La vacuna mRNA-1273 genera buenas respuestas inmunes en personas mayores

En la revista The New England Journal of Medicine se han publicado los resultados de seguridad e inmunogenicidad de dos dosis de la vacuna frente al SARS-CoV-2 de Moderna, mRNA1273, en personas de más de 55 años y a dos concentraciones antigénicas distintas: de 25 y de 100 microgramos. Los efectos adversos locales y sistémicos fueron más comunes tras la segunda dosis y en el grupo de menor edad. La fatiga y la mialgia fueron los efectos adversos sistémicos solicitados más frecuentes.

Respecto a las respuestas inmunes en los de 56 a 70 años y en los de más de 71 años, aumentaron con la segunda dosis y fueron dosis dependientes. Los anticuerpos neutralizantes frente al clade 614D -original aislada en Wuhan- por técnica de pseudovirus se observaron a partir de los siete días tras la segunda dosis. Para la dosis de 100 microgramos fueron similares en ambos grupos y similares, también, a las encontradas en los de 18 a 55 años, pero superiores a las del suero de convalecientes.




GlaxoSmithKline anuncia el comienzo de la fase III de la vacuna antimeningocócica combinada MenACYW-B

La farmacéutica GlaxoSmithKline ha anunciado que su vacuna combinada antimeningocócica MenACYW-B se encuentra en la fase III de ensayo clínico para demostrar la seguridad, tolerancia e inmunogenicidad en adolescentes y adultos jóvenes, en relación a las vacunas tetravalentes (ACWY) disponibles actualmente por separado, Menveo y Bexsero.

Para ello, se han reclutado 3.650 voluntarios de 10 a 25 años de los Estados Unidos, Canadá, Europa, Turquía y Australia.




Webinar Vacunación a lo largo de la vida en época de pandemias

El pasado día 6 de octubre se celebró la webinar Vacunación a lo largo de la vida en épocas de pandemia, organizada por la Asociación Española de Vacunología.

Ya tenemos disponible el enlace de la grabación de la Jornada.

VIDEO COMPLETO

En la jornada online participaron como ponentes:

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE VIGILANCIA PARA ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: ¿POR QUÉ DEBEMOS VACUNAR? Ruth Gil Prieto 

VISIÓN GLOBAL DE LAS RECOMENDACIONES Y ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA COVID-19.  Alba Vilajeliú

COBERTURAS DE VACUNACIÓN DURANTE EL CONFINAMIENTO: LECCIONES APRENDIDAS. María Garcés

Vacunación antigripal y medios de comunicación. Xavier Granda. Periodista especializado en temas de salud

INMUNIZACIÓN MATERNA DURANTE LA COVID-19: ¿OPORTUNIDADES PERDIDAS DE VACUNACIÓN? Noelia Rodríguez

Con el soporte técnico de Sanofi

Para acceder a la Webinar:

https://zoom.us/j/95928316989

ID de reunión: 959 2831 6989




La AEV se suma a otras sociedades científicas en la elaboración de un manifiesto para demandar una respuesta a la COVID-19 «coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica»

Un total de 55 sociedades científicas, entre las que se encuentra la Asociación Española de Vacunología, han suscrito un Manifiesto demandando a las administraciones españolas una respuesta a la COVID-19 “coordinada, equitativa y basada en la evidencia científica”. La presentación de este documento, se ha producido en la clausura del I Congreso Nacional COVID-19, que durante siete días ha acogido la puesta en común de todo el conocimiento científico acumulado sobre la pandemia en España a lo largo de estos últimos seis meses, expuesto todo ello a través de 23 mesas redondas, 11 conferencias especiales y más de 400 trabajos de investigación en forma de posters y comunicaciones orales.

