David Moreno: “Queríamos que este fuera el congreso de Vacunología más multidisciplinar hasta el momento”

David Moreno es médico pediatra de la Unidad de Infectología Pediátrica (UGC Pediatría) del Hospital Materno-Infantil de Málaga y Director del Plan de Vacunaciones de Andalucía. Una labor que, en los últimos meses, ha compaginado con la de copresidente del Comité Organizador del XII Congreso de la Asociación Española de Vacunología, que arranca la semana que viene.

 

¿Qué objetivos persigue el congreso de este año? ¿Qué es lo que se quiere conseguir con este congreso en el mundo de la Vacunología?

Por un lado, queríamos que este fuera el congreso de Vacunología más multidisciplinar hasta el momento, tanto por el comité organizador y científico, como por la oferta del programa. Y que fuera un reclamo para un gran número de comunicaciones científicas, como así ha sido.

Por otro lado, hemos querido sacar el congreso a la calle, hacer partícipe de las vacunas a la población. La pandemia por Covid llevó las vacunas a un nivel de exposición muy elevado y, a pesar de cierta fatiga vacunal, tenemos más vacunas en los calendarios y las coberturas, en general, han aumentado. Las vacunas están más presentes que nunca en la vida actual, a un nivel nunca antes visto, de ahí el lema del congreso, “las vacunas en nuestras vidas”. Queremos que las personas integren las vacunas en sus vidas como una parte primordial de sus cuidados para alcanzar una vida plena y saludable. Por ello también haremos actividades fuera de la sede del congreso, como la vacunación en la calle.

 

¿Qué destacaría del programa que han elaborado?

El color multidisciplinar que hemos conseguido darle, en relación con otros congresos o jornadas de vacunas. Se tocan temáticas menos usuales, como los determinantes sociales, la vacunación en la atención de los pacientes crónicos y en las embarazadas, la relevancia de la vacunación de los profesionales sanitarios, la inteligencia artificial aplicada a las vacunas, y la importancia de la comunicación en las vacunas.

 

Además del programa científico, en este congreso tendrán mucha relevancia los talleres. ¿Por qué es importante esta vertiente formativa?

Los talleres son una pieza indispensable para el aprendizaje y la interacción de los asistentes. Se espera una asistencia de unas 100 personas de media por taller. Serán interactivos, por lo que los asistentes podrán participar de forma activa durante el mismo, ya que los ponentes plantearán casos clínicos abiertos para testear el conocimiento y la opinión del público. De esta forma, el nivel de aprendizaje es muy alto y muy bien valorado. La combinación de adquisición de nuevos conocimientos y la interacción entre profesionales, conduce a una motivación especial para la vuelta al trabajo, al día a día, que finalmente redunda en una mejor atención a los pacientes.

 

¿Cuál ha sido el mayor aprendizaje o experiencia más valiosa durante la organización de este evento?

Poder trabajar codo con codo con mi gran amiga y copresidenta Rosario Cáceres, que es y ha sido un auténtico lujo. Solo tengo palabras de agradecimiento hacia ella, por su gran capacidad de trabajo, y por estar ahí en los buenos y malos momentos en estos últimos meses. Hemos conseguido trabajar en equipo de forma ágil, práctica y eficaz con un gran plantel multidisciplinar de profesionales, lo que nos ha ayudado a dar una visión más panorámica y multinivel de la Vacunología, algo que se ve reflejado en el programa y en la gran acogida en número de inscritos y comunicaciones. Orgullosos de disfrutar del récord de comunicaciones presentadas en un congreso de la AEV, en este caso, más de 200.

 

¿Qué mensaje le gustaría lanzar a aquellos que todavía no se han inscrito?

Es una oportunidad insustituible para conocer de primera mano toda la información en relación con las vacunas en España, tanto por las presentaciones tan actuales como por sus ponentes de relevancia nacional, así como por las más de 200 comunicaciones científicas que se presentan. En España, el nivel de la Vacunología es de los más altos a escala mundial, lo que se ve reflejado finalmente en los calendarios tan actualizados y pioneros, y las coberturas alcanzadas tan elevadas tanto en población infantil como adulta, situadas en las primeras posiciones a nivel internacional.