Un estudio del Reino Unido destaca diversos grados de vacilación de vacunas

Científicos del Reino Unido han adaptado un cuestionario de diez ítems sobre reticencias a la vacunación encontrando que un 90% de los británicos de los 1402 encuestados eran reticentes para al menos un ítem y un 4% para los diez.

El cuestionario original iba orientado a las actitudes parentales hacia las vacunaciones infantiles, pero los investigadores lo adaptaron para hacer una versión más genérica que capturara las actitudes hacia la vacunación en todas las edades.

Alguno de los factores que asociaron con una menor confianza en las vacunas fue la edad entre 20 y 29 años, vivir en áreas rurales, ser varón y tener hijos de veinte o más años.

Evaluación de la vacilación de la vacunación en la población del Reino Unido mediante un instrumento generalizado de encuesta de vacilación de la vacuna

Un estudio del Reino Unido destaca diversos grados de vacilación de vacunas

 

 




Profilaxis antirrábica preexposición con número reducido de dosis

Respuesta del Experto a …

Profilaxis antirrábica preexposición con número reducido de dosis

Pregunta

¿Las pautas de vacuna antirábica de 0 y 7 días son tan eficaces como la de pautas más largas (pre-exposición)?

Respuesta de José Antonio Navarro (2 de Abril de 2019)

La pauta preexposición de 0 y 7 días está aprobada por la OMS debido a que la inmunogenicidad alcanzada es similar a la de tres dosis (1,2).

Referencias
1 Kessels J et al. Bull World Health Organ 2017;95:210-219.
2 Jonker E et al. J Trav Med 2017;24.https://doi.org/10.1093/jtm/tax033




Reino Unido trabaja en una legislación que obligue a las compañías de medios sociales a eliminar el contenido que promueve información falsa sobre las vacunas

El Ministro de Salud y Cuidados Sociales del Reino Unido, Matt Hancock, quiere introducir legislación que obligue a las compañías de redes y medios sociales a eliminar contenidos que promuevan información falsa sobre las vacunas.

Para ello, su Gobierno está trabajando con las compañías que proporcionan internet para identificar material engañoso especialmente en lo que concierne a la vacuna triple vírica.

Por su parte, Facebook e Instagram han comentado que se encuentran trabajando para abordar la desinformación en vacunas mediante la reducción de su distribución y proporcionando a los lectores una fuente de información competente y con autoridad.

Reino Unido trabaja en una legislación que obligue a las compañías de medios sociales a eliminar el contenido que promueve información falsa sobre las vacunas

 

 

 




Neisseria meningitidis serogrupo C: enfermedad epidemiológica, seroprevalencia, efectividad de la vacuna y disminución de la inmunidad, Inglaterra, 1998/99 a 2015/16

Findlow H, Campbell H, Lucidarme J et al. Serogroup C Neisseria meningitidis disease epidemiology, seroprevalence, vaccine effectiveness and wanng immunity, England, 1998/99 to 2015/16. Euro Surveill. 2019;24(1):0ii=1700818

https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2019.24.1.1700818?emailalert=true

A la vista de la evolución del programa de vacunación frente a N meningitidis serogrupo C en el Reino Unido, los autores analizan la evolución de los datos de vigilancia en Inglaterra desde 1998/99 hasta 2015/16 con los casos confirmados por el laboratorio. Además, calculan la efectividad vacunal mediante la técnica de screening, analizan los aislamientos del complejo clonal cc11 y comparan la actividad bactericida sérica de sueros anónimos entre 2014 y 1996/99, 2000/04 y 2009.

Como datos más relevantes destacan el descenso de la incidencia (de 883 casos en 1998/99 a 42 casos en 2015/16), una efectividad decreciente con el tiempo transcurrido desde la vacunación en el primer año (incluso con un booster en el segundo) y entre los años 1 y 4, aunque no cuando se recibió la vacuna a los 5-18 años (mantenimiento de la efectividad en el 95% durante ocho o más años). Por otra parte, solo el 25% de los niños de 1 a 14 años estaban seroprotegidos frente a la EMI-C en el año 2014. El efecto poblacional mantenido se pone de manifiesto al comparar los casos en los de 45 o más años que pasaron de 111 en 1998/99 a 16 en 2015/16.

Los autores, de Public Health England, concluyen que el Programa proporcionó protección directa e indirecta a pesar de los bajos niveles de seroprotección en algunas edades. A la vista del incremento en algunos países, enfatizan en la necesidad de mantener altas coberturas de vacunación, especialmente en adolescentes.

