José María Eiros Bouza: “La presentación de comunicaciones permite la relación entre profesionales de distintos perfiles y beneficia el avance real de la Vacunología”

José María Eiros Bouza es Catedrático-Jefe de Servicio de Microbiología en la Facultad de Medicina y Hospital Universitario Río Hortega. Es también el vicepresidente del Comité Científico del XII Simposio de la Asociación Española de Vacunología en Valladolid. En esta entrevista aborda el valor de la participación y la presentación de comunicaciones en este y otros encuentros científicos.

Como vicepresidente del Comité Científico del XII Simposio de la AEV en Valladolid, ¿qué cuestiones o temáticas destacaría del programa de este año?

La visión del medio siglo de la implantación del calendario de vacunación en España desde las ópticas de las comunidades autónomas, el Ministerio de Sanidad y diferentes colectivos profesionales merece, en nuestro criterio, un reconocimiento singular. A ello cabe añadir mesas muy sugerentes que abordan los sistemas de registro, los determinantes sociales y de comunicación en vacunación, la visión internacional de las infecciones emergentes y su impacto en nuestro medio y el apasionante ámbito de la interconexión que ofrece la visión “One Health”.

 

¿En qué ha consistido su trabajo a lo largo de estos últimos meses?

Todos los integrantes de los comités organizador y científico han trabajado de manera intensa. Para nuestro grupo representa un privilegio acoger en Valladolid, por segunda vez, una actividad tan visible de la AEV, a lo que agradecemos su deferencia y confianza. El trabajo concreto del Comité al que pertenezco se plasma en diseñar el programa y los temas, contactar con ponentes potenciales y revisar textos enviados para presentar comunicaciones. Todo ello cuadra en el marco de nuestra actividad profesional habitual. Muchos de nosotros somos socios desde los inicios de la AEV y nos congratula especialmente celebrar su XXV aniversario.

 

A este Simposio se han presentado más de un centenar de comunicaciones. ¿Cómo valora la participación en este sentido?

Traduce el interés y el dinamismo de este ámbito del conocimiento, bajo nuestro criterio muy pertinente en un mundo global y en el que los “influencer” y comunicadores de todo tipo lanzan, en ocasiones, mensajes sin base científica y de marcada ideología contraria a la razón. La participación, sobre todo de las nuevas generaciones, la acogemos con mucha ilusión y esperanza en un futuro vacunal en continua mejora.

 

¿Qué temáticas destacaría entre las comunicaciones presentadas en este Simposio?

Son muy diversas. Los programas de evaluación de las estrategias vacunales resultan especialmente atractivos dado que permiten mejorar. Moderaremos una mesa con las cinco mejores comunicaciones que abordan temas de relevancia. Merece revisarse y dar una lectura atenta a todo el programa de comunicaciones.

 

¿Qué criterios debe tener una comunicación para resultar ganadora en alguna de las cinco categorías que se han establecido en el Simposio?

Reunir criterio de originalidad, calidad, redacción cuidada y emitir un mensaje de provecho.

 

¿De qué sectores profesionales son los autores de las comunicaciones? (médicos, enfermeras, veterinarios…) De cara a próximas ediciones, ¿os gustaría incentivar la presentación de comunicaciones desde otros sectores profesionales?

Médicos, enfermeras, veterinarios y algunos más. Se integran en nuestro espectro gestores, técnicos de salud, profesionales de laboratorios de salud pública, analistas bioinformáticos, farmacéuticos, directores… decisores en los diferentes niveles de la administración y líderes de opinión.

 

¿Por qué es importante fomentar la participación y presentación de comunicaciones en encuentros científicos de este tipo?

Por tres razones. En primer término, motivan la inquietud por el conocimiento. En segundo lugar, exigen un esfuerzo en su redacción y presentación. Y en tercer término, permiten la relación con profesionales de distintos perfiles y de diferentes grupos, y de ello surgen posibilidades de intercambio beneficiosas para el avance real de la Vacunología.

 

¿Alguna otra cuestión que le gustaría añadir?

Reiteramos nuestra gratitud a la AEV y les animamos a integrarse en ella como socios y a comprobar su excelencia.