Inmunogenicidad comparativa de varias opciones mejoradas de vacuna contra la gripe para adultos mayores: un ensayo aleatorizado y controlado

Cowling B, Perera R, Valkemburg S et al. Comparative immunogenicity of several enhanced influenza vaccine options for older adults: a randomized, controlled trial. Clin Infect Dis published 12 December 2019

Debido a las evidencias acumuladas que apoyan que algunas vacunas antigripales “mejoradas” usadas en personas mayores pudieran ser más efectivas y a que hasta ahora no se han comparado directamente entre ellas en términos de efectividad/eficacia, los autores diseñan un ensayo clínico, aleatorio y controlado en 200 personas de 65 a 82 años para determinar la inmunogenicidad frente a A/H1N1 y A/H3N2 de las vacunas convencionales tetravalentes (60 microgramos de HA), la vacuna adyuvada trivalente con MF59, la vacuna trivalente de alta carga (180 microgramos de hemaglutinina) y la vacuna recombinante tetravalente con 135 microgramos.

Dado que las respuestas de anticuerpos tienen limitaciones como predictores de protección, especialmente en adultos mayores, se comparan las respuestas celulares CD4 y CD8 postvacunales. Los anticuerpos se evaluaron antes y a los treinta días frente a cepas vacunales propagadas en huevo (inhibición de la hemaglutinación) o por microneutralización para cepas propagadas en cultivo celular. Los incrementos medios (IM) en títulos para los dos títulos de anticuerpos fueron mayores significativamente en el grupo de las vacunas “mejoradas”.

El IM de títulos de microneutralziación frente a H3N2 en cepas propagadas en huevo fue mayor en los vacunados con recombinante (4.7), seguido de los vacunados con alta carga (3.4) y con los de MF59 (2.9) y menor en los receptores de dosis estándar (2.3). Similarmente, la ratio postvacunal de títulos de microneutralización frente a H3N2 en los que recibieron recombinante fue 2.57 veces mayor que los de la dosis estándar, lo que fue significativamente superior al 1.33 de la alta dosis y del 1.43 de los que recibieron vacuna adyuvada.

Los autores piensan que sus resultados pueden informar a las inversiones futuras en la selección del tipo de vacuna antigripal en esta población de riesgo, aunque la última palabra la tendrán los futuros ensayos de eficacia o de los estudios de efectividad bien controlados.




Inmunogenicidad y seguridad de una dosis de refuerzo con una vacuna antimeningocócica cuadrivalente con toxoide tetánico (MenACYW-TT) en adolescentes y adultos: un estudio aleatorizado de fase III

Un artículo publicado en la revista Human Vaccines and Immunotherapeutics relativo a una vacuna antimeningocócica tetravalente ACYW conjugada con toxoide tetánico fabricada por Sanofi Pasteur ha constatado en la fase III de ensayos clínicos la excelente inmunogenicidad en adolescentes que recibieron un booster de esta vacuna habiendo sido primovacunados de cuatro a diez años antes con una vacuna tetravalente conjugada con toxoide diftérico o con toxina diftérica atóxica CRM197.

La vacuna se comparó con la conjugada con CRM197 tanto en inmunogenicidad medida con actividad bactericida sérica usando complemento humano como en seguridad. Los autores, empleados del laboratorio fabricante, piensan que una dosis de recuerdo de esta vacuna en adolescentes de quince o más años desarrolla una rápida, hacia los seis días, y robusta respuesta inmune.

 

 




Deliberaciones en el Reino Unido sobre importantes modificaciones del calendario de vacunación

El Joint Committee on Vaccines and Immunization del Reino Unido mantuvo la primera de sus reuniones correspondientes a 2020. Entre los asuntos que se trataron entre el 4 y 5 de febrero destacó la discusión de un nuevo calendario infantil una vez que dejará de producirse la vacuna Hib/MenCC.