El objetivo de este Manifiesto, detrás del cual están los 171.656 profesionales sanitarios representados por estas 55 sociedades científicas, es ofrecer a las autoridades sanitarias y la opinión pública españoles un documento de reflexión para “mejorar la gestión de la pandemia en nuestro país”, a través de doce recomendaciones o pautas de actuación que van desde la necesidad de guiar la toma de decisiones por “criterios estrictamente sanitarios, basados en la mejor evidencia científica disponible, y desligados de cualquier otro interés que no atienda al interés general de la población” hasta “garantizar la coordinación territorial” y “una protocolización nacional de mínimos”, pasando por el rechazo a la discriminación de edad y de cualquier otro tipo en “el acceso equitativo de la ciudadanía a los recursos sanitarios, preventivos y terapéuticos más adecuados que requiera su situación clínica”.

 

Lea el Manifiesto Completo

 




Webinar Vacunación antigripal y sus coberturas

BPrograma-Vacunación-Antigripal-3
Ya está disponible el enlace para acceder a la grabación de la webinar celebrada el pasado día  10 de septiembre, tendrá lugar a las 18:00 horas la webinar Vacunación antigripal y sus coberturas, organizada por la Asociación Española de Vacunología.

En la jornada online participaron como ponentes:

Vacunación antigripal en el contexto del COVID-19. Amós García Rojas: Presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV)

De la gripe española al Covid-19. Luis Martínez Alcorta. Vocal de Nuevas Tecnologías AEV

Vacunación antigripal y medios de comunicación. Xavier Granda. Periodista especializado en temas de salud

Cómo aumentar coberturas vacunales frente a gripe. Jaime Jesús Pérez. Vocal de Relaciones con otras Sociedades Científicas AEV

ACCESO GRABACIÓN 

La retransmisión de la webinar cuenta con el patrocinio de Sanofi Pasteur

 




La erradicación de los tipos oncogénicos del virus del papiloma humano se puede alcanzar con la vacunación de ambos sexos, incluso con coberturas moderadas

Un estudio finlandés publicado en la revista The Journal of Infectious Diseases en cohortes inmunizadas con la vacuna bivalente ha estimado mediante estudios de modelización que la inmunidad comunitaria y la efectividad protectora de la vacuna para los tipos 18, 33 y 35 en una comunidad con política neutral de vacunación escolar fue un 150% y un 40% mayor respecto a la comunidad que solo vacunaba a niñas escolares, lo que implicaba que la erradicación en adultos jóvenes de estos tres oncotipos se podía alcanzar en 20 años con una cobertura de un 75% en ambos sexos. La del tipo 16 precisaría de unos 30 años con esas coberturas y con política de vacunación neutral de género. La vacunación exclusiva de niñas con unas coberturas de un 75% no erradicaría los tipos 16 y 18, pero sí se conseguiría con una cobertura mantenida del 95%. El modelo tuvo en cuenta distintos niveles de efectividad vacunal y de protección cruzada con tipos no vacunales.

Una editorial acompañante de Silvia de Sanjosé y Laia Alemany aplauden los hallazgos del estudio pero apuntan a la situación de desabastecimiento a escala mundial, enfatizando en que primero se deben proporcionar vacunas a aquellas que más lo necesitan.

 

 




Acuerdo de compra de vacunas entre la Comisión Europea y Astrazeneca

Con fecha 14 de agosto, la Comisión Europea ha alcanzado un principio de acuerdo con la compañía farmacéutica AstraZeneca para adquirir una vacuna potencial frente a la COVID-19, así como para donarla a países de renta media y baja. Este acuerdo se une al firmado con Sanofi-GSK y Johnson & Johnson los días 31 de julio y 13 de agosto, para 300 y 200 millones de dosis, respectivamente.

Una vez que la vacuna se haya mostrado segura y eficaz, la Comisión contratará 300 millones de dosis con una opción a adquirir 100 millones adicionales, aunque mantiene discusiones abiertas con otras compañías. El coste del Acuerdo será financiado con los fondos de emergencia según la estrategia de 17 de junio y se llevará a cabo mediante la fórmula de una compra “a la avanzada” por la que se comparten riesgos entre ambas partes.

