Seguridad de una vacuna contra la hepatitis B en investigación de dos dosis, HBsAg-1018, con un adyuvante agonista del receptor 9 similar al de peaje en adultos

L8o8Huer R, McGuire D, Xing B et al. Safety of two-dose investigational hepatitis B vaccine, HBsAg-1018, using a toll-like receptor 9 agonist adjuvant in adults. Vaccine 2019;36:26042611

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29628151

Evaluación de la seguridad de dos dosis de la vacuna frente a la hepatitis B, HBsAg-1018 Heplisav-B, comparada con tres dosis de la vacuna convencional Engerix analizando post hoc datos de tres ensayos clínicos pivotales aleatorios, doble ciego, controlados y multicéntricos, que incluyen 13.232 personas con edades comprendidas entre los 18 y los 70 años.

La vacuna contiene antígeno de superficie del virus junto a un adyuvante consistente en un agonista de los receptores 9 toll-like (CpG-ODN) y se administró en régimen de dos dosis separadas por cuatro semanas. Respecto a la seguridad, las reacciones locales, los efectos adversos atendidos médicamente y los episodios autoinmunes de nuevo comienzo, estaban balanceados entre ambos grupos, al igual que los anticuerpos antinucleares, los anticuerpos frente a la doble hélice de ADN, los anticitoplsamáticos y los antifosfolípidos. Se observó un incremento transitorio en la IgM anti-beta2 glicoproteina en el grupo de la vacuna Heplisav pero sin asociarse con ningún episodio trombótico.

Los autores concluyen que la vacuna HBsAg-1018 tiene un perfil de seguridad similar al de una de las vacunas en uso desde hace varios años, pero con una inmunogenicidad mejorada recibiendo un menor número de dosis. Tiene la vacuna, por tanto, el potencial de proporcionar seroprotección y un beneficio en salud pública en aquellos de 18 o más años.

Seguridad de una vacuna contra la hepatitis B en investigación de dos dosis, HBsAg-1018, con un adyuvante agonista del receptor 9 similar al de peaje en adultos

 

 




Más de 400 especialistas abordarán en Oviedo las últimas novedades relacionadas con la vacunología

Elevado nivel científico y técnico en el X Congreso de la AEV

Oviedo será la sede del X Congreso de la Asociación Española de Vacunología que se celebrará en el Palacio de Exposiciones y Congresos Ciudad de Oviedo el próximo mes de octubre, reuniendo a más de 400 expertos para abordar las últimas novedades relacionadas con los avances de la vacunología.  Bajo el lema “Más allá del vial”, los asistentes al congreso actualizarán sus conocimientos para mejorar el uso de las vacunas en la población general y en los grupos de riesgo.

El congreso, una de las citas anuales más importantes para los profesionales de la vacunología, y con un importante nivel científico-técnico,  se desarrollará a lo largo de tres jornadas en las que se tratarán asuntos como los procesos de fabricación de las vacunas, los controles de calidad y los sistemas de farmacovigilancia.

Los expertos tratarán aspectos como los principales riesgos en el uso de las terapias biológicas y de las vacunas como estrategia preventiva, debatirán sobre las posibles estrategias para la mejora del uso de ciertas vacunas que en la actualidad podrían estar en discusión y realizarán un análisis sobre el futuro de los calendarios de vacunación infantil, del adulto y del viajero.

El programa contempla, también, otras cuestiones, como los elementos de seguridad del paciente y seguridad vacunal más importantes, o el abordaje de las reacciones adversas graves relacionadas con la vacunación.

Los presidentes del Comité Organizador presentan el X Congreso de la AEV en el Ayuntamiento de Oviedo

WhatsApp Image 2019-07-25 at 17.08.36 (2)Para dar a conocer el contenido y desarrollo del Congreso, Ismael Huerta González y María Fernández Prada, presidentes del comité organizador, han mantenido una reunión con Alfredo García Quintana, concejal de Congresos del Ayuntamiento de Oviedo, quien ha valorado muy positivamente la celebración de una cita que, según estiman los organizadores, tendrá en la ciudad un impacto económico cercano a los 500.000 euros, entre alojamiento, transporte, restauración y adecuación de espacios.

Por su parte, Ismael Huerta, Jefe de Servicio de Vigilancia Epidemiológica del Principado de Asturias, y María Fernández, directora de la Unidad de Medicina Preventiva del Hospital Álvarez-Buylla en Asturias, agradecieron el interés del Ayuntamiento de Oviedo por un congreso cuyo objetivo final “es mejorar nuestros conocimientos en vacunas e intercambiar opiniones y experiencias con los compañeros”.




