La prevalencia de Hepatitis B crónica en la UE es, en general, baja y concentrada en migrantes e internos en instituciones penitenciarias
Bivegete S, McNaughton A, Trickey A et al. Estimates of hepatitis B virus prevalence among general population and key risk groups in EU/EEA/UK countries: a systematic review. Euro Surveill.2023;28(30):pii=2200738
https://www.eurosurveillance.org/content/10.2807/1560-7917.ES.2023.28.30.2200738
Al variar la carga de hepatitis crónica por el virus B de la hepatitis en países de la Unión Europea y del Área Económica Europea, los autores actualizan los datos de prevalencia de 2005- 2017 de países EU/EEA y de los de 2018/2021 del Reino Unido. Para ello llevan a cabo una revisión sistemática a la que añaden las estimaciones de prevalencia de la de 2005-2017. Las bases de datos tenían que incluir los de lengua inglesa referidos a la prevalencia de AgsHB en población general, embarazadas, personas que donan sangre por vez primera, homosexuales masculinos, migrantes e internos en centros penitenciarios. A ellos se sumaron datos de literatura “gris” proporcionados por expertos de los países. En toda la región, la actualización proporcionó 147 nuevas estimaciones de prevalencia. La media en población general fue del 0,5% correspondiendo la mayor cifra a Grecia con un 3,8%. Entre los donantes de sangre la mayor correspondió a Lituania (0,8%), mientras que en embarazadas fueron mayores en Rumanía e Italia (5,1%). España contribuyó con la tasa más alta en lo referente a migrantes (31,7%). Al comparar con los datos de 2017, la prevalencia media en embarazadas descendió un 0,5% pero aumentó en un 0,9% en migrantes. En hombres que tienen sexo con hombres la estimación más alta correspondió a Croacia (3,4%) y en internos en instituciones penitenciarias fue superior en Grecia (8,3%) aumentando la prevalencia media un 0,6%. Los autores concluyen que la prevalencia de AgsHB es, en general, baja en la población y se encuentra mayormente confinada, con algunas excepciones, en poblaciones de riesgo. Sería importante tener programas de screening y tratamiento en migrantes y personas en prisiones.