Nace la Alianza contra los Bulos en Vacunas

  • Los bulos generados por grupos de negacionistas y reticentes a la vacunación no paran de crecer en redes sociales, siendo necesaria una acción coordinada frente a ellos 
  • Un estudio reciente advierte que los bulos de las vacunas de la COVID19 derivan en menores coberturas vacunales

Una de las principales amenazas contra la vacunación es la desinformación que circula en redes sociales. En la actualidad, los bulos generados por grupos de negacionistas y reticentes a las vacunas no paran de aumentar en redes sociales, siendo necesaria una acción coordinada frente a ellos. Con dicho fin ha nacido la Alianza contra los Bulos en Vacunas. Diversas organizaciones sanitarias se han unido para contribuir a la información veraz sobre vacunas y frenar la desinformación sobre las mismas. Para lograr dicho objetivo, recurrirán a campañas de concienciación, formación en habilidades de comunicación a profesionales sanitarios, herramientas de consulta y sistemas de monitorización. 

Las organizaciones que forman inicialmente la Alianza son el Instituto #SaludsinBulos, la Asociación Española de Vacunología, la Asociación de Enfermería Comunitaria, la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas, el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, la Escuela de Pacientes de Andalucía, el Instituto Balmis de Vacunas y la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria, y se espera que se sumen otras entidades en fechas próximas.

Para José Antonio Forcada, co-portavoz científico de la Alianza, “esta colaboración entre entidades implicadas en información veraz sobre vacunas es inédita en todo el mundo. Nos une un interés común y una preocupación general y desinteresada ante la información negacionista. Confiamos en aglutinar a nuevas organizaciones pronto y contar con el apoyo de todo el sector sanitario para lograr nuestros objetivos”. 

Según un estudio reciente del Imperial College y la London School of Hygiene and Tropical Medicine, publicado en Nature Human Behaviour[i],la principal consecuencia de los bulos sobre las vacunas de COVID19 son menores coberturas vacunales. Los investigadores observaron que, cuando se sometía a la población a bulos sobre vacunas, el deseo de vacunarse para protegerse se reducía en 6,2 puntos porcentuales en el Reino Unido y 6,4 en Estados Unidos. También disminuía el interés por vacunarse para proteger a otros. 

Además, tras exponer a los encuestados a bulos de vacunas sobre la COVID-19, una cuarta parte aseguró que estaba de acuerdo con parte de los contenidos falsos o los consideró confiables. Este estudio también demuestra que los bulos más peligrosos sobre las vacunas son los que usan imágenes o enlaces que den sensación de que el contenido viene avalado por expertos en la materia.

Los principios de la Alianza 

  • Los bulos sobre vacunas ponen en peligro la salud de la población y, en especial, a los más vulnerables.
  • Cuando una persona deja de vacunarse porque cree que las vacunas son nocivas no sólo se expone a un microorganismo que puede ser mortal, sino que pone en riesgo al resto de la comunidad.
  • La eficacia y seguridad de las vacunas no están basadas en creencias sino en ciencia. Todas las vacunas disponibles han pasado las evaluaciones de las autoridades sanitarias y han tenido que demostrar que son seguras y funcionan.
  • La difusión de bulos sobre las vacunas es un acto repudiable e irresponsable. Basta que una sola persona se crea el bulo y no se vacune o no vacune a sus hijos para causar un daño irreparable.
  • Las redes sociales y las cadenas de mensajería instantánea pueden multiplicar el alcance de un bulo y su daño, por lo que cualquier distorsión de la realidad puede equivaler a un efecto dominó cuyas consecuencias finales son impredecibles.
  • El humor es un arma de doble filo sobre las vacunas frente a la COVID19. Si bien puede ayudar a desmontar los argumentos de las personas reticentes a las vacunas, también puede contribuir a crear un estado de opinión contra ellas. Por eso, la responsabilidad a la hora de difundir bulos se extiende a los memes.
  • Se necesitan campañas de concienciación sobre los bulos en vacunas que apelen a la responsabilidad individual y que lleguen a todos los colectivos implicados.
  • Los profesionales sanitarios tienen una labor fundamental a la hora de difundir información veraz sobre vacunas y contribuir a la confianza de la población en ellas, tanto en su contacto directo con el paciente como en redes sociales.
  • La educación sobre los beneficios de las vacunas debe iniciarse desde edades tempranas. Un ciudadano formado en salud contribuye a una sociedad más sana.
  • La tecnología debe contribuir a combatir los bulos en vacunas y la creciente amenaza que suponen los bots creados por grupos antivacunas y gobiernos autoritarios cuyo fin es desestabilizar democracias.
  •  