Vacunación en paciente con Púrpura Trombopénica Idiopática, esplenectomizada y con cuadro petequial tras recepción de vacunas

Respuesta del Experto a …
Vacunación en paciente con Púrpura Trombopénica Idiopática, esplenectomizada y con cuadro petequial tras recepción de vacunas

Pregunta

Agradecería su opinión acerca de cómo continuar el programa vacunal del caso que les expongo:

Mujer de 59 años diagnosticada de PTI crónica, esplenectomizada hace 10 años, refractaria a la misma y candidata a recibir tratamiento con rituximab. Los niveles de plaquetas se han mantenido en recuentos inferiores a 40000/mL en los 2 últimos años. Las exacerbaciones han sido tratadas con dosis elevadas de prednisona e inmunoglobulinas, y no ha presentado clínica hemorrágica hasta el momento. Tras valoración de su status vacunal, se administran 1 dosis de vacuna antineumocócica conjugada de 13 valencias y 1ª dosis antimeningocócica tetravalente. Dos días antes presentaba 29000 plaquetas. A los 2 días de su administración, presenta petequias generalizadas y una cifra de plaquetas de 6000, por lo que vuelve a prescribirse prednisona a dosis de 60 mg/día. A este respecto, no presenta hemorragias.
Las preguntas son:

  1. ¿Existe contraindicación para finalizar las pautas iniciadas, ante una posible exacerbación con origen vacunal aún siendo vacunas inactivadas?
  2. En caso de hacerlo, y teniendo en consideración que no se obtienen recuentos plaquetares normales, ¿habría que posponerlas hasta obtenerlas?
  3. Considerando un posible efecto subóptimo a las vacunas recibidas por el tratamiento posterior, ¿qué riesgo existe de nueva exacerbación?

Quisiera agradecerle su atención, el servicio que presta y la creación de este lugar de consulta.
Muchísimas gracias.

Respuesta de José Antonio Navarro (22 de Julio de 2019)

Buena tarde y gracias por sus palabras de apoyo.
En respuesta a sus preguntas:

  1. Aunque a veces es difícil de establecer una asociación causal entre vacunas, especialmente inactivadas, y trombopenia, sí que parece el caso en la situación que plantea.
  2. En sentido estricto, estaría contraindicada la recepción de más vacunas (incluida la antigripla) al menos en las próximas semanas, pero teniendo en cuenta que ya se encuentra protegido frente a la ENI (patógeno más comúnmente implicado en las sepsis postesplenectomía) y que ya ha recibido una dosis de vacuna MenACYW (en UK con una dosis es suficiente), no nos parece muy urgente la finalización del esquema de vacunación con esta última y con PnPS23. Por otra parte, la baja incidencia actual de la EMI-B y especialmente en personas mayores nos podría permitir demorar la recepción de las vacunas restantes hasta normalización de las cifras plaquetarias.

Debido a la aceptable respuesta a esteroides e inmunoglobulinas y a la posibilidad de recibir terapia de reposición, creemos que se debería proseguir, aunque más adelante y no administradas concomitantemente, con las vacunas del esquema de vacunación en asplenia/esplenectomía. En cualquier caso se trata de una decisión a adoptar entre los facultativos encargados del cuidado de la paciente.




Trump prepara una orden para revisar el desarrollo de las vacunas antigripales

Según ha publicado la revista norteamericana Politico, fuentes próximas al Presidente Donald Trump han confirmado que se encuentra preparando una orden ejecutiva mediante la que insta al Departamento de Salud a acelerar la producción de una vacuna antigripal que no proceda de cultivo en huevo y a conseguir mayores tasas de vacunación. Esta Orden también tendría como objetivo variar el esquema de fabricación hacia nuevas tecnologías, incluidas las recombinantes.

El Presidente ha cambiado su opinión de 2014, cuando asociaba la vacunación al padecimiento de autismo, debido a la baja efectividad de las vacunas antigripales en las últimas temporadas y a una reunión con Bill Gates en la que se habló de la importancia de disponer de una vacuna antigripal universal. Más información en:

Trump prepara una orden para revisar el desarrollo de las vacunas antigripales

Trump pide mejorar la vacuna antigripal

 




Incidencia del cáncer cervical en mujeres jóvenes de EE. UU. después de la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano

Guo F, Cofie L, Berenson A. Cervical cancer incidence in young U.S. females after human papillomavirus vaccine introduction. Am J Prev Med 2018;55:197-204

Estudio ecológico transversal llevado a cabo en Estados Unidos donde se compara la incidencia de cáncer de cuello uterino en mujeres de ese país de 15 a 34 años en los cuatro años previos (2003-2006) y posteriores (2011-2014) a la comercialización de la vacuna frente al VPH, que tuvo lugar en 2006.  La recomendación de vaunación es para las mujeres de 9 a 26 años.

Los datos del National Program for Cancer Registries and Surveillance se recogieron entre 2001 y 2014 con un análisis de los mismos en 2017.