Se plantearon varias opciones y la que presentó más apoyos para su consideración fue la de incluir una dosis de vacuna hexavalente en el segundo año de vida, a los 12 o 18 meses, manteniendo las tres dosis primarias o rebajándolas a dos. Ello podría rebajar la edad de la segunda dosis de triple vírica a los 18 meses y se valoraría la supresión de la dosis de MenCC del segundo año, confiando en la protección comunitaria obtenida por la vacunación del adolescente, o su sustitución por la vacuna MenACYW en el primer o en el segundo año. En este planteamiento también se valoraría la inclusión de la vacuna frente a la varicela en un esquema de una o dos dosis.

Vacuna antigripal universal en la infancia

Otro asunto tratado fue estudiar los potenciales efectos a largo plazo de la vacunación universal de gripe en la infancia en cuanto al papel de la inmunidad natural versus la vacunal. A la vista de la situación de desabastecimiento de vacuna VPH, abordaron el tema de la vacunación de los varones y la revisión de los estudios ya finalizados y los que están en marcha relativos al uso de una dosis en preadolescentes, aunque ninguno de ellos incluye a varones. Emplazan al subcomité correspondiente a estudiar el asunto en los próximos meses para poder dar el paso, en su caso, a la mayor brevedad.

 




Efecto de la edad en la vacunación sobre la efectividad y la inmunogenicidad de la vacuna contra el sarampión: revisión sistemática y metanálisis

Una revisión sistemática y meta-análisis de la literatura científica comprendida entre 1964 y 2017 para evaluar el efecto de la edad de administración de la primera dosis de la vacuna frente al sarampión, entre los 6 y los 15 o más meses, en la protección frente a la enfermedad tras una o dos dosis de vacuna.

Comprobaron que en niños cuyas madres padecieron el sarampión, la menor edad de vacunación se asocia con una menor protección incluso tras una segunda dosis. Para los niños de madre vacunada no está claro el efecto de rebajar la edad de recepción de la primera dosis de vacuna en un esquema de vacunación que incluya dos dosis.

Abogan para que en esquemas de dos dosis de vacuna la edad de la primera dosis no sea muy precoz para poder conservar el nivel de inmunidad poblacional necesario para mantener la eliminación del sarampión.

 




Riesgo de herpes zóster después de la exposición a la varicela para explorar la hipótesis de aumento exógeno: estudio de series de casos autocontrolados utilizando datos electrónicos de atención médica del Reino Unido

Un interesante artículo aparecido en la revista The British Medical Journal analiza el riesgo de padecer herpes zóster tras la exposición a la varicela mediante una serie de casos autocontrolados en el Reino Unido.

El objetivo no era otro que cotejar la famosa hipótesis de Hope-Simpson que propuso que el booster exógeno obtenido en el adulto mediante la exposición a niños con varicela estimula su inmunidad previniendo, de esa manera, la aparición de episodios de herpes zóster.

Los autores han encontrado potentes evidencias que sugieren que la exposición se asocia con una reducción del riesgo próximo al 30% en los siguientes veinte años. Recalcan, por otra parte, que sus resultados no favorecen ni rechazan las políticas de vacunación sistemáticas frente a la varicela pero reconocen que el booster exógeno es incompleto al reducir en un bajo porcentaje el riesgo de zóster.

 




Prioridades del programa de vacunación durante el estado de alarma debido a COVID-19

Ante al actual situación de estado de alarma debido a COVID-19, y teniendo en cuenta la recomendación general de las autoridades sanitarias de evitar salidas innecesarias del domicilio y las visitas a los centros sanitarios, informamos de lo siguiente:
1. Se consideran prioritarias:

  • La vacunación hasta los 15 meses de edad incluidos (garantizando especialmente la primovacunación a los 2 y 4 meses de edad y la primera dosis de triple vírica a los 12 meses).
  • La vacunación de mujeres embarazadas.
  • La vacunación en poblaciones con riesgo elevado, especialmente personas en tratamiento con eculizumab y trasplantados. Se valorará el riesgobeneficio de acudir al centro sanitario específico priorizando las medidas
    de aislamiento físico.
  • La vacunación en brotes epidémicos y postexposición no demorable.

