que era un fraude. «En primer lugar -explica García Rojas- porque varios de los niños que participaban en el estudio habían sido suministrados amablemente por familias que habían presentado demandas contra las farmacéuticas para asociar el autismo con la triple vírica». Después de esto, el doctor Wakefield fue expulsado del Colegio de Médicos de Reino Unido, y la revista se retractó por haber publicado el artículo. El médico se fue a Estados Unidos, pero su sombra se extendió por las redes dando lugar a una corriente que en algunos países europeos, como Italia, ha llegado incluso al Gobierno e influido en la toma de decisiones sobre la vacunación.

 En la era de Internetun 80 % de las familias que deciden no vacunar encuentran la información por la Red, donde todo un ejército de famosos se ha apuntado a la causa. Nombres como el de Donald TrumpRobert de Niro, Jim Carrey, Chuck Norris, e incluso el nobel Luc Montagnier salen a defender el supuesto vínculo entre vacunas, autismo y distintas enfermedades. «Internet, además de los virus informáticos, tiene en ocasiones otros muchos virus que hay que tener en cuenta a la hora de tratar de informarte», asegura el vacunólogo. «En un medio como este puedes encontrar de todo: desde los que dicen que la tierra es plana hasta los que aseguran que las vacunas las carga el diablo». Pero esta afirmación, dice el experto, no debe llevarnos a engaño. «La mayoría de la población reticente a la vacunación es de clase media y alta. Aunque tampoco podemos pensar que todos son iguales». El 5 % de niños que no se vacunan en España lo hacen por diferentes motivos: «Por un lado tenemos niños con alguna contraindicación permanente o temporal; y por otro niños que forman parte de bolsas de exclusión social o marginación y que tienen dificultades de acceso a la vacuna. Aunque ahora que se ha vuelto a universalizar la sanidad este sector podría tenerlo más fácil».

La cifra se completa con los hijos de padres y madres que deciden voluntariamente no vacunar porque tienen dudas, «y no entienden mucho por qué tienen que ponerle un producto biológico a su hijo frente a una enfermedad que ya no ven». «Tienen dudas razonables -afirma Amos-, porque no saben si puede ser más perjudicial la vacuna que no vacunarles. Esto hay que entenderlo, comprenderlo y escucharlo: hay que hacerles ver que nosotros nos podemos olvidar de las enfermedades transmisibles, pero ellas no se olvidan de nosotros».

Por último, hay un colectivo de padres que no vacunan a sus hijos «porque entienden que no es moderno ni alternativo, porque es un abuso de lo químico». «Yo les plantearía la siguiente reflexión -concluye el experto-; lo realmente progre es hacer uso del conocimiento, de la ciencia, de la evidencia, que es lo único que puede modificar la amenazas de la naturaleza. Dejarlo todo a la protección natural es un gran riesgo».

 Razones para no vacunar que se caen por su propio peso

Los expertos aconsejan pedir información a los padres que duden sobre la vacunación, porque, aseguran, los argumentos en contra de la inmunización se desmontan por sí solos.

Los adictivos

«Las vacunas llevan sustancias tóxicas». Ante esta afirmación, el experto es tajante. «Esto está muy asociado a la presencia de productos derivados del mercurio en las vacunas. Ya no los hay en ninguna de las vacunas que se ponen en España, pero aunque los hubiera, la cantidad que tendría que tener una vacuna para producir un efecto perjudicial sería lo mismo que si el niño se estuviese poniendo vacunas muchas veces al día durante muchos días». También es polémica la presencia de aluminio en las vacunas. «La leche materna también tiene aluminio -afirma García Rojas-. Un niño después de realizar la lactancia natural recibe más cantidad de aluminio que las vacunas. Salir a la calle y respirar en una ciudad donde hay una contaminación importante tiene muchísimo más riesgo que vacunar a un crío».

Las enfermedades

«Las vacunas son culpables de alergias, asma y enfermedades autoinmunes». «La única culpa que tienen las vacunas documentada científicamente es que evitan daños y muertes. No hay una línea científica argumental potente que legitime este tipo de afirmaciones. Está afirmación puede quedar muy bien en una web pero no en el campo del conocimiento científico». Hasta el momento la Liga para la Libertad de Vacunación, según explica en su web, ha recibido 15 notificaciones de efectos secundarios postvacunales en toda España.

Inmunización natural

«Las vacunas sobrecargan el sistema inmunitario». «Esta información -concluye el vacunólogo- refiere un cierto miedo a que los niños sean capaces de asumir todos los antígenos que llevan las vacunas. Pero lo cierto es que un niño recién nacido que comienza a respirar recibe muchos antígenos con el aire, la comida… Y el número que recibe es considerablemente superior al que viene representado en la vacuna».

Fuente: La Voz de Galicia




El alarmante aumento mundial de casos de sarampión es una amenaza creciente para los niño

UNICEF ha emitido un comunicado de alarma acerca de lo altos niveles de casos de sarampión a escala mundial, liderados por diez países que juntos suman más del 74% del incremento del número de ellos.

