Impacto de la vacuna antigripal en las tasas y la gravedad de la infección por COVID-19

Conlon A, Ashur C, Washer L et al. Impact of the influenza vaccine on COVID-19 infection rates and severity. Am J Infect Control February 22, 2021

Estudio retrospectivo de cohortes para evaluar el papel de la vacuna antigripal en la susceptibilidad y gravedad de la COVID-19. 

El objetivo primario del trabajo fue comparar los tests positivos a COVID-19 en los que fueron vacunados respecto de aquellos que no lo fueron; como objetivo secundario comprobar si los pacientes vacunados pero positivos al virus pandémico tenían mayor mortalidad, hospitalizaciones, mayor duración de las estancias hospitalarias, mayor necesidad de cuidados intensivos o de ventilación mecánica.

Analizaron a 27.201 pacientes positivos a COVID-19. La probabilidad de ser positivo se redujo en los pacientes que habían recibido la vacuna antigripal en relación a los que no (OR: 0.76 con IC 95%: 0.68-0.86). Los pacientes vacunados positivos tuvieron menos probabilidades de hospitalización (OR: 0.58) o de ventilación mecánica (OR: 0.45). También su estancia hospitalaria fue menor (OR: 0.76). 

Tras exponer las limitaciones del estudio, los autores piensan que el mecanismo inmunológico implicado en la protección de la vacuna podría ser el de la inmunidad entrenada, activando la inmunidad adaptativa con activación de las células T helper y la respuesta humoral. Además de implementar la vacunación frente al SARS-CoV-2, enfatizan en que debería promoverse el uso de las vacunas antigripales para reducir la carga de enfermedad.

• Impacto de la vacuna antigripal en las tasas y la gravedad de la infección por COVID-19




XVIII Premio Internacional Navarra a la Solidaridad

Un año más, el Gobierno de Navarra y Laboral Kutxa convocan el Premio Internacional Navarra a la Solidaridad, con el fin de promover, difundir y reconocer la labor voluntaria de personas y entidades que destacan por su trayectoria en el ámbito de la Cooperación Internacional al Desarrollo y en la lucha a favor de los sectores sociales y países más desfavorecidos. 

En esta XVIII edición, en el contexto de la contribución a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y atendiendo a la situación mundial actual generada por la COVID-19 se quiere reconocer especialmente el esfuerzo colectivo en la lucha contra la pandemia y sus consecuencias sanitarias, económicas y sociales en las poblaciones de mayor vulnerabilidad del planeta.

El plazo de presentación de candidaturas para este galardón, dotado de 25.000 euros, diploma y una escultura de Jorge Oteiza, finaliza el 15 de junio.

Consulta las Bases del XVIII Premio 




Sobre los orígenes del SARS-CoV-2

El Center for Health Security de la John Hopkins Bloomberg School of Public Health se hace eco de un artículo aparecido recientemente en The New York Times en el que se plantea las preguntas que todavía permanecen sin contestar en relación a los orígenes del SARS-CoV-2. El asunto surge a raíz de que se haya conocido que tres personas que trabajaban en el Wuhan Institute of Virology (China) sufrieran síntomas compatibles con la COVID-19 en noviembre de 2019, aunque también pudieron ser debidos a un cuadro gripal.

Hasta ahora es difícil determinar con carácter definitivo la fuente original del virus, bien consecuencia de una zoonosis natural o bien de un accidente de laboratorio. Una investigación liderada por la Organización Mundial de la Salud ha determinado que la probabilidad de un escape desde un laboratorio es extremadamente baja, pero en ausencia de evidencias definitivas de fuentes alternativas, no es imposible descartarlo.




México acogerá la fase III de las vacunas de Sanofi y de la china Walvax

Según noticias de Medscape, México será el país donde se llevará acabo la fase III de dos ensayos clínicos sobre vacunas de la COVID-19: uno será el de la farmacéutica francesa Sanofi, vacuna basada en una proteína recombinante; y otro, el de la vacuna china Walvax Biotechnology, que utiliza una tecnología de ARN mensajero, para el que se espera se recluten a unos 6.000 voluntarios.