2.  Las vacunas se administrarán siempre que los centros de vacunación tengan capacidad y puedan cumplir con las medidas de seguridad oportunas. Para asegurarse de ello, las personas contactaran por teléfono con los centros de salud o centros asistenciales que haya determinado cada Comunidad y Ciudad Autónoma como centros de vacunación operativos, para solicitar cita y, de esta manera, mantener el distanciamiento físico recomendado.

3. El resto de vacunas incluidas en el calendario, tanto en la etapa infantil como en la adulta y en mayores, pueden posponerse hasta que se recupere la actividad normal. En el escenario actual, un retraso del resto de las vacunaciones no
supondrá problemas y podrá reanudarse en cuanto se recupere la actividad sanitaria habitual.

Cada comunidad autónoma adaptará estas recomendaciones en función de su situación particular




La distancia antigénica como causa adicional de la baja efectividad de la vacuna frente al subtipo gripal A/H3N2

Un estudio aparecido en la edición on-line de la revista The Journal of Infectious Diseases llevado a cabo por el grupo de la Dra Danuta Skowronski aporta un tercer factor, a los ya conocidos de la aparición de subclades y a las mutaciones del virus tras su paso por huevo, que podría explicar la baja efectividad de la vacuna antigripal frente al subtipo A/H3N2 en las dos últimas temporadas y que tendría relación con la llamada “hipótesis de la distancia antigénica”. Tras medir la efectividad en regiones canadienses mediante diseño de casos y controles test negativo para las temporadas gripales de 2016/17 y 2017/18, una vez modificada la composición del componente H3N2 en 2016/17 al pasar del clade 3C.3a al 3C.2a, comprobaron como la efectividad en 2017/18 era menor (9%) en los vacunados en la temporada 2016/17 que en aquellos que no la recibieron (45%). Por el contrario, en la temporada 2016/17 la efectividad vacunal fue similar con/sin vacunación en la temporada anterior. El hallazgo apunta a que existirá una mínima interferencia en la efectividad cuando el antígeno vacunal de la temporada previa es distinto del contenido en la vacuna de la actual temporada, lo que se conoce como la “distancia antigénica”.




Vacunación contra el VPH en la infección por VIH

Lacey Ch. HPV vaccination and HIV infection. Papillomavirus Research 2019;8:100174

Las personas con HIV incluso aquellas bien tratadas con antirretrovíricos tiene riesgo aumentado y mayor tasa de adquisición de infección por el virus del papiloma humano, son más frecuentemente portadores de múltiples genotipos del virus y tienen, adicionalmente, una tasa aumentada de enfermedad asociada a VPH y una progresión más rápida a lesiones malignas.

El autor lleva a cabo una búsqueda de vacunación frente a VPH de estos pacientes encontrando solamente tres estudios publicados sobre eficacia/efectividad, los tres con vacuna tetravalente. A la vista de la inconsistencia de los resultados acerca de la eficacia y efectividad de la vacuna tetravalente, se plantea como alternativa el uso de la vacuna bivalente que va adyuvada con AS04 y que desde la perspectiva de la inmunogenicidad ha mostrado generar respuestas más potentes (mejor respuesta celular y función helper, además de la producción de anticuerpos) en personas VIH+ al compararla con la vacuna tetravalente frente a los oncotipos 16 y 18. +

Esta mayor inmunogenicidad se ha observado también en las comparativas de las vacunas frente a la hepatitis B en personas portadoras del virus VIH. Estos hallazgos llevan a valorar el uso de las vacunas bivalentes en esta población, aunque con la desventaja de tener una baja protección frente a los tipos 6 y 11 en observaciones ecológicas y en ensayos clínicos. Esta baja protección frente a verrugas genitales podría superarse mediante el uso de pautas mixtas de vacunación que se han mostrado seguras, efectivas y con sólida inducción de respuestas humorales frente a los tipos de la vacuna nonavalente. Eso conllevaría la primovacunación con bivalente para completar el esquema con esa misma o con nonavalente (bivalente/nonavalente/bivalente o bivalente/bivalente/monavalente).