[i]Loomba S, de Figueiredo A, Piatek SJ, de Graaf K, Larson HJ. Measuring the impact of COVID-19 vaccine misinformation on vaccination intent in the UK and USA. Nat Hum Behav. 2021 Mar;5(3):337-348. doi: 10.1038/s41562-021-01056-1. Epub 2021 Feb 5. Erratum in: Nat Hum Behav. 2021 Mar 8;: PMID: 33547453.

 

 




Katalin Karikó: una investigadora excepcional en tiempos de pandemia

Recientemente se han desarrollando en todo el mundo numerosos actos conmemorativos del Día Internacional de la Mujer, que tienen como fin alcanzar la deseada igualdad de mujeres y hombres. ¿Cuál es el papel de las científicas en el campo de la vacunología? Únicamente quiero centrarme en la actual pandemia, y en concreto, en la vacunación, que es la gran herramienta de prevención que debe conducir al control de la enfermedad, iniciada en este 2021, año que sin lugar a dudas debería ser bautizado como el «Año de la vacuna». 

En este contexto destaca la figura de Katalin Karikó, bioquímica húngara, nacida el 17 de enero de 1955 en la ciudad de Szolnok, como verdadera precursora de las dos primeras vacunas autorizadas frente al SARS-CoV-2 y fabricadas con la nueva tecnología de ARN mensajero, que han demostrado su seguridad y eficacia, así como su impacto en algunos países y entornos donde ya se ha vacunado extensamente con ellas. Esta nueva plataforma vacunal se puede ampliar en un futuro próximo a otros agentes infecciosos, algunos de los cuales ya están en fase de investigación (virus de la inmunodeficiencia humana [VIH], gripe estacional, gripe universal, herpes genital), y la nueva tecnología se está extendiendo, más allá del campo de la infectología, a la terapéutica oncológica y de las enfermedades autoinmunitarias.

Como antecedente histórico, quiero citar a otras dos mujeres que contribuyeron de forma importante en la inmunización en los dos primeros siglos de la historia de la vacunología: Lady Mary Wortley Montagu, en el siglo xviii,e Isabel Zendal Gómez, en el siglo xix. La primera fue pionera en la variolización, procedimiento anterior a la vacuna de Jenner. Debido al entusiasmo y a los persistentes esfuerzos de Lady Montagu, esposa del embajador británico en Constantinopla en 1717, la variolización (una práctica originaria de China y la India que se fue extendiendo por toda Asia) se introdujo en Inglaterra y de allí se extendió al resto de Europa. Una mujer excepcional.

Para probar la eficacia del procedimiento hizo variolizar a su hijo Edward, de 3 años, por una mujer griega bajo la inspección del médico de la embajada. Al regresar a Inglaterra hizo variolizar a su hija bajo la inspección de tres médicos del Royal College of Physicians, uno de los cuales también decidió variolizar a su hijo de 6 años. Después de ser inoculadas con éxito dos princesas de sangre real, la variolización empezó a extenderse por todo el país y, a partir de 1749, desde Ginebra, también por el continente europeo. Esta práctica alcanzó gran popularidad, hasta que empezó a perder aceptación por los peligros que comportaba. Medio siglo después, en 1796, Edward Jenner hizo el trascendental descubrimiento de la vacuna antivariólica.

