La Asociación Española de Vacunología refuerza su compromiso medioambiental amadrinando 525 árboles en el antiguo vertedero de Málaga

  • La iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración de AstraZeneca y la Asociación Almijara
  • Forma parte del compromiso adquirido por la sociedad científica para compensar la huella de carbono del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología, celebrado el pasado mes de octubre en la ciudad
  • A la plantación, que se está llevando a cabo en el antiguo vertedero de Los Asperones, han acudido Rosario Cáceres y David Moreno, copresidentes del Congreso de la AEV
  • Se calcula que con esta acción se depurarán 23.62 toneladas de CO2 y se generarán 4.725 kg de oxígeno

Con el objetivo de reforzar su compromiso medioambiental, la Asociación Española de Vacunología (AEV) ha amadrinado 525 árboles en Málaga, gracias a una iniciativa conjunta con AstraZeneca en colaboración con la Asociación Almijara.

La plantación se enmarca dentro de un proyecto de Restauración Ecológica del antiguo vertedero de Los Asperones, en Málaga, y engloba especies como alcornoques, algarrobos, encinas meridionales, pino carrasco, pino piñonero, espino negro o acebuche, entre otras.

Rosario Cáceres, tesorera de la Asociación Española de Vacunología; y David Moreno, Director del Plan Estratégico de Vacunaciones de Andalucía, han acudido al terreno para visitar la plantación.

La iniciativa forma parte de una serie de acciones encaminadas a reducir y compensar el impacto medioambiental del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología celebrado el pasado mes de octubre en Málaga, y que han sido posibles gracias al apoyo de AstraZeneca. Además de reducir el número de desplazamientos, el uso de materiales en papel y de plásticos de un solo uso en el encuentro científico, la AEV apostó por colaborar en la reforestación de esta zona para compensar la huella de carbono del evento.

Según los cálculos realizados por la Asociación Almijara, la plantación permitirá depurar una media de 23.62 toneladas de CO2 y generará 4.725 kg de oxígeno.

“El objetivo es llevar a cabo nuestra actividad de la forma más sostenible posible. Que juntos construyamos un futuro saludable y verde en el que la ciencia y el compromiso con el medioambiente vayan de la mano”, explica Rosario Cáceres.

“La creación de sinergias entre asociaciones no suma, sino que multiplica las posibilidades y los objetivos alcanzados por los participantes. Sin el apoyo, las donaciones y la responsabilidad social corporativa de las empresas y sociedades, muchas asociaciones no podríamos desarrollar proyectos tan interesantes”, apuntan desde Almijara.

La Asociación Almijara nació en 1987 y se encarga de promocionar la sensibilización y la concienciación acerca de la biodiversidad biológica, social y cultural. Desde la puesta en marcha del proyecto en el antiguo vertedero, en 2023, han contado con la participación de 17 empresas y 6 asociaciones, alcanzando los 2352 participantes y 6500 árboles y arbustos de más de 40 especies de árboles y arbustos autóctonos.