La Comisión Europea está comprometida en asegurar disponibilidad de vacunas para todo aquel que lo necesite, y para ello, ya ha conseguido recaudar más de 16.000 millones de euros bajo el paraguas de la Coronavirus Global Response.




La ciudad de Nueva York recupera las coberturas de vacunación infantil rutinarias

Al igual que en otras regiones del mundo, la pandemia ocasionada por el SARS-CoV-2 ha generado una importante disminución de las coberturas de vacunación infantil en las principales ciudades de los Estados Unidos de América, lo que ha generando especial preocupación en la comunidad sanitaria y, especialmente, entre los pediatras de aquel país, debido a la posibilidad de que se produjera una reemergencia de enfermedades inmunoprevenibles, tal y como ocurrió en la ciudad de Nueva York (CNY) con el sarampión durante los años 2018 y 2019.

Y es que en la CNY, durante la semana del 5 al 11 de abril, se observó una disminución del 62% para las vacunas administradas en los niños menores de 2 años en comparación con las administradas en la misma semana del año 2019. Para los de 2 a 18 años, este descenso fue aún más acusado, disminuyendo un 96% con respecto al año anterior. Al mismo tiempo, y alarmados por los repentinos declives en las coberturas de vacunación rutinaria, los funcionarios de salud y el alcalde de la CNY, Bill de Blasio, pusieron en marcha desde marzo a mayo una intensa campaña con el objetivo de concienciar sobre la problemática generada y mitigar los efectos de la pandemia sobre las coberturas vacunales. Ésta incluía: el envío de cartas y una notificación de la Red de Alertas de Salud a los proveedores de atención médica, mensajes al módulo de ordenación de vacunas del registro de inmunización metropolitano, la incentivación de herramientas de recordatorio para los niños que tenían retrasadas dosis vacunales, una conferencia de prensa de la alcaldía el 20 de mayo que fue ampliamente cubierta por los medios de comunicación locales y un seminario web dirigido a los proveedores de atención médica pediátrica.

Afortunadamente, y según apunta un nuevo informe publicado el 30 de julio en el MMWR de los CDC, la estrategia ha resultado efectiva y la tendencia registrada en las coberturas vacunales se ha invertido, ya que han aumentado durante los meses de mayo y junio en la CNY, volviendo a niveles comparables a los de 2019 a partir de la semana del 17 de mayo.

 

 




El uso del Vaccine Adverse Event Reporting System para conseguir eximentes vacunales

Un estudio presentado en el Virtual Annual Conference on Vaccinology Research ha encontrado que muchos padres de California utilizan la información del sistema pasivo de vigilancia de efectos adversos postavunales – Vaccine Adverse Event Reporting System (VAERS)- de los Estados Unidos para buscar exenciones médicas con las que evitar la vacunación de sus hijos.

Este hecho aparece después de que una ley de ese Estado, recientemente promulgada, prohíba las creencias personales como eximentes vacunales para entrar en la escuela. Desde entonces ha crecido un 9% del porcentaje de padres que reportan algún efecto adverso al VAERS al pensar que puede ser útil a la hora de alegar una exención médica. El tipo de reportes notificados son generalmente relacionados con el comportamiento o desarrollo, como ansiedad autismo y retraso.

Los autores recalcan el importante papel a desempeñar por médicos y por salud pública para asegurar que realmente son exenciones válidas.

 

 




Declaración de la International Federation on Pharmaceutical Manufacturers & Associations (IFPMA) respecto a las vacunas frente al SARS-CoV-2

Por su trascendencia de cara a la disponibilidad universal de vacunas frente al SARS-CoV-2 se presenta el documento que la International Federation of Pharmaceutical Manufacturers & Associations (IFPMA) ha publicado, en el que se recogen una serie de principios que reflejan su visión de cómo puede abordarse la pandemia con carácter global. El citado documento parte del reconocimiento de la gran tarea que constituye el desarrollo y la distribución de una vacuna, que implica un gran esfuerzo colectivo y multisectorial, y en el que todos los partners deben contribuir por igual para disponer de las vacunas que precisamos con urgencia para toda la población. Cabe destacar que esta federación representa a más de 35 compañías de investigación biofarmacéutica y a las asociaciones de fabricantes regionales y nacionales de todo el mundo.