Uno de los hechos más trascendentes desde el punto de vista de la prevención, de la salud pública y de la entrega y del amor a los demás fue La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna que se inició en 1801. La introducción de la vacuna de la viruela fue una de las misiones sanitarias más importantes de la historia, el primer ejemplo de campaña de vacunación masiva. Esta loable misión científica y humanitaria tuvo tres principales responsables: el alicantino Francisco Javier de Balmis y Berenguer (director médico), el catalán Josep Salvany i Lleopart (subdirector médico y posteriormente director de la rama de la expedición que se dirigió a América del Sur) y la gallega Isabel Zendal Gómez (enfermera, cuyo nombre, como curiosidad, tiene más de 30 versiones escritas en las diferentes citas bibliográficas). La finalidad de esta expedición fue transportar la vacuna de la viruela al continente americano, conservando la linfa vacunal durante el viaje mediante el paso directo de persona a persona, concretamente 22 niños de 3 a 9 años de edad, 18 de ellos de la Casa de Expósitos de A Coruña, que no habían padecido la viruela, tutelados por su rectora Isabel Zendal, quien durante la travesía los asistió, aseó y cuidó. «Brazo a brazo» estos niños llevaron el fluido que permitió iniciar el camino de la eliminación de la viruela en América. Un verdadero ejemplo para todos los países: unos niños salvaron a millones de personas y Zendal es considerada por la Organización Mundial de la Salud como la primera enfermera de la historia en misión humanitaria internacional. A este respecto, durante la pandemia de COVID-19, el 1 de diciembre de 2020, se inauguró en Madrid el Hospital de Emergencias Enfermera Isabel Zendal, recordando y reconociendo la gran labor por ella realizada.

Volviendo al presente, la trayectoria científica de Katalin Karikó se inicia a finales del siglo xx, en los inicios de la década de 1980 en Hungría y a partir de 1985 en los Estados Unidos, y fructifica en el siglo xxi. Se graduó en biología y bioquímica en el Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Szeged. Ya en 1984 dio el primer gran paso al sintetizar el ARN mensajero, pero su aplicación en la práctica se enfrentaba con dos problemas importantes: la inyección generaba una fuerte reacción inflamatoria originada por el sistema inmunitario y además, la instrucción genética que proporcionaba no conseguía producir la suficiente cantidad de proteína por parte de las células inmunitarias. Fueron necesarios muchos años de trabajo constante, entrega, fortaleza y grandes esfuerzos para que Karikó y Weissman consiguiesen, en Filadelfia, liderar un importante equipo de investigadores, solucionando estos problemas al obtener un ARN modificado (2005) y envolverlo en nanopartículas lipídicas (2014) que facilitasen su entrada en las células, y que posteriormente, se utilizarían en el desarrollo de las vacunas. Seis años más tarde, en 2020, se aprobaron las dos primeras vacunas frente al SARS-CoV-2 obtenidas con esta nueva tecnología del ARN mensajero. Una vacuna que Karinkó nos decía hace unos días (13 de marzo de 2021), en una entrevista en el diario La Vanguardia,que podría prevenir varias enfermedades, y que en el caso de la pandemia incluiría las variantes conocidas del SARS-CoV-2, una vacuna multivalente.

Karinkó se trasladó a los Estados Unidos con su familia en 1985, primero a Filadelfia para continuar sus estudios de doctorado y después como investigadora del ARN mensajero a la Universidad de Pensilvania, donde permaneció desde 1990 a pesar de que le iban denegando y rechazando todas las solicitudes de becas y de ayudas de financiación. Los evaluadores de sus proyectos consideraban que la terapéutica con ARN mensajero era muy arriesgada para invertir en ella por la gran reacción inflamatoria que producía y porque el ARN sería destruido antes de que llegase a actuar en las células. Esta situación duró un decenio.

La esperanza renació en el año 2000 cuando Drew Weissman, gran experto en el VIH y alumno de Anthony Fauci, que acababa de llegar a la Universidad de Pensilvania, invitó a Karinkó a trabajar en su laboratorio para intentar obtener una vacuna frente al VIH con su nueva tecnología.

