La inmunización frente al Virus Respiratorio Sincitial llegó al 90% de los lactantes en 2023 y redujo en un 80% las consultas e in-gresos por la bronquiolitis que provoca
- El XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología ha sido el marco elegido para analizar el resultado de una experiencia pionera en España: la universalización a menores de seis meses de la inmunización frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS).
- La campaña de 2024 ha comenzado y los expertos recomiendan su administración tras evidenciarse cómo reduce la bronquiolitis asociada al VRS, la más grave que existe, sobre todo en menores de 1 año de vida.
- Los profesionales sanitarios, reunidos en torno a la mesa “Avances y nuevas estrategias en vacunación infantil, el camino a un futuro mejor”, han hecho un llamamiento para vacunar a los menores de cinco años frente a la gripe, con el doble objetivo de protegerles a ellos y frenar la propagación del virus a sus compañeros, convivientes y resto de la población.
- La gripe y el virus respiratorio Sincitial impactan significativamente en la salud de los niños, pero, además, con ellos, los neumococos tienen mayor posibilidad de poder infectarlos y producir neumonías y otitis media aguda.
- Desde el XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología se ha subrayado la seguridad de la vacuna de la gripe y el impacto positivo que tiene, puesto que más del 50% de los niños y niñas que llegan a ingresar en un hospital por la gripe estaban previamente sanos.
La inmunización frente al Virus Respiratorio Sincitial (VRS) llegó en 2023 al 90% de los menores de seis meses en las diferentes Comunidades Autónomas y consiguió reducir en un 80% las consultas en Pediatría y los ingresos hospitalarios ocasionados por la bronquiolitis asociada a este virus, la más grave que existe, sobre todo en menores de 1 año. Según datos del Ministerio de Sanidad, “el VRS es la principal causa de hospitalización por infección respiratoria en menores de 12 meses cada año durante la temporada de otoño-invierno”. En esta línea, el documento detalla que la vigilancia epidemiológica de VRS en la temporada 2023-2024 indica una considerable disminución en las hospitalizaciones por VRS en menores de 1 año comparado con la temporada 2022-2023. A nivel poblacional, en el grupo de menores de 1 año, se ha observado una reducción de entre el 71-77% en el número de hospitalizaciones respecto a las que se estimaba que se iban a producir en este grupo, lo que corresponde a entre 7.510 y 10.213 hospitalizaciones evitadas”. Asimismo, entre los lactantes que recibieron nirsevimab (la inmunización), el riesgo de hospitalización por VRS fue entre un 81% y un 84% menor que entre aquellos que no lo recibieron”.
En el caso de la gripe, la vacunación a menores de cinco años también se generalizó, por primera vez el año pasado en toda España. La cobertura vacunal se estimó entre el 30 y el 50% de la población indicada, registrándose una reducción significativa de la incidencia en el grupo de edad vacunado. El objetivo en 2024 es incrementar las coberturas vacunales en los niños de 6 meses a cinco años, con el fin de conseguir mayor protección frente a la gripe y a las complicaciones secundarias como la neumonía. La exposición y análisis de estos datos ha tenido lugar esta mañana en el transcurso de la mesa redonda “Avances en vacunas contra infecciones respiratorias (gripe, covid, neumococo, VRS”, en el contexto del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología que hasta mañana sábado se celebra en Málaga.
“El mensaje es claro: la vacunación es importante porque la gripe y el virus respiratorio Sincitial impactan significativamente y de forma directa en la salud de los niños, pero, además, con ellos, los neumococos tienen mayor posibilidad de poder infectarlos y producir neumonías y otitis media aguda. Son neumonías bacterianas que son secundarias a que este niño o niña haya pasado previamente un proceso viral”, ha explicado María Garcés Sánchez, subdirectora general de Prevención y Promoción de la Salud de la Consellería de Sanitat de la Comunidad Valenciana. Esta pediatra, experta en vacunas, ha protagonizado la ponencia “Avances y nuevas estrategias en vacunación infantil, el camino a un futuro mejor”.
España, pionera en tasas de vacunación
En esta línea, Garcés ha explicado que “el año pasado fue la primera vez que la inmunización frente al VRS se administró a nivel mundial y España fue pionera con unas tasas de vacunación muy elevadas, que nos han permitido evidenciar que su administración ha tenido una eficacia y una efectividad altísima”. Es importante recordar que, debido a la complejidad del Virus Respiratorio Sincitial, no se había encontrado, hasta ahora, una inmunoprotección para los menores; y la actual, a base de anticuerpos monoclonales, ha permitido que pueda administrarse a todos los lactantes (sanos, prematuros o con algún problema de riesgo). Esta protección está indicada para los recién nacidos y los bebés que tengan menos de seis meses justo antes de que comience la temporada de circulación de este virus (que suele iniciarse en el mes de noviembre).
Además, tal como ha subrayado la doctora Garcés Sánchez, “protegiendo a los bebés frente al VRS conseguimos que disminuyan algunas enfermedades bacterianas, porque el neumococo puede aprovechar que el niño está con esta enfermedad para atacarlo; por lo que se van a reducir la hiperactividad bronquial o los cuadros asmáticos que duran, al menos, los cinco primeros años de vida tras el padecimiento de una infección por VRS en el primer año de vida”.