La incidencia medial anual de cáncer cervical entre 2011 y 2014 para mujeres de 15 a 24 años fue un 29% menor que la encontrada entre 2003 y 2006 (6.0 vs 8.4 por 1.000.000 con una ratio de tasas de 0.71 y IC 95%: 0.64-0.80) y un 13.0% menor para las de 25 a 34 años, no siendo significativo desde 2006. El análisis del punto (año) en el que cambiaron significativamente los cambios anuales en el porcentaje de cáncer (joint point), reveló que fue significativo en 2009 para los canceres escamosos y para los adenocarcinomas en las mujeres de 15 a 24 años, lo que hace plausible que los cambios en la incidencia de cáncer se atribuyan a la vacunación.

Como limitaciones, los autores exponen que al ser un estudio ecológico no se puede establecer relación de causa (vacuna) efecto (reducción de cáncer), que el descenso puede deberse a los cambios en las técnicas de despistaje puestas en marcha a lo largo de los últimos años y por último el que no se ha tenido acceso individual al estado y tipificación de VPH.

Concluyen que el gran descenso no puede ser únicamente debido a los cambios en el cribado y que la vacunación es al menos parcialmente responsable de la reducción. El conocer los efectos de la vacuna sobre el cáncer es fundamental y hacen falta más investigaciones para confirmar los hallazgos del estudio en cuestión, del tipo de comparaciones directas de cáncer en mujeres vacunadas y no vacunadas, tanto de los Estados Unidos como de otros países.

Incidencia del cáncer cervical en mujeres jóvenes de EE. UU. después de la introducción de la vacuna contra el virus del papiloma humano




Los niños menores de 10 años, más afectados por la epidemia de gripe A (H1N1) 2018/19 en Canadá

Skowronski D, Leir S, De Serres G et al. Children under 10 years of age were more affected by the 2018/19 influenza A(H1N1) pdm09 epidemic in Canada: posible cohort effect following the 2009 influenza pandemic. Euro Surveill. 2019;24(15):pii=1900104

El análisis epidemiológico de los datos de vigilancia de gripe en la temporada 2018/19 en Canadá sugirió que los niños tenían una mayor incidencia de gripe por la cepa epidémica A/H1N1pdm09.

Para comprobar la hipótesis, diseñan como método la comparación de la distribución de casos por H1N1 en no vacunados y aquellos que son controles test negativos con las temporadas en las que la cepa fue dominante (18/19, 15/16 y 13/14).

En 2018/19 una gran cantidad de casos tenían menos de diez años respecto a los controles (29% vs 16% con p <0.001). Particularmente, los que tenían edades entre 5 y 9 años supusieron el 14% de los casos, lo que es una cifra superior al porcentaje en los controles (4%) y población general (5%) y al menos dos veces su contribución en 2015/16 (7%) y en 2013/14 (5%).

Los autores concluyen que los menores de diez años contribuyeron más a las visitas ambulatorias por gripe causada por A/H1N1pdm09 que en temporadas gripales previas. En la última temporada 2018/19, todos los niños nacidos con menos de diez años habían nacido con posterioridad a la pandemia de 2009 y por tanto carecían de la inmunidad generada por la vacuna.

Adicionalmente, más de la mitad de los nacidos después de 2009 y que ahora están en la escuela (los de cinco a nueve años), están en un contexto social y de comportamiento que puede incrementar la transmisión del virus, algo que no se produjo antes de otras temporadas gripales de A/H1N1pdm09.

Los niños menores de 10 años, más afectados por la epidemia de gripe A (H1N1) 2018/19 en Canadá




Efectos indirectos de la vacunación neumocócica infantil en individuos tratados con fármacos inmunosupresores en la atención ambulatoria: un estudio de casos y cohortes

Steens A, Winje B, White R et al. Indirect effects of pneumococcal childhood vaccination in individuals treated with immunosuppresive drugs in ambulatory care: a case-cohort study. Clinical Infectious Disease 2019;68:1367-13773

Al carecer de estudios que demuestren la existencia de efectos indirectos de la vacunación antineumocócica conjugada de trece serotipos en la infancia sobre la población inmunodeprimida como consecuencia de la recepción de fármacos por patologías de base, los autores plantean un estudio de casos-cohortes que incluía 7926 casos que se reportaron entre 205 y 2014 al Norwegian Surveillance System for Communicable Diseases y 249998 controles seleccionados aleatoriamente del Registro Nacional en 2012.

La incidencia de la enfermedad neumocócica invasora (ENI) decendió en todos los grupos de edades y la de serotipos contenidos en la vacuna de trece entre un 5% y un 12%. La de los vacunales aumentó entre un 4% y un 10%, particularmente en los que recibían quimioterapia. En la era de la vacuna de trece, y en los que recibían quimioterapia, el riesgo relativo de ENI era mayor y significativo (RR: 20.4) y menor el porcentaje de casos causados por la vacuna polisacárida (%: 52%) seguido de los que estaban en esteroides (RR: 6.2 y %: 64%), otros inmunosupresores (RR: 5.6 y %: 68%) y no inmunosupresores que actuaban como grupo de referencia (RR: 1).