 

Principios referidos a investigación, desarrollo y producción

– Asegurar la vigilancia continuada de la enfermedad y mantener abierto el rápido intercambio de información sobre el virus, al objeto de informar del desarrollo de vacunas y de las políticas de vacunación.

– Asegurar la priorización, basada en la evidencia, de los programas de desarrollo de vacunas.

– Apoyar una colaboración que haga posible la fabricación a gran escala y la capacidad de rellenado y embalaje, pero manteniendo la capacidad de mantener el suministro global de las vacunas rutinarias.

– Crear modelos de riesgo compartido que incluyan financiación para construcción de plantas y compras “a la avanzada”, que reconozcan las incertidumbres de la pandemia a medida que la demanda y la epidemiología vayan variando con el tiempo.

– Asegurar el desarrollo de una infraestructura apropiada que apoye el proceso de fabricación y la inversión de capital para mano de obra.

 

Principios referidos a la disponibilidad, acceso y utilización

– Promover la colaboración de las agencias regulatorias nacionales que incluya el desarrollo de procesos regulatorios compartidos.

– Apoyar enfoques que permitan acelerar la comercialización de productos sin menoscabo de reconocer que la propiedad intelectual no ha supuesto, hasta la fecha, un impedimento a la respuesta pandémica, sino todo lo contrario.

– Asegurar un acceso equitativo a las vacunas frente a la COVID-19 a escala nacional y mundial, apoyando a organizaciones multilaterales y a los líderes de países para respaldar los principios de la asignación.

– Apoyar el desarrollo e implantación de las políticas de vacunación y el despliegue de las estrategias que incluyan la preparación de los vacunadores y de las infraestructuras, asegurando la monitorización de la seguridad post-comercialización y la difusión de la información.

– Trabajar con los gobiernos, fabricantes y compradores para asegurar que una vez que se aprueben las vacunas, estarán disponibles a un precio asequible.

– Garantizar el equilibrio adecuado de riesgos para el despliegue de vacunas contra la pandemia aprobadas a una velocidad y escala sin precedentes. Se necesitan mecanismos legales globales para indemnizar a las empresas durante emergencias cuando se cumplen los requisitos reglamentarios

– Asegurar el suministro de las vacunas incluidas en los calendarios nacionales para proteger la salud y evitar una carga adicional al sistema sanitario.

Finalizan la declaración apelando a su papel de socios fundadores de la Access to COVID-19 Tools (act) Accelerator, iniciativa liderada por la OMS, y como tales, se encuentran preparados para aportar su conocimiento y experiencia en el desarrollo de vacunas y en la capacidad de su producción y distribución a escala global. Adicionalmente, serán partners de las agencias regulatorias nacionales y de la comunidad científica para acelerar el proceso de evaluación de la seguridad y eficacia de las nuevas vacunas. Por otra parte, trabajarán con la OMS para identificar las necesidades mundiales y las poblaciones prioritarias y, junto a los gobernantes y a las sociedades filantrópicas, abordar los específicos retos a los que se enfrentarán los países de rentas medias y bajas.

En una rueda de prensa organizada por IFPMA a la que asistieron ejecutivos de Astra Zeneca, GlaxoSmithKline, Johnson and Johnson y Pfizer, se declaró por parte de todos ellos su compromiso para elaborar vacunas seguras frente al SARS-CoV-2 y garantizar su reparto equitativo.

 

Traducido y adaptado por José A. Navarro-Alonso M.D.

Pediatra. Comité Editorial A.E.V.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta información sin citar su fuente