Esos países están liderados por Ucrania con 30338 casos entre 2017 y 2018, seguido de Filipinas con 13192, Brasil con 10262, Yemen con 6641, Venezuela con 4916, Serbia con 4335, Madagascar con 4307, Sudán con 3496, Tailandia con 2758 y a la cola se encuentra Francia con 2269.

En los dos primeros meses de 2019, Ucrania ya ha contabilizado 24042 casos y, Filipinas 12736 con 203 fallecimientos.

El alarmante aumento mundial de casos de sarampión es una amenaza creciente para los niños

 

 




Vacuna contra la gripe de alta carga antigénica es mejor para proteger a las personas mayores

Según un estudio publicado en la edición on line de Pharmacy Practice, la vacuna antigripal de alta carga antigénica parece más efectiva que la de carga convencional a la hora de evitar las hospitalizaciones por gripe en los pacientes añosos, según clínicos del White River Junction Medical Center de Vermont.

Para llegar a esa conclusión revisaron más de 1.7 millones de historias clínicas de veteranos y de usuarios de Medicare de 65 o más años a lo largo de cuatro temporadas gripales.

El dato más relevante consistió en que la vacuna de 60 microgramos de hemaglutinina evitó más de 10% de hospitalizaciones de cualquier causa.

Vacuna contra la gripe de alta carga antigénica es mejor para proteger a las personas mayores

 




Protección a largo plazo después de la vacunación con dosis fraccionada de la vacuna frente a la fiebre amarilla: estudio de seguimiento de un ensayo aleatorizado, controlado y de no inferioridad

Roukens A, van Halem K, de Visser A et al. Long-term protection after fractional-dose yellow fever vaccination. Ann Intern Med published on 27 November 2018

Estudio holandés que evalúa si las dosis fraccionadas de la vacuna frente a la fiebre amarilla pueden conferir protección a largo plazo.

Para ello diseñan un ensayo clínico aleatorio, controlado y de no inferioridad. Partiendo de una muestra de 155 voluntarios de un primer ensayo clínico que recibieron la vacuna diez años atrás, desglosados en 40 que recibieron 0.1 cc intradérmica y 35 que recibieron la dosis convencional de 0.5 cc intramuscular, 75 proporcionaron muestras hemáticas para el estudio de seguimiento. 39 de 40 (98%) de los participantes tenían títulos protectores de anticuerpos neutralizantes más de diez años después de haber recibido la dosis fraccionada, mientras que los tenían 34 de 35 de los que recibieron dosis convencional (97%).

Los autores, tras presentar como limitación el escaso número de participantes en el ensayo, concluyen que la vacunación intradérmica con un quinto de dosis induce una respuesta protectora que dura al menos diez años. Ello implica que no precisan de una dosis de recuerdo para disponer de protección a largo plazo. Este estudio se une al publicado por investigadores brasileños que comprobaron una duración de la protección de ocho años.

Protección a largo plazo después de la vacunación con  dosis fraccionada de vacuna contra la fiebre amarilla: estudio de seguimiento de un ensayo aleatorizado, controlado y de no inferioridad




Impacto de la gripe en visitas ambulatorias y hospitalizaciones entre mujeres embarazadas en Cataluña, España

Vilca L, Verma A, Bonati M et al. Impact of influenza on outpatient visits and hospitalizations among pregnant women in Catalonia, Spain. J Infect available online 5 July 2018

Estudio poblacional retrospectivo efectuado en Cataluña con el objetivo de estimar y comparar las visitas ambulatorias y las tasas de hospitalizaciones por motivos respiratorios y/o cardiovasculares causados por la gripe durante cuatro temporadas interpandémicas entre 2008-09 y 2012-13.

Respecto a las consultas ambulatorias, la incidencia fue mayor durante las temporadas gripales comparadas con las temporadas no gripales. En el modelo multivariante para las temporadas gripales, las variables asociadas con mayor número de visitas fueron estar en el primer y segundo trimestre y tener una condición médica crónica de base.

En cuanto a hospitalizaciones, las embarazadas las sufrieron en mayor cuantía durante las temporadas gripales epidémicas y en el modelo multivariante las covariantes asociadas con mayor riesgo fueron el padecimiento gripal en el tercer trimestre, comorbilidades, vivir en áreas rurales y padecerla en la temporada pandémica. Las limitaciones que plantean son el diagnóstico de enfermedad cardiorrespiratoria por los ICD y la no consideración del riesgo de padecimiento de gripe asociado a la composición familiar, exposición comunitaria o niveles inmunitarios.

Concluyen que las embarazadas tienen mayor riesgo de episodios clínicos asociados a la gripe que las no embarazadas, lo que apoya la política de su vacunación anual.