Los autores concluyen que las incidencias de ENI cayeron tras introducir las vacunas conjugadas tanto en inmunocompetentes como es inmunodeprimidos iatrogénicamente, lo que subraya el beneficio de la vacunación infantil para toda la población. No obstante, los que reciben inmunosupresores ambulatoriamente tienen riesgo incrementado de padecer ENI por serotipos diversos.

Efectos indirectos de la vacunación neumocócica infantil en individuos tratados con fármacos inmunosupresores en la atención ambulatoria: un estudio de casos y cohortes




Durabilidad de la respuesta de anticuerpos neutralizantes a los tipos de VPH de vacuna y no vacuna 7 años después de la inmunización con la vacuna Cervarix® o Gardasil®.

Godi A, Panwar K, Haque M et al. Durability of the neutralizing antibody response to vaccine and non-vaccine HPV type 7 years following immunization with either Cervarix or Gardasil vaccine. Vaccine 2019; 37:2455-2462

Examen de la duración de los anticuerpos frente a tipos vacunales y no vacunales tras recibir la vacuna bi o tetravalente frente al virus del papiloma humano a los siete años de haber recibido la pauta completa de vacunación con tres dosis en niñas a los 12-15 años.

Tomaron parte en el estudio serológico (6.7 y 7.6 años más tarde) 28 y 30 de la que recibieron bi o tetravalente, respectivamente, y con una edad media de 19.7 años.

El dato más llamativo fue que los títulos de los tipos no vacunales (31 y 45) fueron sustancialmente menores que los observados para los vacunales, 16 y 18, con GMT inferiores a los observados tras la infección natural pero permanecieron detectables hasta los siete años.

Las vacunadas con la bivalente presentaron mayores tasas de seropositividad que las que recibieron la tetravalente.

Respecto a las predicciones de duración de anticuerpos neutralizantes a largo plazo se estimó que el descenso sería de un 30% cada 5 a 7 años, aunque los títulos estarían serían 3 a 4 veces superiores en las vacunadas con bivalente. Las tasas de descenso de anticuerpos en aquellas que tuvieron una respuesta inicial positiva postvacunal a los no vacunales fueron similares a las observadas para los tipos vacunales con predicciones de permanecer detectables durante varios años.

Concluyen que aunque la vacuna nonavalente será adoptada por muchos países, hay millones de adolescentes que habían recibido la vacuna bi o tetravalente y que para ellas está justificado el ampliar conocimientos acerca de la inmunidad vacunal y especialmente la amplitud, magnitud y duración de las respuestas de anticuerpos.

Durabilidad de la respuesta de anticuerpos neutralizantes a los tipos de VPH de vacuna y no vacuna 7 años después de la inmunización con la vacuna Cervarix® o Gardasil®.

 




La vacunación contra el sarampión aumenta en medio de los brotes de sarampión en curso en Europa

La Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud ha comunicado que la Región ha alcanzado en el año 2018 una cobertura del 91% para la segunda dosis de vacuna del sarampión, lo que supone que es el segundo año consecutivo que se alcanza esta importante cifra.

El incremento de la cobertura puede estar motivado por el resurgimiento de los casos de sarampión en los países de esta Región con más de 160.000 casos y 100 fallecimientos entre el 1 de enero de 2018 y el 30 de mayo de 2019.

La OMS se reafirmó en que al ser tan contagiosa se necesita una cobertura de al menos el 95% en segundas dosis para poder evitar brotes epidémicos.

La vacunación contra el sarampión aumenta en medio de los brotes de sarampión en curso en Europa

Aumento de la vacunación europea contra el sarampión.

 




¿Una dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano es tan efectiva como tres ?: un análisis de cohorte nacional

Un estudio australiano de cohortes publicado en la edición on line de la revista Papillomavirus Research y firmado por la Dra Julia Brotherton, ha llegado a la conclusión de que con datos del mundo real obtenidos en ese país, una dosis de vacuna tetravalente frente al papiloma humano puede ser tan efectiva frente a la neoplasia intraepitelial cervical 2-3 y el adenocarcinoma in situ como dos o tres dosis a los siete años tras la vacunación de niñas que recibieron la vacuna a los 12-13 años.

Si la efectividad de esta pauta de vacunación se confirma con los ensayos clínicos actualmente en curso, se podrían reducir los costes de los programas vacunales y podría abrir la puerta a campañas masivas de vacunación para intentar alcanzar en última instancia la eliminación del cáncer cervical como un problema de salud pública.

¿Una dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano es tan efectiva como tres ?: un análisis de cohorte nacional