En 2005 consiguen un ARN que, modificando la secuencia genética al cambiar la uridina por la pseudouridina, no genera una respuesta inmunitaria exagerada y facilita la producción de proteínas en grandes cantidades: el llamado ARN modificado. Por esto, cuando un grupo de investigadores de los Estados Unidos fundó una empresa en 2010, que compró los derechos sobre las patentes de Karikó y de Weissman, la denominó Moderna, acrónimo de ARN (RNA en inglés) modificado.

 Al mismo tiempo, una empresa alemana, BioNTech, fundada en 2008 por un matrimonio turco, los doctores Ugur Sahin y Özlem Türeci, adquirió varias patentes sobre el ARN modificado de Karikó y de Weissman para desarrollar vacunas contra el cáncer.

Weissman dirige en la actualidad el instituto público que ha desarrollado la vacuna junto a Moderna. Karikó, desde 2013 (30 años después de aquel 1984 inicial) desarrolla su actividad en BioNTech, que junto con Pfizer han investigado la otra vacuna autorizada, y actualmente es la vicepresidenta sénior de la biotecnológica alemana. Dos grandes investigadores cuya nueva tecnología en la fabricación de vacunas y de otros tratamientos ya está proporcionando grandes servicios a la humanidad y promete un gran futuro en otras enfermedades además de las infecciosas. 

La comunidad científica y el mundo entero deben reconocer la gran obra de Karikó y de Weissman. El premio Nobel sería una gran ocasión. 

Fernando Moraga-Llop

Vicepresidente primero de la AEV




Light on flu by RAISE

El próximo miércoles 17 de marzo tendrá lugar la primera sesión de este evento online, que cuenta con el aval de la Asociación Española de Vacunología.

La primera ponencia, que se celebrará bajo el título “¿Qué hemos aprendido de la tormenta perfecta?”, abordará la temporada de la gripe 20/21 y se plantearán los retos para la próxima temporada. Además, contará con la presencia de dos expertos que comentarán las consecuencias cardiovasculares y respiratorias de la infección gripal.

La segunda de las sesiones se celebrará el próximo 22 de marzo bajo el título “¿Podemos proteger mejor a los más vulnerables frente a la gripe”. Dos especialistas en la materia revisarán las últimas publicaciones del grupo RAISE y debatirán sobre el impacto de la gripe en las poblaciones más vulnerables.

La última de las sesiones, que tendrá lugar el 24 de marzo, analizará el futuro de las vacunas antigripales. 

Consultar programa aquí.

Inscripciones aquí. 




XVI Jornadas Navarras de Vacunas

Del 8 al 15 de marzo tendrá lugar la edición virtual de la XVI Jornadas Navarras de Vacunas dirigida a pediatras, médicos de familia, residentes, enfermeras/os, farmacéuticos/as y todo el personal sanitario interesado en las vacunas y la inmunización.

La inscripción, gratuita, puede realizarse aquí.

Consulta y descarga del programa completo aquí.




La EMA y la vacuna Sputnik V

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha publicado un statement en el que expone que hasta ahora no ha recibido ninguna documentación en relación a la vacuna del Instituto Gamaleya de Moscú, Sputnik V. Sí ha proporcionado consejos científicos a sus investigadores acerca de aspectos regulatorios y científicos.

La EMA entretanto, se encuentra dialogando con la compañía farmacéutica para definir cuáles podrían ser los próximos pasos, ya que han mostrado su intención de seguir un proceso de rolling review dada la actual situación de emergencia y teniendo en cuenta el procedimiento de reserva para las vacunas y medicinas más prometedoras. Le corresponderá al CHMP y a la COVID-19 EMA pandemic Task Force dar su aprobación para el inicio de ese proceso.




2º Congreso Nacional Multidisciplinar COVID19

Tras la gran aceptación que tuvo la celebración en formato on-line del I Congreso Nacional de COVID19 entre el 13 y 19 de septiembre de 2020, organizado por la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC), se pone en marcha la segunda edición de este encuentro en el que se celebrarán diversas mesas científicas o de divulgación organizadas por más de 70 asociaciones y sociedades científicas participantes, siendo conscientes de la necesidad de compartir un espacio de colaboración y comunicación multidisciplinar para hacer frente a nuevos retos y desafíos que plantean situaciones, presentes y futuras, como la generada por la pandemia de COVID19.