Concienciar frente a la gripe en niños y niñas
El objetivo de las sociedades de Pediatría es conseguir que la concienciación y elevada tasa de vacunación obtenida frente al Virus Respiratorio Sincitial se replique con la protección frente a la gripe entre los niños y niñas menores de cinco años. El recorrido realizado hasta el momento es el mismo que con el VRS, puesto que esta inmunización se generalizó para los menores en 2023; pero en este caso no alcanzó al 50% de la población de este segmento de edad en el conjunto del país (aunque sí superó esta barrera en Comunidades como Murcia, Galicia o Andalucía). “Sin embargo -tal como subraya María Garcés Sánchez-, sí se constató el descenso en el número de casos, teniendo en cuenta que la incidencia de la gripe en menores de 5 años triplica la tasa de la población general y que, además, los más pequeños son quienes actúan como transmisores de la enfermedad, por lo que su vacunación ayuda a proteger a personas de más edad y, sobre todo, a población de riesgo, como pueden ser los abuelos y abuelas, que tienen más posibilidades de tener una gripe complicada”.
De hecho, esta reducción de casos gracias a la vacuna fue significativamente más elevada en aquellos lugares en los que sí se superó la barrera del 50%. “La experiencia de Murcia nos mostró que, gracias a la vacunación escolar que incrementó las coberturas vacunales, no se registró el segundo pico de gripe en la población infantil vacunada cuando sí se produjo en otros lugares en los que no se había vacunado. También en Andalucía la reducción en la incidencia de la enfermedad fue significativa, calculándose una efectividad de la vacuna de entre el 60 y el 70%”, ha señalado esta pediatra, experta en vacunas.
Vacuna inhalada entre los 24 y los 59 meses
Por este motivo, y ante la evidencia que ya existe, las sociedades de Pediatría hacen un llamamiento a la vacunación frente a la gripe y apuestan por superar la barrera del 50% durante este año 2024. La campaña ya ha comenzado en toda España y cabe recordar que a los más pequeños -de entre 24 a 59 meses- se les administra una vacuna inhalada, “que es muy segura -recuerda Garcés Sánchez- no requiere pinchazo y que sólo está contraindicada cuando el niño tiene un asma no controlado, está inmunodeprimido o en caso de alergia a algún componente”. La vacunación antigripal está indicada desde los 6 a los 59 meses de edad. Para los niños escolarizados de 3 y 4 años se ha puesto en marcha, en algunas Comunidades, una campaña de vacunación en los centros escolares; mientras que en otras CCAA la estrategia pasa por hacer un llamamiento para acudir al pediatra para recibir la vacunación en el centro de salud.
Durante su ponencia, la subdirectora general de Prevención y Promoción de la Salud de la Consellería de Sanitat de la Comunidad Valenciana ha puesto sobre la mesa otra evidencia importante: el descenso de la incidencia de la gripe en la población general cuando se vacuna a los niños. “
Debemos tener en cuenta que, inicialmente, los niños menores de 5 años son sólo los que más incidencia de enfermedad gripal tienen, puesto que nunca han estado en contacto con el virus y es más fácil que se contagien de la gripe. Además, también son los que más difunden la enfermedad, porque, como organismos sanos, tienen mayor capacidad de replicación y son capaces de difundir la enfermedad hasta más de 4 semanas una vez pasada la enfermedad y aunque no tengan síntomas”. En esta línea, María Garcés Sánchez ha añadido que “en países como el Reino Unido, donde la vacunación inhalada lleva años aplicándose en niños y niñas, hay una relación clara entre la vacunación a los menores y una disminución de la enfermedad en el conjunto de la población”.
Seguridad, eficacia y efectividad
En el transcurso de la ponencia “Avances y nuevas estrategias en vacunación infantil, el camino a un futuro mejor”, la subdirectora general de Prevención y Promoción de la Salud de la Consellería de Sanitat de la Comunidad Valenciana ha hecho hincapié en que “estamos hablando de una vacuna muy segura que tiene una alta eficacia y efectividad y que protege frente a una enfermedad, la gripe, que puede ser potencialmente grave, no debemos olvidarlo. Según los datos publicados de la temporada pasada en España, la efectividad de las vacunas contra la gripe en niños de 6 a 59 meses durante la temporada 2023/24, utilizando un estudio de casos y controles muestran que la efectividad ajustada fue del 70% para niños atendidos en atención primaria con enfermedad respiratoria aguda y del 77% para aquellos hospitalizados con casos graves.”. En este sentido, Garcés ha indicado que la gripe se ha cobrado la vida de 29 menores de 5 años en España entre los años 2016 a 2021.
Todas estas novedades sobre el presente y el futuro de la vacunación infantil se han debatido en el XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología, que acoge Málaga desde el pasado miércoles 23 de octubre y en el que medio millar de profesionales sanitarios están poniendo en común los avances mundiales y experiencias en este campo, abordando su importancia en entornos laborales, en pacientes crónicos, en las mujeres embarazas (o que se están planificando ser madres) y en los profesionales sanitarios. El objetivo del encuentro, que concluye mañana sábado, es concienciar a los profesionales sanitarios y a la población general de que las vacunas están y deben estar presentes en todas las etapas de la vida, desde la infancia hasta la madurez.
Además, destaca la vertiente sostenible del encuentro científico, ya que se ha eliminado al máximo el uso de papel, se ha minimizado el consumo de plástico y gracias a la colaboración con AstraZeneca se ha calculado la huella de carbono del congreso, la cual se compensará a través del amadrinamiento de 525 árboles con la asociación Málaga Reforesta Almijara.