Por otra parte, la vacuna mexicana frente a la COVID-19, PATRIA, entrará en breve en la fase II. Esta vacuna emplea como plataforma un virus Newcastle recombinante que puede crecer en instalaciones que disponen de tecnología para producir vacunas antigripales desarrolladas en huevo de gallina. Esta tecnología ha sido desarrollada por la Icahn School of Medicine at Mount Sinaí de Nueva York y la Universidad de Texas.




CEPI apoya económicamente los ensayos clínicos con pautas mixtas/heterólogas

La Coalition for Epidemic Preparedness innovations (CEPI) ha anunciado que apoyará económicamente la extensión del estudio de la Universidad de Oxford en el que se está evaluando el uso de regímenes mixtos de vacunación frente a la COVID-19, y, especialmente, aquel que incluye las vacunas de las farmacéuticas Moderna y Novavax, que son una de las que serán distribuidas por COVAX – mecanismo mundial para el acceso equitativo a vacunas frente a la COVID-19.

Proporcionará cinco millones de libras esterlinas que se añadirán a los 2.1 millones que aportará el gobierno británico para el estudio COM-COV2. El ensayo incluirá adultos de cincuenta o más años que ya hubieran recibido con anterioridad la de AstraZeneca o la de Pfizer/BioNTech en las 8-12 semanas previas. El estudio mix and match está diseñado para evaluar sus ventajas/inconvenientes frente a las pautas homólogas -no inferioridad- y permitirá considerar los resultados a la hora de la planificación de la distribución de vacunas, ya que es posible que en los próximos meses descienda el flujo en el suministro de varias de estas.




Las bajas coberturas de vacunación y la circulación de variantes

Preocupante artículo publicado en The British Medical Journal en el que se expone la delicada situación por la que atraviesan algunos países del sudeste asiático y de Sudamérica como consecuencia de la circulación del virus SARS-CoV-2. Es especialmente llamativa la situación de países que hasta hace bien poco eran un ejemplo del buen control de la pandemia, como Camboya, Malasia, Nepal, Singapur (B.1.617.2), Taiwán (B.1.1.7), Tailandia y Vietnam. Los países de América del Sur más afectados son Argentina, Colombia y Brasil con 10.8, 9.4 y 8.8 fallecimientos por millón de habitantes y día, respectivamente, todo ello debido a la incontrolada circulación de la variante P.1.

Todos estos países tienen un punto en común, que es la falta de vacunas. Este hecho se hace muy notorio en Japón donde solo de administra la vacuna de Moderna, que ha sido aprobada el 21 de mayo. Por su parte, en Taiwán no se administra la vacuna de AstraZeneca a pesar de disponer de enormes cantidades almacenadas y solo el 1% de la población ha recibido al menos 1 dosis de vacuna.




Respuesta inmune frente a vectores de adenovirus y vacunación frente a COVID-19


Respuesta del Experto a …

Respuesta inmune frente a vectores de adenovirus y vacunación frente a COVID-19

Pregunta

Desde la aparición de las vacunas de ADN, cuando estudié su mecanismo de acción, y el papel vehiculizador que tenía un adenovirus, me surgió la siguiente duda. ¿Cabe esperar que las personas que hayan sufrido una infección por adenovirus, puedan reaccionar contra el mismo y “destruir” por así decir la vacuna antes de que llegue a hacer su acción. La vacuna de Astra Zéneca se utiliza un adenovirus de chimpacé atenuado pero la de Janssen es un adenovirus humano atenuado.¿Habría que descartar a las personas que han sufrido una infección por adenovirus para recibir estas vacunas?

Respuesta de José Antonio Navarro (27 de Mayo de 2021)

Buenas tardes.
La pregunta es muy oportuna pero hasta ahora y aunque teóricamente sería posible la destrucción del vector adenovírico por anticuerpos preexistentes, no se ha demostrado para la vacuna de adenovirus 26 (Ad26.COV2.S) que vehiculiza la proteina S de superficie (1). Por otra parte, la inmunidad cruzada entre adenovirus humanos no es muy sólida.
En previsión de esa contingencia es por lo que la vacuna del Instituto Gamaleya (Sputnik V) utiliza una pauta mixta con adenovirus 26n como priming y adenovirus 5 como booster. Aun así, la vacuna genera formación de anticuerpos neutralizantes frente al vector recombinante pero que no interfiere con la respuesta inmune (2).