Este encuentro se celebrará entre el 12 y 16 de abril de 2021 y todas las actividades que forman parte de su programa científico se realizarán desde salas virtuales que funcionarán de forma simultánea. Además, se habilitará una sala virtual adicional para poder llevar a cabo sesiones de comunicaciones científicas en forma de póster o de comunicación oral.

El plazo para el envío de comunicaciones está comprendido entre el 1 y 15 de febrero de 2021.

Desde la Asociación Española de Vacunología queremos agradecer públicamente a la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) el compromiso adquirido en su organización e invitar a todos los socios a que participen en él.

Más información: normas para el envío de comunicaciones, formalizar tu inscripción gratuita, consultar los comités organizador y científico.




Curso PacienteSinBulos

Desde Salud Sin Bulos se ha lanzado un curso digital gratuito, PacienteSinBulos, cuyo objetivo es el de contribuir a la formación de los profesionales sanitarios en materia de comunicación clínica con el paciente, ofreciendo herramientas y consejos para combatir la desinformación de salud en la red.

Puedes consultar los contenidos del curso y formalizar tu inscripción de forma gratuita en el siguiente enlace.




Profundizando en el conocimiento de las vacunas en época de pandemia

El próximo 19 de enero la Fundación CEFI celebrará una jornada online bajo el título Profundizando en el conocimiento de las vacunas en época de pandemia, que contará con destacados ponentes.

Puede realizar la inscripción gratuita aquí.




La vacuna Covid19: un futuro ya presente

El próximo viernes, 18 de diciembre, se celebrará el décimo encuentro virtual ítalo-español del programa Parayolé, organizado por DOSINTRES Cultura, con el patrocinio de la Consejería de Cultura y Ciencia de la Embajada de España en Italia y el apoyo de ASIERI, Asociación de Investigadores españoles en Italia. Un debate en el que intervendrá Fernando Moraga-Llop, y en el que se propone cuestionar los problemas paralelos a la vacuna prevista, como los criterios y prioridades, las lagunas que se producirán en términos sociales y logísticos, la duración del proceso y los problemas inherentes al mismo. Lo hará acompañado de  excelentes  profesionales especialistas que trabajan en puestos claves tanto en Italia como en España para que nos ayuden a prepararnos y a despejar nuestras dudas.

Puedes seguir el directo a través de Zoom (https://us02web.zoom.us/j/83312759881) y en el canal de Facebook live de Dosintres Cultura https://www.facebook.com/Dosintres-Cultura

Más información aquí.




IV Foro de Salud Pública: Hacia la mejora de la vacunación en los adultos en tiempos de pandemia

María Fernández-Prada, vocal de formación de la Asociación Española de Vacunología, será una de las potentes del IV Foro de Salud Pública que se celebrará el próximo 16 de diciembre, organizado por WE-CARE con la colaboración de GSK y FUNDAMED.

El objetivo del programa es repasar el futuro de la vacunación de adultos en la era COVID integrando la perspectiva de la Administración Sanitaria y Salud Pública, Servicios de Preventiva y Economía de la salud.

Los participantes en el debate serán:

José Javier Castrodeza. Catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Valladolid. Ex secretario general del MS y ex DG de Salud Pública e Investigación, Desarrollo e Innovación.

David Cantarero. Responsable del Grupo I+D en Economía de la Salud del Instituto de Investigación Sanitaria (IDIVAL) Valdecilla.

María Fernández-Prada. Facultativa Especialista de Área de Medicina Preventiva y SP. Unidad de Vacunas del Hospital Vital Álvarez Buylla (HVAB) de Mieres y vocal de formación de la Asociación Española de Vacunología

Manuel Méndez Díaz. Médico de administración sanitaria en programas de salud y vacunas del departamento de SP del Gobierno de Aragón.

Puede seguir el encuentro en directo aquí.