Impacto de la gripe en visitas ambulatorias y hospitalizaciones entre mujeres embarazadas en Cataluña, España

 

 




Seguridad e inmunogenicidad de la vacuna conjugada neumocócica 15-valente (PCV15) en lactantes sanos

Greenberg D, Hoover P, Vesikari T et al. Safety and immunogenicity of 15-valent pneumococcal conjugate vacciune in healthy infants. Vaccine 2018;36:6883-6891

Ensayo clínico fase II, doble ciego, multicéntrico y aleatorio llevado a cabo en 58 lugares de Estados Unidos, Canadá, Finlandia, Israel y España en el que se compara la seguridad e inmunogenicidad de la vacuna antineumocócica conjugada (con CRM197) de quince serotipos (los de la de trece más el 22F y el 33F) con/sin aluminio con la vacuna conjugada de trece serotipos en lactantes en esquema de 2, 4, 6 y 12-15 meses, junto a las vacunas rutinarias de esos meses. Se midieron las IgG GMC´s y los títulos de anticuerpos opsonofagocíticos tras la tercera dosis, pre y post cuarta. 1142 niños recibieron al menos una dosis de vacuna y 973 completaron el estudio. En cuanto a la seguridad, los perfiles fueron similares en los tres grupos aunque con menor reactogenicidad para la vacuna no adyuvada. En cuanto a la inmunogenicidad, tras la tercera dosis ambas vacunas PnC15 no fueron inferiores a PnC13 para diez de los trece serotipos compartidos pero fueron inferiores para 6A, 6B y 19A (IgG GMC ≥0.35 mcg/ml). En relación a los títulos OPA, la proporción que alcanzaron ≥1:8 fue del 90% para diez de los trece serotipos compartidos (no fue así para 1, 6A y 6B). Estos resultados se repitieron tras la cuarta dosis. Para el tipo 22F respondieron más del 99% de receptores y para el 33F lo cumplieron más del 80%. Para el serotipo 3 las respuestas inmunes fueron superiores tras la vacunación con PnC15.

Este estudio concluye, en definitiva, que las respuestas inmunes son inferiores con la vacuna de quince serotipos, quizás por las propiedades intrínsecas de los gluconjugados o por el mayor número de serotipos.

Seguridad e inmunogenicidad de la vacuna conjugada neumocócica 15-valente (PCV15) en lactantes sanos




Descartada la relación entre la vacunación antigripal en la embarazada y el aborto espontáneo

Un estudio de seguimiento de la Marshfield Clinic Research Insititute presentado en la última reunión del ACIP de los Estados Unidos, ha descartado los hallazgos de otro publicado en 2017 por el mismo equipo de investigadores en el que se había encontrado una asociación entre la vacuna de gripe en la embarazada y los abortos.

Los nuevos hallazgos incluyeron datos de tres temporadas gripales, 2012 a 2015, y comprendían 1236 mujeres de las que 627 estaban vacunadas y 609 no lo estaban. Al analizar los datos de cada temporada y de todas ellas combinadas, no encontraron incremento de abortos en los 28 días posteriores a la vacunación o en ningún otro periodo examinado.

Descartada la relación entre la vacunación antigripal en la embarazada y el aborto espontáneo




La política populista y las reticencias hacia las vacunas en Europa occidental: un análisis de datos a nivel nacional

Analizando los datos disponibles de varios países de Europa occidental en relación al voto a partidos populistas, según las elecciones de 2014 al parlamento Europeo, y la reticencia a recibir vacunas, se ha encontrado una asociación de alta significación entre el porcentaje de personas de un país que votaron a dichos partidos y los que piensan que las vacunas no son importantes (p=0.007) o que no son efectivas (p=0.0035).

Por muy poco no se alcanza la significación estadística entre los votantes y los que piensan que las vacunas son inseguras (p=0.0669). Los resultados se han publicado en el European Journal of Public Health por J Kennedy de la Queen Mary University de Londres.

La política populista y las reticencias a las vacunas en Europa occidental: un análisis de datos a nivel nacional




Legisladores estadounidenses presentan mociones para lograr mayor apoyo económico para el desarrollo de una vacuna universal frente a la gripe

Los legisladores de los Estados Unidos han reintroducido mociones que apoyen el desarrollo de una vacuna universal frente a la gripe por un montante de mil millones de dólares hasta el año fiscal 2024.

La iniciativa, Flu Vaccine Act, la ha presentado el senador demócrata por Massachusetts Edward Markey y por la representante republicana de Connecticut Rosa DeLauro. En un comunicado, el senador ha manifestado que con el incremento en los fondos económicos, el trabajo de los sanitarios y la brillantez de los investigadores se está más cerca que nunca de asegurar un futuro libre de gripe.

El senador Markey y el representante DeLauro reintroducen nuevamente la Ley de Vacuna contra la Gripe, una legislación para llevar a cabo o apoyar una investigación exhaustiva para la creación de una vacuna universal contra la gripe