Referencias
1 Sadoff J et al. Interim Results of a Phase 1–2a Trial of Ad26.COV2.S Covid-19 Vaccine. New Eng J Med DOI: 10.1056/NEJMoa2034201
2 Logunov D et al. Safety and immunogenicity of an rAd26 and rAd5 vector-based heterologous prime-boost COVID-19 vaccine in two formulations: two open, non-randomised phase 1/2 studies from Russia. The Lancet https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)31866-3




Moderna anuncia muy buenos resultados de sus ensayos clínicos en preadolescentes-adolescentes

La farmacéutica norteamericana Moderna ha anunciado que el end-point primario de la fase III del ensayo clínico de su vacuna de ARNm en niños (TeenCOVE) ha resultado no ser inferior en cuanto a inmunogenicidad al comparar con la respuesta inmune observada en adultos. Por otra parte, no se constataron casos de COVID-19 tras la recepción de dos dosis de vacuna, lo que supone una eficacia del 100%. La seguridad y tolerancia fue consistente, también, con lo observado en adultos. En participantes seronegativos basalmente se observó una eficacia del 93% frente a la enfermedad leve a partir del día 14 tras la primera dosis.

El estudio incluyó a 3.700 preadolescentes-adolescentes estadounidenses de 12 a menos de 18 años que recibieron dos dosis de vacuna con una concentración antigénica de 100 microgramos -similar a la dosis del adulto- o placebo. Todos los participantes serán seguidos durante un periodo de doce meses para evaluar la eficacia y seguridad en el largo plazo. Los resultados se remitirán al regulatorio y a revistas peer-review para su publicación.




La vacuna antineumocócica de quince serotipos presenta resultados prometedores en niños en la fase III

Según Healio, la vacuna antineumocócica conjugada de quince serotipos de Merck Sharp &Dohme (MSD), V114, en fase de desarrollo, ha cumplido con los objetivos primarios de inmunogenicidad y de seguridad en dos ensayos clínicos de fase III llevados a cabo en población infantil. MSD ya había remitido el dossiera la FDA buscando la aprobación para los de 18 años o más y espera remitir en breve el correspondiente a niños para que se pueda comercializar a finales de este año.

Los datos encontrados apoyan el uso de la vacuna V114 en lactantes sanos de 42 a 90 días que ya habían comenzado con las series de vacunación con la de trece serotipos, como vacunación de repesca en aquellos de 7 meses a 17 años que no habían recibido previamente ninguna dosis de vacuna antineumocócica o que previamente habían recibido un esquema completo o parcial con vacunas de menor número de serotipos.




Pfizer inicia ensayos con la vacuna COVID y la antineumocócica de 20 serotipos

La farmacéutica Pfizer ha anunciado que ha comenzado con el reclutamiento de individuos de 65 o más años que recibirán concomitantemente una dosis de recuerdo de la vacuna de ARN mensajero frente a la COVID-19 con la nueva vacuna antineumocócica conjugada de veinte serotipos (PnC20). El objetivo primario del estudio es describir la seguridad durante los seis meses siguientes de la coadministración y como secundario, determinar las respuestas inmunes a ambas vacunas. Los participantes saldrán de los reclutados durante la fase pivotal III de la vacuna de Pfizer/BioNTech que recibieron la vacuna unos seis meses antes. Éstos se distribuirán aleatoriamente en tres grupos: PnC20 + booster de Comirnaty, PnC20 + placebo y Comirnaty + placebo.

La PnC20 se encuentra en las fases finales de su desarrollo y ya la FDA aceptó en diciembre 2020 estudiar con carácter prioritario el dossier científico, por lo que es probable que se autorice su comercialización en junio 2021. Por su parte, la EMA aceptó la revisión en febrero 2021 con la indicación de uso en los de 18 o más años.