Neisseria meningitidis serogrupo C, enfermedad epidemiológica, seroprevalencia, efectividad de la vacuna y disminución de la inmunidad, Inglaterra, 1998/99 a 2015/16

 

 




Inmunogenicidad de la vacuna neumocócica a largo plazo después del trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas.

Langedijk A, van Aalst M, Meek B, Meek B et al. Long-term pneumococcal vaccine immunogenicity following allogenic hematopoietic stem cell transplantation. Vaccine Epub ahead of print November 27, 2019

Debido a las dudas relativas a la duración de la respuesta inmune de las vacunas antineumocócicas en personas trasplantadas de progenitores hematopoyéticas, los autores se plantean si el esquema actual de vacunación en Holanda que comienza a los doce meses del trasplante (con tres dosis de PnC13 separadas por un mes, seguidas de una dosis de PnPS23 a los 18 meses) es el más adecuado, a la vista de dos casos de enfermedad neumocócica invasora en vacunados.

Incluyeron 103 pacientes con trasplante alogénico y con edad media de 49 años. Se recogió suero a las 4-6 semanas tras la dosis de PnPS23 para su análisis en 39 pacientes que habían recibido las tres dosis de PnC13. Respecto a los serotipos exclusivos de esta última vacuna, se obtuvo buena respuesta (IgG>0.35) en 33 de 39, mientras que para los exclusivos de PnPS23 la respuesta fue menor, siendo especialmente baja para el 11 y el 12F.

A la vista de sus resultados, los autores recomiendan iniciar la vacunación con PnC13 a los 4-6 meses tras el trasplante, con tres dosis separadas por un mes, con un recuerdo a los seis meses y a los dos meses una dosis de PnPS23. Reconocen, por otra parte, que la evidencia de sus recomendaciones es débil, aunque la han introducido para su monitorización en dos hospitales universitarios holandeses.

Inmunogenicidad de la vacuna neumocócica a largo plazo después del trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas.




Carga de niños hospitalizados con tos ferina en Canadá en la era de la vacuna aceluar contra la tos ferina, 1999-2015.

Abu-Raya B, Bettinger J, Vanderkooi O et al. Burden of children hospitalized with pertussis in Canada in the acellular pertussis vaccine era, 1999-2015. Journal Pediatrics Infectious Disease Soc E Pub ahead of print December 8, 2018

Al ser importante el disponer con carácter poblacional de la carga de enfermedad pediátrica por tosferina, los autores, describen la epidemiología específica por edades y las tasas de morbimortalidad en niños hospitalizados como consecuencia de la enfermedad en Canadá a lo largo de 17 años en la era del uso de la vacuna acelular de la tosferina.

Incluyeron a los casos (confirmados, epidemiológicamente relacionados o probables en los menores de 16 años ingresados en uno de los doce hospitales terciarios del país entre 1999 y 2015. Globalmente se incluyeron 1402 pacientes siendo los menores de dos meses los que tuvieron mayores incidencias medias anuales de ingresos y de estancias en cuidados intensivos (116.40 con IC 95% de 85.32-147.49 y 33.48 con IC95% de 26.35-40.62), respectivamente. La proporción global de niños que precisaron cuidados intensivos fue del 25.46%, siendo mayor en los de menos de dos meses (37.90%). Se registraron en el periodo un total de 21 fallecimientos. Los factores de riesgo para ingreso en intensivos fueron edad menor a 16 semanas, prematuridad, encefalopatía y un diagnóstico confirmado de tosferina, y para fallecimiento una edad menor a cuatro semanas, prematuridad y sexo femenino.

Los autores, a la vista de sus resultados, concluyen que la vacunación de la gestante tiene el potencial de reducir esta alta carga de enfermedad.

Carga de niños hospitalizados con tos ferina en Canadá en la era de la vacuna aceluar contra la tos ferina, 1999-2015.

 




Riesgo de herpes zóster antes y después del diagnóstico y tratamiento del cáncer: un estudio prospectivo de cohorte basado en la población

Qian J, Heywood A, Karki S et al. Risk of herpes zoster prior to and following cancer diagnosis and treatment: a population –based prospective cohort study. Journal Infectious Disease published on line December 13, 2008

https://academic.oup.com/jid/advance-article/doi/10.1093/infdis/jiy625/5234729

Estudio australiano poblacional prospectivo de cohortes para determinar el riesgo de padecer herpes zóster antes de efectuar un diagnóstico de cáncer y el papel del tratamiento sobre la incidencia del mismo.