El efecto de los anticuerpos maternos sobre la respuesta inmune celular después de la vacunación infantil: una revisión

Orije M, Maertens K, Corbiere V et al. The effect of maternal antibodies on the cellular immune response after infant vaccination: a review. Vaccine 2020;38:20-28

Dado que algunos recientes estudios han demostrado que un alto título de anticuerpos transplacentarios inhiben la respuesta inmune humoral a algunas vacunas del tipo de atenuadas, de toxoides y conjugadas que recibe el lactante, y que no está claro que ese descenso tenga un impacto clínico ya que la inmunidad celular es igual de importante en la protección y puede, por tanto, compensar la menor respuesta humoral, los autores llevan a cabo un análisis de la bibliografía para intentar arrojar luz sobre esa respuesta en los niños en presencia de altos títulos transferidos.

Revisaron la literatura identificando 908 estudios de los que 878 eran duplicados quedando 30 que contenían información relevante. Once estudios se referían a animales y cinco procedían de humanos. De éstos incluyeron en el análisis 16.

Encontraron que la mayoría de los estudios reportaron inducción significativa de inmunidad mediada por células postvacunal lo que sugiere que ha existido priming a pesar de los altos títulos de anticuerpos frente a sarampión parotiditis, tétanos y hepatitis B. Este hallazgo unido a que se acumula la evidencia relativa a que el fenómeno del blunting es de corta duración y que no se compromete la protección a largo plazo tras la vacunación del lactante, permite intuir que el blunting no implica impacto clínico. No obstante, apunta a que hace falta una más profunda investigación en humanos ya que la mayoría de los datos disponibles proceden del reino animal.

  • El efecto de los anticuerpos maternos sobre la respuesta inmune celular después de la vacunación infantil: una revisión

 




¿Existe alguna diferencia en la respuesta inmune, eficacia, efectividad y seguridad de la vacuna contra la gripe estacional en hombres y mujeres? – Una revisión sistemática

Tadount F, Doyon-Plourde P, Quach C. Is there difference in the immune response, efficacy, effectiveness and safety of seasonal influenza vaccine in males and females? A systematic review. Vaccine 2020;38:444-459

Debido a que pudiera ocurrir que factores asociados al sexo (genes y hormonas) podrían impactar en la susceptibilidad individual a las enfermedades infecciosas y a la respuesta a la vacunación, los autores llevan a cabo una revisión sistemática de la literatura científica en inglés o francés (PubMed, EMASE, CINAHL y ensayos clínicos de estudios observacionales en fase III o IV) publicados entre 1990 y 2018, para analizar la inmunogenicidad, eficacia, efectividad y seguridad de la vacuna antigripal estacional según el sexo del receptor mayor de 18 años.

De 8789 estudios y tras depurar los duplicados, recuperaron 5745 referencias de los que 46 se incluyeron en la revisión sistemática. 18 evaluaron la inmunogenicidad, uno estimó la eficacia, seis midieron la efectividad y 25 evaluaron la seguridad en mujeres y hombres. 31 fueron observacionales, once ensayos clínicos fase III y cuatro ensayos fase IV. El 50% procedían de América del Norte, el 30.4% de Europa, el 15.2% de Asia y el 4.3% de Australia.

Tras el análisis de los datos los autores no pudieron extraer conclusiones claras en cuanto a las diferencias en la inmunogenicidad o efectividad pero sí había mayores tasas de efectos adversos reportados tras la vacunación de las mujeres.

La heterogeneidad de los datos y la baja calidad de los estudios les ha impedido llevar a cabo un meta-análisis, y piensan que hay que enfatizar en las investigaciones biomédicas en el uso apropiado de los términos sexo y género.