El estudio incluyó 241.197 adultos con una edad media al reclutamiento (tuvo lugar entre 2006 y 2009) de 62 años a los que se les ligó a las historias clínicas entre 2006 y 2015. Para 1.760.481 personas por año de seguimiento se registraron 20.286 nuevos diagnósticos de cáncer y 16.350 de herpes zóster. Aquellos con cánceres hematológicos y de órgano sólido tuvieron mayores riesgos relativos de padecer herpes zóster respecto de aquellos sin cáncer (hazard ratio ajustado: 3.74 con CI 95%: 3.11-4.51 y 1.30 con IC 95%: 1.21-1.40), respectivamente.

En comparación con los que no tuvieron cáncer, el riesgo de zóster también estuvo elevado antes del diagnóstico de cáncer hematológico (HR ajustado en los dos años previos de 2.01 con IC95% de 1.31-3.09), pero no ocurrió de esa manera en los cánceres de órgano sólido. También respecto de los sin cáncer, el riesgo de zóster en pacientes con cáncer y en quimioterapia fue mayor (HR ajustado de 1.83) que en los que no tenían registro de recibir la misma (HR ajustado de 1.16).

Los autores piensan que el riesgo previo al diagnóstico podría estar causado por una disfunción inmune asociada al cáncer.

Riesgo de herpes zóster antes y después del diagnóstico y tratamiento del cáncer: un estudio prospectivo de cohorte basado en la población




14 países europeos contratan conjuntamente vacunas frente a la gripe pandémica

Según ha informado el Comisionado para Salud y Seguridad Alimentaria de la Unión Europea Vytenis Andriukaitis ,quince países miembros y la Comisión Europea han firmado un contrato con la farmacéutica Sequirus para disponer de suministros de vacunas antigripales pandémicas, bajo el epígrafe “EU Joint Procurement Agreement to procure medical countermeasures”.

Esta firma abre una nueva era en el acceso de los ciudadanos europeos a las medidas preventivas en el caso de una pandemia. Los países firmantes son: Bélgica, Croacia, Chipre, Estonia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Luxemburgo, Malta, Holanda, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia y España, lo que representa cerca de la mitad de la población europea. El objetivo último del Acuerdo es el de mejorar la preparación para mitigar las amenazas a la salud asegurando un acceso equitativo.

14 países europeos contratan conjuntamente vacunas frente a la gripe pandémica

 

 

 




Duración de la respuesta inmune protectora tras vacunación con MenACYW-TT en la preadolescencia y edad adulta

Respuesta del Experto a …

Duración de la respuesta inmune protectora tras vacunación con MenACYW-TT en la preadolescencia y edad adulta

Pregunta

Duración de la eficacia de la vacuna MACWY en adultos.

Respuesta de José Antonio Navarro (27 de Marzo de 2019)

Hasta ahora se dispone de datos de persistencia de títulos rSBA >8 de hasta diez años por encima del 70% para los cuatro serogrupos en los de 11 a 55 años vacunados con MenACYW-TT (1).

Referencias
1 Peyrani P, Webber C, Van Der Wielen M, et al. Long-term antibody persistence after primary vaccination with menACWY-TT and immunogenicity of a booster dose in individuals aged 11 to 55 years. 37th Annual Meeting of the European Society for Pediatric Infectious Diseases. Eslovenia, 2019.




Modificación del calendario de vacunación infantil suizo

Las Autoridades Sanitarias suizas han modificado el calendario de vacunación infantil para 2019. Lo más destacable es la adopción de una pauta 2+1 con vacunas preferiblemente hexavalentes a los 2, 4 y 12 meses en base a la epidemiología nacional los datos de inmunogenicidad y la experiencia en otros países europeos.

Por otra parte han rebajado la edad de recepción de la primera dosis de vacuna triple vírica, de manera que a partir de ahora se administrará a los nueve meses en lugar de a los doce y la segunda la recibirán al cumplir el año de vida. En caso de exposición a un brote o un caso, la vacunación se iniciará a partir de los 6-8 meses paro no contabilizará ninguna dosis por debajo de los nueve meses.

Modificación del calendario vacunal infantil suizo